Estudiantes

Sin definir

Implementan nuevas asignaturas para potenciar habilidades sociales de futuros ingenieros

Implementan nuevas asignaturas para potenciar habilidades sociales de futuros ingenieros

Mediante los cursos “Taller de Desarrollo Personal” y “Métodos de Estudio”, se pretende  fortalecer el aprendizaje autónomo, pensamiento crítico, comprensión de la responsabilidad profesional, social y ética, entre otros, de los estudiantes de primer año, de las diferentes carreras de la Facultad de Ingeniería.

 

Directivos y profesionales de la Facultad de Ingeniería se encuentran afinando los detalles de lo que será la implementación de las nuevas asignaturas “Taller de Desarrollo Personal e Integral” y “Métodos de Estudio”, orientadas a potenciar el desarrollo de habilidades generales en el currículo de primer año de todas las carreras de Ingeniería con ingreso vía sistema PSU.

Los programas comenzarán a regir el primer semestre de 2012, y corresponden a dos de las diecisiete asignaturas transversales que forman parte del Módulo Básico de Ingeniería, que también entra en vigencia en el mismo período.

El vicedecano de Docencia y Formación Profesional de la Facultad, Ricardo Vega, indicó que estas nuevas asignaturas están orientadas a fortalecer habilidades declaradas en el perfil de egreso genérico de ingeniería de  esta universidad estatal, entre  ellas el aprendizaje autónomo, trabajo en equipo, liderazgo, pensamiento crítico, y comprensión de la responsabilidad profesional, social y ética.

La asignatura Taller de Desarrollo Personal e Integral estará a cargo de psicólogos del Departamento de Promoción de la Salud, y tiene por objetivo propiciar el desarrollo de la autoconsciencia y habilidades para la vida universitaria.

En tanto, la asignatura Métodos de Estudio, pondrá énfasis en la práctica de técnicas y estrategias de estudio enfocadas al aprendizaje de cálculo y álgebra, “en consideración a que el éxito académico en estas materias, es clave para el desempeño posterior en otras asignaturas y la permanencia en la carrera elegida”, agregó el vicedecano Vega. 

En virtud de lo anterior, esta asignatura incorpora la participación conjunta en el aula tanto de psicólogos, como de profesores de Ciencia; estos últimos, especializados en técnicas de estudio aplicadas al aprendizaje de las matemáticas.

La Facultad de Ingeniería ha socializado esta iniciativa curricular y con ese fin ha realizado encuentros con autoridades de la Vicerrectoría Académica, Vicerrectoría de Gestión y Desarrollo Estudiantil, de la Facultad de Ciencia, del Departamento de Promoción de la Salud y con los coordinadores de la Facultad de Ciencia para las asignaturas de Álgebra y Cálculo de primer año de Ingeniería.

La gran decisión de estudiar en la Usach

La gran decisión de estudiar en la Usach

La Universidad se caracteriza por la cercana relación que sus autoridades establecen con todos/as sus estudiantes. Decanas y decanos de las diferentes facultades y los directores de Bachillerato y Arquitectura, saludan en este número a casi 18 mil estudiantes que hoy inician sus clases, en especial, a los más de tres mil "cachorros" que se integran a nuestro plantel, refiriéndose a las fortalezas de las unidades que lideran y a la gran decisión de estudiar una carrera en la Usach.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"427","attributes":{"alt":"","class":"media-image","style":"float: left; ","typeof":"foaf:Image"}}]]Ramón Blasco, decano de la Facultad de Ingeniería:
"Nuestros estudiantes están llamados a ser líderes en Ingeniería"

 Queridos(as) estudiantes, en esta oportunidad en que están iniciando esta aventura de ser profesionales, quiero desearles el mejor de los éxitos y recordarles que de ustedes y sólo de ustedes depende este logro.

La Facultad de Ingeniería siempre ha tenido por objetivo, a través de su quehacer, contribuir de manera destacada al desarrollo del país. Su actividad fundamental es la formación integral de ingenieros civiles e ingenieros de ejecución, en más de once especialidades que se imparten tanto en régimen diurno, como por medio de programas de prosecución de estudios en régimen vespertino.

