Ciencia
Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir: “La ciencia también es sinónimo de entretención”
Docentes reflexionan sobre fundamentos neurobiológicos y cognitivos del aprendizaje en aula
Docentes reflexionan sobre fundamentos neurobiológicos y cognitivos del aprendizaje en aula
Premios Nacionales discuten principales desafíos en equidad de género para la ciencia en Chile
Premios Nacionales discuten principales desafíos en equidad de género para la ciencia en Chile
En el marco del vigesimoquinto aniversario de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, y con la participación de tres Premio Nacional de Ciencias Naturales se desarrolló este miércoles en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios el conversatorio ‘Las mujeres en la ciencia’.
Durante la jornada, las Doctoras María Cecilia Hidalgo, Mary Therese Kalin y Ligia Gargallo se refirieron a su trayectoria en la academia, compartieron su experiencia como mujeres en círculos científicos y discutieron sobre los desafíos en materia de equidad de género en el ámbito de la investigación.
“Cada generación tiene sus desafíos”
La primera en intervenir fue la Dra. Kalin. La Premio Nacional de Ciencias Naturales 2010 señaló que entre los problemas que ha podido detectar durante su trayectoria como científica, uno de los principales radica en el cuidado de los hijos, que en general se endosa solo a la mujer.
“Para mí, siempre ha sido importante resolver un problema práctico: cómo las mujeres pueden realizar sus carreras y criar a sus hijos. Hay que buscar una solución que permita desempeñarnos bien en los dos ámbitos”, sostuvo. “Cada generación tiene sus desafíos”, enfatizó durante su presentación.
La profesora de la Universidad de Chile y directora del Instituto de Ecología y Biodiversidad de dicha Casa de Estudios recibió el Premio Nacional por su contribución a la biología de la reproducción y biogeografía de plantas, la conservación y la ecología, y la formación académica. Su interés científico es la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas mediterráneos y bosques templados de Sudamérica.
Prejuicios
La segunda en exponer fue la Dra. María Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006.
La actual Presidenta de la Academia Chilena de Ciencias señaló que otro de los problemas que enfrentan son los prejuicios que la sociedad tiene hacia ellas, una actitud que cuestiona su potencial de hacer ciencia solo por su condición de mujeres.
A pesar de ello, realizó una invitación a las jóvenes que ingresan el área de las ciencias a continuar con sus estudios, sin dejarse llevar por opiniones que las desalientan. “Hay prejuicios en la sociedad, pero si uno realmente tiene esta pasión por indagar, tiene que seguir este impulso. Si una es fiel a sí misma, tiene que desoír las voces negativas, escuchar lo positivo y ser feliz en el intento por convertirse en científica”, señaló.
La Dra. Hidalgo recibió el Premio Nacional por sus más de 70 publicaciones en revistas de circulación internacional, las cuales han recibido en conjunto más de dos mil citaciones, y por su desempeño en las actividades académicas que realiza, además de su experiencia a nivel internacional en el campo de la regulación del calcio intracelular.
Equidad de género
Finalmente, compartió su experiencia la Dra. Ligia Gargallo, Premio Nacional de Ciencias Naturales en 2014 por su aporte a la ciencia y los años de estudio que le ha dedicado tanto a las macromoléculas como a la química.
La investigadora señaló que una de las principales metas que debe tener un científico es la equidad de género.
“Nuestra comunidad científica es muy pequeña y la cantidad científica, más pequeña aún. Somos cuatro científicas en la Academia Chilena de Ciencias y son en total 36 miembros. Hay un desbalance enorme de género. Por lo tanto, hay que estimular a las científicas para que no se las excluya, sigan con pasión y no claudiquen”, afirmó.
La académica es referente en el desarrollo de la química de polímeros y macromoléculas. Entre sus distinciones, también resalta como ganadora del premio L'Oréal-UNESCO a Mujeres en Ciencia 2007.