Es bueno señalar que el renombre de esta Facultad a través del tiempo se debe, en gran medida, a la aplicación de mecanismos de una docencia integrada y de un curriculum flexible en sus planes de estudio. Esta combinación ha sido, sin duda, la responsable de que la Facultad de Ingeniería de la Usach forme profesionales reconocidos en el medio laboral por su calidad y competencia.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"428","attributes":{"alt":"","class":"media-image","style":"float: right; ","typeof":"foaf:Image"}}]]Laura Almendares, decana de la Facultad Tecnológica:
"Nos enorgullecemos del posicionamiento en el sector productivo de nuestros egresados"

 Nuestra Facultad lidera la formación de profesionales en áreas clave del quehacer productivo nacional. Sus catorce carreras y programas se encuentran muy bien posicionadas y valoradas en la oferta universitaria nacional. Pero no sólo eso, el nivel de empleabilidad de nuestros estudiantes nos habla de la calidad del capital humano que estamos formando para aportar al desarrollo del país.

Los datos indican, por ejemplo, que las carreras de Publicidad, Ingeniería en Alimentos, Ingeniería en Agronegocio y Tecnología presentan una inserción laboral superior al 90 por ciento.

Otro aspecto en el que tenemos especial interés, es en la investigación y desarrollo orientados a dar soluciones concretas para las empresas. En este sentido, en los últimos cinco años, se han materializado diversos proyectos -entre otros, 40 Dicyt; ocho proyectos Fondef; nueve proyectos Fondecyt-; dos patentamientos; más de 50 publicaciones indexadas; y una serie de actividades de asistencia técnica con algún componente de investigación aplicada.

Estos logros explican y fundamentan nuestro exitoso proceso de acreditación que esperamos concluya con todas nuestras carreras acreditadas al mes de junio o julio del año en curso.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"429","attributes":{"alt":"","class":"media-image","style":"float: left; ","typeof":"foaf:Image"}}]]Carlos Richards, director de la Escuela de Arquitectura:
El desafío de ser herederos de la Escuela de Artes y Oficios

 Bienvenidos a la Universidad de Santiago de Chile, institución con 161 años de existencia. En segundo lugar, bien hallados en la Escuela de Arquitectura, Unidad que en sus 18 años de vida ha formado cerca de 600 profesionales que desarrollan su profesión a lo largo del territorio nacional y en el extranjero.Ç

Recientemente, nuestra Escuela fue certificada para impartir enseñanza de alta calidad mediante un riguroso proceso que la reacredita hasta el año 2016. Somos herederos de la Escuela de Artes y Oficios, formadora de los técnicos y profesionales de la primera industrialización de Chile y este crisol de progreso se transforma para ustedes en la cuna formativa donde desarrollarán los años más significativos de su vida, coronando sus esfuerzos con un gran logro: ser un Arquitecto Usach.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"430","attributes":{"alt":"","class":"media-image","style":"float: right; ","typeof":"foaf:Image"}}]]Carmen Norambuena, decana Facultad de Humanidades, FAHU:
¿Por qué la Usach y la FAHU?

La FAHU desarrolla su magisterio en pro del desarrollo armónico e integral del país, teniendo en cuenta que las humanidades, la educación y las ciencias sociales, contribuyen de manera fundamental a la conciliación de los cambios que la sociedad de nuestro tiempo nos impone, de ahí nuestro esfuerzo por formar profesionales que respondan a este desafío

LA FAHU, con un cuerpo académico altamente calificado, ha procurado combinar, con éxito, la investigación y la docencia, concibiéndolas como un trabajo multidisciplinario que consolida la formación transversal y, a la vez, crea espacios propios.

Hoy la oferta universitaria es múltiple, diversa, interesante, novedosa y mediatizada y, sin embargo, muchos de quienes ingresan a la Educación Superior eligieron a la Usach y a la FAHU. ¿Por qué? Seguramente tenían noticia de nuestro sello histórico, responsabilidad social, de la solidez en la formación que reciben nuestros estudiantes y, fundamentalmente, del compromiso de todos en un proyecto que nos lleve a construir una sociedad más justa y, por cierto, a ser capaces de soñar mundos mejores.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"431","attributes":{"alt":"","class":"media-image","style":"float: left; ","typeof":"foaf:Image"}}]]José Luis Cárdenas, decano de la Facultad de Ciencias Médicas:
"Estamos insertos en la transferencia democrática de la salud en nuestro país"

 Nuestra Facultad, fundada en 1993, con sus cuatro escuelas: Medicina, Enfermería, Obstetricia, Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y la Escuela de Postgrado, sienten una gran alegría al incorporarlos como estudiantes. Estamos seguros de que muy rápidamente se impregnarán de las tradiciones y valores de nuestra Alma Mater, que la Facultad comparte plenamente.