Positivo balance de la actividad
La Decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, destacó el comienzo de las celebraciones por el cuarto de siglo de esta Unidad Mayor, con un evento inédito que reunió, por primera vez y en un mismo espacio, a estas tres académicas distinguidas con un Premio Nacional.
“La ciencia no es una disciplina muy preferida por mujeres, pero quienes participamos creemos que nos acomoda muy bien porque necesita concentración, ordenamiento y estructura. Lo que único que falta es convencer a futuras generaciones”, afirmó.
Por su parte, la Dra. Dora Altbir, académica del Departamento de Física de nuestra Universidad, que participó en representación de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, resaltó las problemáticas que pusieron en discusión las expositoras de la jornada.
“Este país necesita mucho más científicas y es importante que las mujeres se den cuenta de que sí se puede hacer ciencia de primer nivel teniendo, en paralelo, una vida personal plena y exitosa”, sostuvo.
Usach invita a la comunidad a armar estructuras diseñadas por Da Vinci
Usach invita a la comunidad a armar estructuras diseñadas por Da Vinci
Este sábado 10 de agosto, desde las 10.00 horas, monitores de la Universidad de Santiago invitarán al público de la muestra “Da Vinci Experience” a armar estructuras diseñadas por el célebre artista, arquitecto, científico e inventor italiano, Leonardo Da Vinci.
En el exterior del Museo Nacional de Historia Natural de Chile, ubicado en el Parque Quinta Normal, académicos y estudiantes de la Usach pondrán a disposición de las asistentes, piezas construidas sobre la base de planos de Da Vinci, que les permitirán armar diferentes cúpulas, además de un puente.
Las estructuras se presentarán a una mayor escala y servirán como modelo para que las personas puedan apreciarlas en toda su magnitud. “Los monitores presentes les enseñarán cómo armar sus propios patrones, que son alrededor de 9”, afirmó la académica de la Universidad de Santiago y encargada de la muestra, María José Moreno.
Relevancia y objetivo
Los cálculos para construir estas piezas fueron autoría de la estudiante tesista del Magíster en Educación Matemática de la Usach, Nicolé Geyssel. La muestra es patrocinada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestro Plantel y forma parte del Festival de Matemática de la Sociedad Matemática de Chile (SOMACHI).
De acuerdo al Presidente de dicha organización y académico de la U. de Santiago, Dr. Andrés Navas, lo más relevante de la exhibición radica en que las estructuras “combinan la geometría con la arquitectura”.
En la misma línea, Moreno señala que la motivación para realizar esta actividad fue alejar a las personas de su temor y distancia por las matemáticas, para comprender, por ejemplo, “que la geometría es necesaria para las construcciones arquitectónicas. Si la gente se va con eso, estamos pagados”.
Da Vinci Experience
La muestra, organizada por Enel Chile, la Embajada de Italia y el Instituto Italiano di Cultura di Santiago, cuenta con el apoyo y patrocinio del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia, el Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio de Chile, la colaboración de la Municipalidad de Santiago y el auspicio tanto de Metro de Santiago como del Museo Artequin.
La Gira Sudamérica de la muestra ‘Da Vinci Experience’ aterrizó en nuestro país el 5 de julio y se extenderá hasta el 30 de agosto, tras lo cual se dirigirá a otros países como Colombia, Brasil y Argentina.
Usach dialogará sobre inteligencia artificial y desarrollo tecnológico
Usach dialogará sobre inteligencia artificial y desarrollo tecnológico
Con una propuesta que invita a reflexionar sobre la naturaleza del ser humano, la conciencia, y la inteligencia artificial, la Universidad de Santiago realizará hoy martes 6 de agosto una nueva versión de "La Ciencia del Cine", con la exhibición de la película "Ex Machina" (2015) del director británico Alex Garland ("Aniquilación", 2018).