Nuestra historia está ligada al desarrollo y profundización de la transferencia democrática de la salud en nuestro país. La Facultad está inserta en hospitales y consultorios de atención primaria de tres regiones y desarrolla una activa participación en la formación de especialistas médicos, así como en programas de Diplomados de sus cuatro Escuelas.

En el campo de investigación clínica, destacan las actividades que se desarrollan en Medicina Respiratoria Infantil en el Hospital El Pino y en el Centro de Medicina Aeroespacial (MAE), en convenio con la Fuerza Aérea de Chile, para el estudio de enfermedades del equilibrio, entre otras iniciativas.

No nos cabe duda que ustedes, como nuevos miembros de esta comunidad valorizarán y engrandecerán el legado que reciben haciéndolo aún mejor, con gran dedicación y énfasis en construir un país cada vez más solidario.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"432","attributes":{"alt":"","class":"media-image","style":"float: right; ","typeof":"foaf:Image"}}]]Samuel Navarro, decano de la Facultad de Ciencia:
"Esperamos que desarrollen una profunda mentalidad crítica"

 Con mucho afecto y agrado damos la bienvenida a nuestra Facultad a quienes tienen aptitud y gusto por la Ciencia. Han llegado a ser parte de un grupo humano que cuenta con académicos que permanentemente están creando conocimiento, investigando y formando en Matemática, Física, Ciencia de la Computación, Estadística y Educación Científica.

Compartimos con ustedes el orgullo de pertenecer a una Facultad que ofrece seis carreras de pregrado, pioneras en el sistema universitario. Una Facultad que ofrece dos programas de Magíster y dos de Doctorado con una alta acreditación y reconocimiento. Una Facultad con estudiantes comprometidos con la Ciencia y que han demostrado liderazgo nacional.

Esperamos que cuando ustedes egresen, hayan logrado sólidos conocimientos científicos, además de una profunda mentalidad crítica que aporte a la sociedad, no sólo en la producción y desarrollo de nuevas tecnologías, sino también en la formación de ciudadanos libres.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"433","attributes":{"alt":"","class":"media-image","style":"float: left; ","typeof":"foaf:Image"}}]]Silvia Ferrada, decana Facultad de Administración y Economía, FAE:
"Apuntamos a una formación integral de profesionales que sirvan al país"

 

Me es un grato placer recibir a los 376 nuevos cachorros que inician sus estudios en las carreras de la FAE. También, quisiera saludar cordialmente a los 1.600 estudiantes antiguos, quienes hoy se reintegran a la vida académica.

La Facultad vela por una formación integral, entendiendo que un profesional no sólo logra su realización personal a través de su formación académica, sino que al ser capaz de servir a su país y de contribuir al desarrollo de una sociedad más justa. Hasta ahora, contamos con más de doce mil egresados de excelencia, quienes a diario contribuyen a esta tarea.

Los insto a que, cada día, sean mejores universitarios y personas, a través del compromiso con sus estudios y de la generosidad con sus pares.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"434","attributes":{"alt":"","class":"media-image","style":"float: right; ","typeof":"foaf:Image"}}]]Juan Luis Gautier, decano Facultad de Química y Biología, FQyB:
"A formarse como científicos líderes"

Bajo la rúbrica "Química: nuestra vida, nuestro futuro", la Unesco proclama este 2011 como el Año Internacional de la Química, poniendo énfasis en la formación de las nuevas generaciones, desafío que nosotros compartimos ampliamente.

En ese contexto, celebramos la importancia de la Química a nivel mundial. Por esto es que ustedes, como nuevos estudiantes, son los llamados a dar lo máximo para formarse como futuros científicos, en un organismo líder en publicaciones, patentes e investigaciones, de comprobada calidad en sus programas de pre y postgrado y en su nivel de docencia e investigación.

Siendo la Química y la Biología dos disciplinas que juntas se potencian, no puedo sino hacer un llamado a trabajar en conjunto, con inclusión de los estudiantes de pedagogía, quienes serán los profesionales que formarán la sabia venidera desde los colegios a la Universidad.

Hoy, más que nunca los invito a que muestren en las aulas y laboratorios el mismo entusiasmo que tienen en estos primeros días, aprovechen la experiencia de sus formadores y vivan el dinamismo de nuestra Facultad, de la que cada uno de ustedes está llamado a ser parte importante para el progreso del país.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"435","attributes":{"alt":"","class":"media-image","style":"float: left; ","typeof":"foaf:Image"}}]]Alfonso Lobos, director del Programa de Bachillerato:
"Fortalecemos las competencias académicas y personales de nuestros estudiantes"

Estimados(as) estudiantes, ustedes han ingresado a nuestra Universidad como recompensa al esfuerzo que han realizado como alumnos. Ahora nos compete a nosotros estar a la altura de sus expectativas.

Bachillerato se ha constituido en una exigente y sólida unidad de formación académica en las áreas de la Ciencia, de las Humanidades y de la Cultura, prueba de ello es el gran número de estudiantes(as) que han egresado de este Programa para luego transformarse en profesionales titulados por nuestra Universidad. Uno de los pilares académicos de estos resultados es la rigurosa orientación vocacional que reciben.

Los invitamos a aprovechar todas las oportunidades que les otorga el Bachillerato para su realización como estudiantes exitosos(as). Esperamos que la formación profesional y ética que adquieran en esta etapa de sus vidas marque sus estudios futuros y su compromiso social. Desde ahora, la constancia debe ser su herramienta para superar los desafíos que encontrarán en el camino que han decido emprender. Bienvenidos y mucho éxito.

Estudiantes Usach realizan sus prácticas profesionales en importantes empresas

Estudiantes Usach realizan sus prácticas profesionales en importantes empresas

Dos estudiantes de Periodismo relatan su práctica en TVN; uno de Ingeniería Comercial, comenta su experiencia en Chile Compra; y un estudiante de Ingeniería Industrial, su labor en Cencosud. La mayoría ha extendido su período de trabajo por petición de las propias compañías en las que están cumpliendo su práctica profesional.

 

"Mi jefe, don Marcelo Bulo, Jefe de Operaciones CD Easy, me dijo en la entrevista que él consideraba a la Usach como una de las mejores universidades”, comenta Guillermo Antipan, de Ingeniería de Ejecución Industrial.

No son pocos los estudiantes de nuestra Universidad que en este periodo del año, se encuentran realizando su práctica profesional en importantes empresas e instituciones del sector público y privado. En esta fase formativa confirman no sólo sus capacidades, sino se dan cuenta del alto nivel formativo que ostentan.

Es el caso de Claudia Rojas y Valentina Romero, de la Escuela de Periodismo, ambas ejerciendo funciones en el Departamento de Prensa de Televisión Nacional de Chile (TVN). Valentina afirma que su práctica ha sido muy positiva porque su trabajo se ha visto reflejado en pantalla y ha ganado experiencia en noticias de televisión. "Un momento importante que me tocó cubrir, fue el tema del accidente aéreo de Juan Fernández. Era la primera vez que una tragedia tocaba al canal de forma tan íntima. Todos trabajando más allá de los horarios, pero con más tristeza que nunca. Además estaba el efecto social, la gente en las afueras del canal. La preocupación fue impresionante y me tocó ser parte del equipo", sostiene.

Al igual que Valentina, Claudia Rojas extendió su práctica en TVN por tres meses más. Su labor también se ha visto reflejada en la programación emitida por la red estatal. "Mi función consiste en realizar notas con locución y textos para los noticieros tanto de tarde, como de noche. Me dedico a generar contenidos internacionales. Y en algunas oportunidades, realizo diferectos", explica.

También participa en el programa 24 Horas de Vida, donde, asegura, ha logrado “manejar un estilo propio, vencer miedos y enfrentar situaciones reales, aspectos que me han aportado a mi formación como futura periodista".

Esta buena experiencia, también la vive el estudiante de la FAE, Claudio Luna, de Ingeniería Comercial, quien está realizando su práctica profesional en la Unidad de Contabilidad y Finanzas de la Dirección Chile Compra, entidad dependiente del Ministerio de Hacienda, donde le pidieron que extendiera su período de trabajo hasta el 30 de diciembre.

La tarea de Claudio en Chile Compra, como analista financiero y contable, ha sido bastante intensa. Le ha correspondido seleccionar proveedores, trabajando en el sistema de seguimiento y gestión de pagos, y manejar la plataforma del sistema de información para la gestión financiera del Estado (SIGFE), "lo que es bastante decir, ya que muy pocos profesionales en Chile manejan esta plataforma", precisa el estudiante de la FAE.

En tanto, Guillermo Antipan, estudiante de Ingeniería de Ejecución Industrial, está realizando su práctica profesional en el centro de distribución de Cencosud (Easy, Jumbo), a cargo del Levantamiento de Procedimientos.

“Estoy aprendiendo muchísimo acerca de la logística de una empresa líder en retail en Latinoamérica. A la fecha trato de dimensionar la cantidad de operaciones que aquí se realizan, y veo que es muy grande”, relata con entusiasmo este joven de la Facultad de Ingeniería.