La película narra la historia de un excéntrico CEO y su becario programador, que trabajarán en la evaluación de un prototipo de inteligencia artificial que presentará actitudes inesperadas.
"Estamos felices de presentar esta nueva versión del ciclo “Ciencia del Cine”, que tiene como objetivo estimular el diálogo entre la investigación y la ciudadanía. En la actualidad, la inteligencia artificial está en todos lados, desde nuestros celulares hasta los procesos industriales y la tecnología de punta", destacó la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias.
El encuentro se inicia a las 19:00 y tras la proyección del filme, la académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Usach, Dra. Marcela Jamett, encabezará un conversatorio con los asistentes. "La computación y miniaturización de dispositivos son producto de investigaciones en áreas científico-técnicas y hacen posible que en nuestra vida convivamos con sistemas inteligentes día a día, incluso muchas veces, sin darnos cuenta", explica.
En la oportunidad, la doctora en Ciencias de la Ingeniería conversará sobre parte de sus líneas de investigación dedicadas a las redes neuronales, automatización de sistemas complejos, y sensores virtuales en procesos industriales. "Si bien la inteligencia artificial aplicada a nuestra vida cotidiana no es una creación proveniente de la ingeniería, sino en primer lugar del área médica, su desarrollo ha sido fundamentalmente posible gracias a los algoritmos y aplicaciones de la ingeniería: mecánica, eléctrica e informática, entre otros", señala.
Desde el 2018 que "La Ciencia del Cine" busca impulsar la comunicación científica junto a la proyección de películas para estimular el diálogo entre la investigación y el interés ciudadano. El ciclo ha abordado temáticas como genética, evolución de las especies, cambio climático, astronomía y deshumanización de la sociedad.
Investigador USACH revela formación planetaria en progreso
Investigador USACH revela formación planetaria en progreso
“Es lo que descubrimos en la investigación. Revela la existencia de un mini Neptuno o una súper Tierra”. Es lo que afirma el académico de la Universidad de Santiago, Dr. Sebastián Pérez, al ser consultado sobre si el estudio que lidera devela, efectivamente, la existencia de un planeta en formación.
“Hemos logrado asociar estas estructuras finas a un planeta pequeño, de no más de diez veces la masa de la Tierra”, puntualiza el investigador del Departamento de Física de la Usach, Dr. Pérez. “Este tipo de planetas son súper difíciles de encontrar”, agrega el astrónomo y doctor en astrofísica de la Universidad de Oxford, cuya investigación está dedicada a la formación de planetas, el estudio de discos protoplanetarios y a la convergencia entre el arte y la ciencia.
De acuerdo al líder de la investigación, que logró esta conclusión gracias a imágenes capturadas en el Observatorio ALMA, “esta observación lo que revela es dónde están los granos de polvo, la arena que está orbitando en torno a la estrella”. Esta última sería la que terminaría formando este cuerpo sólido celeste.
“Nos encontramos con esta sorpresa, que era esta estructura de triple anillo en la parte externa de la estrella”, describe el Dr. Pérez. “Anillos como éstos, extremadamente delgados y localizados en la zona más externa de un sistema planetario en formación, no se habían observado. Además, mayor sorpresa es que estuviesen presentes en la estrella HD169142, que exhibe estructuras a gran escala, evidenciando la presencia de planetas gigantes en las partes más internas”, explica.
La estrella HD169142 se encuentra a 370 años luz de la Tierra, hacia la constelación de Sagitario.
Planeta en formación y migrando
Según indica el Observatorio ALMA, la imagen muestra “una zona externa compuesta de finos anillos y un surco doble”, estructuras que nunca se habían observado en las zonas externas de un disco protoplanetario, donde además hay un gran surco que aísla los anillos.
El hecho de que el anillo central esté más cerca del anillo interno es la primera evidencia de migración planetaria en observaciones de disco. El planeta se acerca más a la estrella, reduciendo su órbita, mientras empuja al anillo central con él.
“La comunidad ha progresado mucho en la interpretación de estos anillos observados en los jóvenes sistemas planetarios. En este caso, un pequeño planeta que interactúa con diminutas partículas de polvo puede reproducir estos anillos en condiciones de aislamiento y revelar sus propiedades de forma indirecta. Este y otros experimentos similares abren nuevas posibilidades de caracterización de planetas extrasolares súper jóvenes”, comenta el equipo.
La investigación fue realizada gracias a financiamiento del Gobierno de Chile a través de la Iniciativa Científica Milenio (RC130007, MAD), de los proyectos CONICYT-Gemini 32130007, CONICYT-FONDECYT 1171624, 1171246, y 1191934, y también al apoyo del Comité Mixto ESO/Chile.
U. de Santiago invita a la ciudadanía a participar en experimento en torno al eclipse
U. de Santiago invita a la ciudadanía a participar en experimento en torno al eclipse
El eclipse total de Sol del próximo martes 2 de julio se podrá apreciar en todo el país, y será una instancia que investigadores y académicos de la Universidad de Santiago de Chile utilizarán con uno de los mayores experimentos de ciencia ciudadana que se han realizado en el país.
A través de la iniciativa “Hago Ciencia” se buscará que todos los y las chilenas puedan contribuir al estudio de los sistemas GPS, que son vitales para el funcionamiento de dispositivos electrónicos y de navegación. “Tomamos la ciencia básica que se está realizando en los laboratorios de Física de la USACH y la ponemos a disposición de la ciudadanía para que, a través del envío de sus datos, podamos generar una gran base de datos pública de manera que los científicos de todo el mundo puedan acceder a ella”, señala el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la USACH, Dr. Julio Romero Figueroa.
Para sumarse al experimento de ciencia ciudadana, los usuarios deben acceder a la web www.hagociencia.cl desde un dispositivo móvil como celular o tablet. La plataforma activará de forma automática la geolocalización del aparato, y el envío de datos será posible si el usuario da su autorización. Un equipo de investigadores y académicos USACH estudiará los datos de geolocalización que entregará cada dispositivo. Estos antecedentes serán utilizados para estudiar variaciones en el funcionamiento de los GPS durante un eclipse total de Sol.
El experimento de ciencia ciudadana se realizará el próximo martes 2 de julio y los resultados irán siendo presentados durante la Fiesta Eclipse USACH, que se realizará en el Planetario de la Universidad de Santiago, encuentro que reunirá charlas, música y transmisión en vivo del fenómeno astronómico. “A través de una ciencia participativa y ciudadana buscamos democratizar el conocimiento generado en nuestra Casa de Estudios. De esa forma entendemos la excelencia universitaria”, señala la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.
Alteración de los GPS
El Sistema de Posicionamiento Global, o GPS, es clave para controlar con precisión el funcionamiento de un vuelo comercial o la ubicación de un celular. Durante un eclipse total de Sol, las propiedades de la capa de la atmósfera de la Tierra llamada Ionósfera cambian y la comunicación con los satélites GPS se altera.
“Es importante comprender todas las variables que afectan su funcionamiento ya que cada vez dependemos más de estas tecnologías, y dado que el eclipse podrá presenciarse desde todo el territorio nacional, es una excelente oportunidad para investigar de forma masiva con ayuda de toda la ciudadanía”, señala Carla Hernández, Doctora en Didáctica de la Matemática y las Ciencias Experimentales, investigadora del Departamento de Física de la USACH y coordinadora de la iniciativa.
Un eclipse ofrece condiciones únicas, distintas a las de una noche normal, para aprender sobre el Sistema de Posicionamiento Global y sobre nuestra atmósfera. La invitación es para que a lo largo de todo el país la comunidad participe haciendo ciencia durante el eclipse de Sol.