 

El sello Usach en el mercado laboral

Los estudiantes que tuvieron este primer contacto con el mundo laboral, percibieron rápidamente la valoración que hay sobre los profesionales que forma nuestra Universidad.

"Realmente creo que somos especiales y si queremos podemos marcar la diferencia. No todos tienen la capacidad crítica y reflexiva que nos caracteriza, por un tema de formación y contexto", puntualiza el estudiante de la FAE, Claudio Luna, junto con comentar lo que le dijo un psicólogo en su entrevista de selección: “Se valora mucho el nivel de preparación académica y las habilidades blandas que tienen los estudiantes de la Usach, aquello repercute en un mejor desempeño profesional…”.

Guillermo Antipan también percibió una valoración similar en Cencosud. "Mi jefe, don Marcelo Bulo, Jefe de Operaciones CD Easy, me dijo en la entrevista que él consideraba a la Usach como una de las mejores universidades. Por ello, no puedo dejar de tomar el desafío y dar lo mejor que he aprendido", puntualiza el estudiante de Ingeniería de Ejecución Industrial.

Feusach llama a facilitar acceso a movilizaciones y a trabajar en unidad

Feusach llama a facilitar acceso a movilizaciones y a trabajar en unidad

"Nuestras demandas son de beneficio de la educación pública, por ende de toda su comunidad, por lo que el apoyo es un imperativo moral", sentencia la Federación de Estudiantes de nuestra Universidad en una declaración pública.

 

La Federación de Estudiantes de nuestra Universidad (Feusach) informó oficialmente este lunes la decisión democrática del estamento estudiantil de retomar las clases, con horarios protegidos, que garanticen su presencia en las próximas movilizaciones de carácter nacional por la Educación.

La Federación insistió en que las demandas estudiantiles no han sido resueltas, por lo que las movilizaciones no han finalizado. Precisó que los estudiantes han asumido un estado de movilización que permitirá oxigenar al movimiento y fortalecer sus convicciones.

En esa perspectiva, la organización estudiantil hizo un llamado a la autoridad universitaria y al estamento académico a ser parte activa de esta decisión estudiantil, colaborando con el desarrollo de las movilizaciones nacionales al interior de la Universidad.

Solicitó, además, materializar las demandas nacionales en avances internos y colaborar para que el movimiento se fortalezca con mayor participación, representatividad y unidad en torno a sus instancias democráticas.

Los estudiantes de la Usach, representados por su Federación, recalcaron que buscarán y defenderán su justo derecho de movilizarse por una mejor educación para el país, por lo que desarrollarán las acciones necesarias para resguardad esa decisión.

Finalmente, la Feusach hizo un sentido llamado a todos los estudiantes, funcionarios, académicos y autoridades "a trabajar en unidad por la conquista de una educación pública gratuita y de calidad".

Acceda al texto completo de la declaración pública AQUÍ

Vicerrectora Fernanda Kri: “Las unidades académicas están respondiendo”

Vicerrectora Fernanda Kri: “Las unidades académicas están respondiendo”

Junto con señalar que la matrícula de este segundo semestre es de 18.865 estudiantes, la autoridad universitaria informó que está en contacto permanente con los departamentos académicos, todos ellos concentrados y trabajando para realizar las clases y evaluaciones programadas. 

 

La Vicerrectora Académica, Dra. Fernanda  Kri,  informó que la decisión de iniciar el segundo semestre  (7 de noviembre) es irrevocable y se enmarca  en el mandato institucional de no perjudicar a los  estudiantes, ni a la  Universidad. En esta  línea, se ha instruido a todas unidades académicas para  que  realicen todas las clases programadas para el segundo período lectivo, resguardando la participación de los estudiantes en las actividades asociadas a la movilidad estudiantil.

La vicerrectora Kri, advierte que la renovación de los beneficios estudiantiles depende de los antecedentes académicos de los estudiantes del año 2011, por lo que no hubo más tiempo para postergar el inicio del este segundo semestre lectivo. 

“No se podía retrasar más, porque el 15 de marzo debemos entregar al Ministerio de Educación el listado de estudiantes para renovación de beneficios. Este documento debe informar los avances curriculares, por lo que necesitamos un tiempo para preparar esa información, que serán los primeros días de marzo”, precisa la autoridad. 

Con las clases ya en marcha en varias unidades académicas, la Vicerrectoría Académica está entregando un apoyo adicional a la labor docente mediante la plataforma Usach Virtual (Moodle), que permite dar un apoyo virtual a los cursos. “Con el uso de esta plataforma pueden organizar mejor su docencia de este segundo semestre, que va a estar condensado. Pueden optimizar el tiempo de las clases, sin perder la calidad de la docencia”, asegura. 