Investigadora de nuestra Universidad ofrece charla sobre nanotecnología en envases para alimentos
Investigadora de nuestra Universidad ofrece charla sobre nanotecnología en envases para alimentos
El aporte de esta tecnología para el desarrollo del país será uno de los tópicos que abordará la doctora María José Galotto, investigadora del Cedenna y directora del Centro de Innovación en Envases y Embalajes, LABEN-CHILE, de la Universidad de Santiago, en la charla que ofrecerá este miércoles 26 de junio en la Academia Chilena de Ciencias.
El uso de nanotecnología para mejorar las propiedades de los envases y, con esto, alargar la vida útil de los alimentos, será explicado por la especialista en el encuentro, que tendrá lugar a las 18:30 horas en la sede de la Academia Chilena de Ciencias, ubicada en Almirante Montt 454 (Metro Bellas Artes).
Cada año la Academia realiza el ciclo “Miércoles en la Academia”, como una instancia para compartir conocimiento junto a destacados investigadores y divulgadores de la ciencia. Este año el ciclo estuvo dedicado a la Nanociencia y la Nanotecnología, por lo que convocaron al Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, albergado en la Universidad de Santiago, para que fuera socio organizador.
Los científicos del Cedenna se refirieron a los avances de la ciencia durante los siglos XIX y XX (por el Dr. Miguel Kiwi, de la U. de Chile, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2007); al por qué la nanotecnología ofrece múltiples oportunidades en nuevas aplicaciones (por la Dra. Dora Altbir, de la U. de Santiago); a la importancia del magnetismo a la nanoescala, ¿qué es y para qué sirve? (por el Dr. Patricio Vargas, de la U. Técnica Federico Santa María); y, finalmente, a la nanotecnología como herramienta para mejorar los envases de los alimentos, con la Dra. María José Galotto, actual directora de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Usach.
“El público que ha asistido a las tres charlas anteriores ha mostrado sólido interés por la nanociencia y sus aplicaciones, lo que se evidencia en que la sala se ha ido llenando más cada vez, y las preguntas de la audiencia se multiplican. Esto resulta muy satisfactorio para los investigadores, porque nos muestra que las personas están muy interesadas por la ciencia y, a través de este ciclo podemos contribuir a la cultura científica de nuestro país”, señaló la Dra. Dora Altbir, directora del Cedenna y una de las oradoras de las charlas anteriores.
La directora del Cedenna y académica del Departamento de Física de la Usach, espera que esta masiva asistencia se repita este miércoles, ya que, en relación con los temas anteriores, la charla de la profesora Galotto abordará aplicaciones y tecnología, aspectos de la ciencia que resultan muy atractivos.
La Dra. María Cecilia Hidalgo, presidenta de la Academia Chilena de Ciencias y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006, valora el aporte del Cedenna para dar a conocer las novedades de la nanociencia y la nanotecnología y espera que los amantes de la ciencia acudan a esta última charla, en la que, además, se entregarán diplomas de participación para quienes hayan asistido a varias charlas del ciclo. Asimismo, señala que “este año la nanociencia y la nanotecnología fueron escogidas como nuestro eje temático por su importancia para el país. Queremos invitar a todas y todos los amantes de la ciencia a que asistan a estas conferencias”.
La Dra. Galotto lidera el grupo de investigación en Tecnologías de Envases en el Cedenna, y dirige la Plataforma de Innovación en Envases y Embalajes Co-Inventa. Su trabajo se ha orientado al desarrollo de mejores envases para alargar la vida útil de los productos, evitando intervenir los alimentos y permitiendo que se extiendan los horizontes para los exportadores, al retardar la maduración o caducidad. En Cedenna, el grupo de la Dra. Galotto estudia la incorporación de nanopartículas específicas a películas plásticas para obtener mejores propiedades con envases activos. Este será uno de los temas que presentará en su charla.