 

Enfermería e Ingeniería Comercial

Por  su parte  la directora de la Escuela de Enfermería, de la Facultad de Ciencias Médicas, Carmen Luz Rivera, puntualizó que desde la segunda semana de actual semestre, están con clases tercero, cuarto y quinto año de la carrera.

“Hemos mantenido un diálogo constante con nuestros estudiantes, respetando sus espacios, y tengo la confianza y la convicción en que la normalización de clases llegará a un cien por ciento este lunes”,  precisó la  directora Rivera. 

En este escenario de inicio de semestre, Enfermería se prepara para recibir la visita de pares evaluadores este mes, requisito ineludible para un proceso de acreditación y certificación de calidad, la que estará a cargo de la Agencia de Acreditación de Ciencias de la Salud. “Nuestros estudiantes están muy dispuestos a hacer todos los esfuerzos para apoyar este proceso de acreditación”, recalcó, finalmente, la académica Carmen Luz Rivera. 

En tanto, en la Facultad de Administración y Economía la carrera de Ingeniería Comercial está con clases normales y con un alto porcentaje de estudiantes asistiendo, pese a los intentos de grupos minoritarios por impedir las actividades. 

Estudiantes de Ingeniería Comercial ganan Concurso Internacional de Marketing Estratégico

Estudiantes de Ingeniería Comercial ganan Concurso Internacional de Marketing Estratégico

Representaron a la Universidad en esta competencia internacional que desde hace 6 años organiza Labsag. En esta nueva versión contó con la participación de 61 universidades, de 10 países a nivel internacional.

 

El tercer lugar en el ranking general de todos los mercados del concurso Reto Internacional Labsag y  el primer lugar, en su área de competencia, obtuvieron, recientemente, las estudiantes de cuarto año de Ingeniería Comercial, Ángela Castillo, Daniela Ibáñez, Valeska Hernández, Diana Flores y Catherine Torres.

El Reto Internacional Labsag, consiste en un juego de simulación competitivo de marketing estratégico, en el que a distancia, desde un simulador, se conectan los computadores de los participantes para entrar al mundo ficticio de “Markeslandia’, en el que se pueden comprar y vender productos ficticios. 

La posibilidad de participar en este concurso se gestó tras el contacto que hizo la empresa internacional Michelsen Consulting Ltd., para invitar a la FAE a jugar. “Si bien estábamos en medio de la toma, sin clases, ubiqué a dos de mis ayudantes y a través de ellas, se conformó un grupo con otras tres estudiantes de la carrera”, cuenta el académico del Departamento de Administración FAE, Víctor Valencia. 

“Sin nunca antes haber utilizado este simulador y con la desventaja que las otras universidades participantes lo utilizan corrientemente en sus carreras, se atrevieron a participar. Puedo afirmar que nuestros estudiantes cuentan con habilidades propias y que junto a los conocimientos adquiridos en la Carrera les permiten obtener buenos resultados en este tipo de desafíos”, subraya el profesor Valencia.

Cada una de la ganadoras del Reto Labsag, fue desarrollando diferentes tareas y analizando, en conjunto, balances y movimientos. “No tomábamos ninguna decisión sin que todas estuviésemos de acuerdo. Catherine fue quien mejor aprendió a utilizar el software, era la responsable de ingresar nuestra jugada”, comentan.

Esta nueva versión de la competencia contó con la participación de 61 universidades, de 10 países a nivel internacional. Superadas sólo por dos universidades mexicanas, las estudiantes FAE reconocen que, junto con unirlas en su pasión por el marketing, “el secreto estuvo en que lo asumimos como un desafío personal; donde no sólo nos dimos el tiempo para competir, sino también para compartir", concluyeron las estudiantes de la Usach.

Directivos académicos aseguran que se respetarán los horarios protegidos

Directivos académicos aseguran que se respetarán los horarios protegidos

En un claro intento por volver a la normalidad, autoridades académicas aseguran que se darán las facilidades para que los estudiantes no se resten de la participación impulsada por el movimiento estudiantil en pro de mejoras a la Educación.

 

Diversas unidades académicas están realizando clases normales e informando el calendario de las respectivas carreras para el segundo semestre, que se inició de manera oficial en la Universidad el lunes 7 de noviembre, y que finaliza el 10 de febrero de 2012.

En el caso de la Facultad de Química y Biología, donde se observa una mayor afluencia e interés de los estudiantes por saber las condiciones del segundo semestre 2011, las autoridades de la Unidad, encabezadas por el decano Juan Luis Gautier, informaron el calendario programado para ese período.

La calendarización establece plazos y fechas concernientes al cierre de actas, prácticas laborales, inicio de clases teóricas y de laboratorios, los que se iniciarán la próxima semana de manera presencial.

El decano Gautier enfatizó lo importante que es darle “un adecuado término al segundo semestre considerando horarios protegidos cuando ello sea necesario”, reincorporándose a clases sin perder de vista “las justas demandas de los estudiantes”.

En la Facultad de Ciencias Médicas, particularmente en la carrera de Obstetricia y Puericultura, la asistencia a clases varía entre el 25 y el 100 por ciento según el nivel de los cursos.

“Los profesores están con todo su ánimo y empeño realizando las clases y evitando que se perjudique la calidad académica. Respetamos la opinión de los estudiantes (que no desean volver a clases), pero desgraciadamente no existe la posibilidad de dar más plazos para el inicio del segundo semestre”, expresó la subdirectora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Angélica Larraín.

En el Departamento de Ingeniería Industrial se logró, este lunes, realizar clases en once cursos, pese a los intentos de impedir la realización de éstas, por parte de algunos estudiantes. La directora de esta Unidad, Felisa Córdova, señaló que este martes hubo un intento por boicotear las clases, ante lo cual las autoridades departamentales establecieron un diálogo con los jóvenes involucrados, logrando disuadir la acción. 

Unidades académicas reanudan sus actividades

Unidades académicas reanudan sus actividades

No se puede hablar de una afluencia masiva de estudiantes, pero ya se evidencia en algunas unidades académicas la firme intención de los jóvenes para dar inicio al segundo semestre.

 

Ante el inicio del segundo semestre académico en la Universidad, a partir del lunes 7 de noviembre, estudiantes de algunas unidades académicas ya regresaron a las aulas de la Universidad de Santiago y están con clases regulares. No se trata de una afluencia masiva de estudiantes, pero indica la clara intención de muchos jóvenes que desean retomar las actividades académicas.

En el caso del Departamento de Ingeniería Informática, su director Dr. Héctor Antillanca, informó que este lunes, un total de cinco cursos realizaron sus actividades normales, aunque con un bajo número de estudiantes; algo similar ocurrió en el Departamento de Ingeniería Geográfica.

Mejor panorama se observó en el Departamento de Ingeniería Mecánica, donde desde el 7 de noviembre están con actividades académicas normales, con una asistencia a clases por sobre el 90 por ciento. “Este lunes a las 8 de la mañana tuvimos cursos con 20 estudiantes, de un total de 25. El interés de nuestros estudiantes está bastante marcado por reanudar las clases”, precisó el director de Ingeniería Mecánica, Enzo Schachter.

En una votación estudiantil del Departamento de Ingeniería Mecánica realizada el viernes, de 260 jóvenes, 67 por ciento expresó en urna su deseo de retornar a clases.

En tanto, el director del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Cristián Vargas, informó que en su unidad académica las clases normales se iniciaron este lunes 14 de noviembre. “Los cursos se están realizando normalmente, con asistencias entre 50 y 80 por ciento”, informó la autoridad departamental. 

Estudiantes crean software que permitirá reservar en línea uso de recintos deportivos

Estudiantes crean software que permitirá reservar en línea uso de recintos deportivos

La iniciativa, ejecutada en conjunto por el Departamento de Deportes y estudiantes del curso de Ingeniería de software de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática, estará operativa prontamente bajo el nombre “Sistema de reserva de recintos deportivos Usach”.

 

Practicar deportes estará al alcance de un sólo clic. Para solicitar canchas y recintos deportivos bastará con ingresar a una plataforma y cumplir con ciertos requisitos, para seleccionar una fecha de utilización de una de las dependencias deportivas de nuestra Universidad.

El nuevo Sistema Informático de reservas de los recintos deportivos y recreativos (RRD), aportará mejoras significativas a la administración de las instalaciones. La iniciativa estará a cargo del coordinador del área de Deporte Generalizado, profesor Mario González, quien anuncia que la nueva plataforma Web estará operativa dentro de las próximas semanas, “Permitirá avanzar en rapidez y facilidad para reservar horarios de recintos deportivos. Será más ordenado para los usuarios, quienes en su mayoría son estudiantes”, puntualiza el coordinador.