Este 26 de junio, última charla del ciclo Miércoles en la Academia dedicado a la Nanociencia y la Nanotecnología, a cargo de la Dra. María José Galotto, investigadora del Cedenna y académica de la Universidad de Santiago de Chile. A las 18.30 horas, en Almirante Montt 454, Santiago.
Subsecretaria de Ciencia destaca rol de la U. de Santiago en investigaciones de impacto social
Subsecretaria de Ciencia destaca rol de la U. de Santiago en investigaciones de impacto social
Investigadores y directivos se reunieron en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago para conocer los primeros meses de trabajo del Ministerio de Ciencia,Tecnología, Conocimiento e Innovación en una conversación liderada por la Subsecretaria de la cartera, Dra. Carolina Torrealba, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero, y la directora de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT) Dra. Dora Altbir.
"Estamos trabajando muy fuertemente en nanotecnología, biotecnología, materiales, tecnología de alimentos, ciencias sociales, cambio climático, economía circular, sustentabilidad, ciencia antártica, smart cities, minería, astronomía, electromovilidad y big data. Éstas son sólo algunas de nuestras áreas, queremos lograr protagonismo y contribuir a la sociedad chilena", señaló el Vicerrector Romero.
La ex directora ejecutiva de la Iniciativa Científica Milenio se refirió a la importancia de robustecer el sistema de investigación nacional, mientras que destacó el protagonismo de la Universidad de Santiago en materia de investigación e innovación. “Hace honor a la reputación que tiene la Universidad. Es impresionante ver el avance, la cantidad de estudiantes, centros de investigación, y materias que son de absoluta vanguardia como nanotecnología o datos. Hoy ya sabemos que la interdisciplina es la clave para tener ciencia de mayor impacto. Eso se ve en esta universidad, se palpa”, afirmó.
Torrealba destacó la impronta USACH en la formación de una masa crítica estudiantil que incorpora la generación de conocimiento e investigación en su quehacer diario. “Una visión que está desafiando los cánones actuales, que busca llegar más allá de los límites de la academia, que busca no sólo construir a través de la formación, sino que generar estudiantes comprometidos, que se involucren en emprendimientos o patentamiento. Me parece que todos son indicadores muy potentes que hay una universidad comprometida con el cambio cultural”.
Compromiso social
La ciencia e investigación como agentes de cambio fue otro de los aspectos destacados por la Subsecretaria Torrealba. En esa línea, adelantó que el Ministerio de Ciencia creará una división de cultura científica para fortalecer el rol de la divulgación, junto a una división de vinculación intersectorial para acoger las demandas mundo empresarial, agro, economía y educación.
Al cierre del encuentro, la Subsecretaria de Ciencia aplaudió el trabajo que la Universidad de Santiago realiza con sus entidades asociadas. “Es bonito el compromiso que tiene la Universidad a través de otras acciones, como el Planetario, sobre todo este año con la temporada eclipses, ya que es un aliado fundamental en llevar estos temas a la ciudadanía y generar a través de ello eso que nos mueve a todos, que tiene que ver con la chispa y el descubrimiento”, afirmó.
Egresados buscan reproducir metabolitos del maqui en laboratorios sin generar frutos
Egresados buscan reproducir metabolitos del maqui en laboratorios sin generar frutos
El fruto maqui presenta metabolitos beneficiosos para la salud, actuando como antioxidante, reduciendo niveles de azúcar, ayudando a prevenir el cáncer, retardando el envejecimiento prematuro de las células, entre otras características. Sin embargo, su producción es netamente silvestre, estacionaria y propia del sur de Chile.
Considerando sus beneficios y su alta depredación para fines comerciales, surge Propagomisc SpA, creada por los egresados de la U. de Santiago, los bioquímicos Leonardo Pavez y Marcelo Ortega junto al Ingeniero Civil Industrial, Iván Castro, quienes utilizando un sistema tecnológico denominado biorreactor, producen los metabolitos directamente de la planta.
El proyecto