El sistema fue desarrollado por estudiantes del curso Ingeniería de Software de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática, bajo la supervisión del profesor Andrés Rice. Estará disponible para toda la comunidad universitaria,  en un horario 24/7, es decir, los siete días de la semana y durante las 24 horas del día.

Este software se planteó como un desafío abordado por grupos de estudiantes que elaboraron una propuesta de solución. Posteriormente, todas las propuestas de los grupos se sometieron a un análisis para dar con la mejor apuesta técnica. La escogida, es el resultado del trabajo de Waldo Ortega, Ignacio Sánchez, Juan Torres y Cristian Valdés.

Oportunamente, se informará en la sección agenda de Usach al día, el link del sistema de reserva de recintos deportivos de nuestro plantel.

Testimonios de estudiantes Usach: historias detrás de la toma

Testimonios de estudiantes Usach: historias detrás de la toma

En plena Alameda, estudiantes de la Universidad, se instalan casi a diario para compartir música y actividades culturales e información que sensibilice a las y los ciudadanos, respecto de las demandas  estudiantiles.  

 

Al cumplirse tres semanas de ocupación que son sólo una pieza del rompecabezas del conflicto estudiantil, que ya se extiende por más de 5 meses, y que aún parece difícil de armar, el ampliado estudiantil tomó una  decisión… “Por mucho que no estemos de acuerdo, es la instancia que nos llevó a determinar la toma, y es la misma en que se decidió terminarla”.

“Señora, infórmese y sepa por qué estamos aquí”. Esta es una de las tantas frases que se escuchan al recorrer el frontis de la Universidad, institución cuyo estudiantado mantuvo tomado el campus por tres semanas y que este jueves decidió deponer la medida.

Caras pintadas, batucadas y música durante todo el día, se suman a un estricto control de los accesos al campus y a toda una organización para hacer turnos, compras, jornadas de sensibilización ciudadana, improvisadas clases y charlas, así como “tarreos” para reunir fondos. 

Son la imagen alegre, colorida y paradojal de un problema  que recorre la geografía de Chile de Norte a  Sur  y de  cordillera  a mar. Reticentes a dar sus nombres, se  animan a hablar “el portero” apostado en el acceso principal del campus, un estudiante de Ingeniería Mecánica, y dos  jóvenes que se identificaron con sus nombres de  pila: Carolina y Catherine. Todos juntos comparten dos ideas: el convencimiento de que el movimiento estudiantil despertó a Chile, así como el comienzo de una nueva  era para la educación pública.

 

Informados y convencidos

Estos cuatro jóvenes partidarios de continuar con la toma, respetan la decisión adoptada por el Ampliado Estudiantil (reunión que periódicamente sostienen los representantes de las 63 carreras que ofrece la  Universidad). “Por mucho que no estemos de acuerdo, es la instancia que nos llevó a determinar la toma y es la misma en que se decidió terminarla”, sostiene el estudiante de Mecánica, quien confiesa dormir día por medio en el campus y ser testigo de que la gran mayoría procura cuidarlo”.

Son muchachos altamente informados. Manejan datos, cifras, estudios y rankings, y en base a ello opinan. “Mi principal motivación es ver que no sólo los estudiantes, sino toda la ciudadanía nos apoya. Cada día un montón de personas nos dicen, fuerza y hasta ‘gracias chiquillos, por estar cambiando Chile’. Eso motiva a cualquiera. Por otro lado, esta es una situación que tiene que cambiar porque no se justifica un modelo surgido en dictadura y que la ciudadanía no valida”, asegura Catherine.

Pintada de payaso, Carolina asegura que su familia la apoya: “Mi mamá está ciento por ciento de acuerdo con el movimiento, sólo le tiene miedo a la represión y a que me peguen los Carabineros, pero yo sé que eso es porque ella vivió en dictadura y les tiene miedo. Mi hermana menor es secundaria y mucho de lo que hago acá es pensando en ella”.

No justifican, pero comprenden a quienes ejercen actos violentos, coinciden en que se trata de una respuesta y no del problema. Que es la expresión de un malestar y que ello no ocurre en países con mejor calidad de vida y mayor equidad. 

Como éstas, son muchas las historias que constituyen el movimiento estudiantil. Los miles de jóvenes que han logrado un apoyo ciudadano histórico, llegando, además, a instalar la posibilidad de la gratuidad en la educación en Chile, un tema impensado hace algunos meses. Son las voces e historias detrás de la toma en la Universidad de Santiago, uno de los planteles que ha liderado las demandas por la recuperación de la educación pública en Chile. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes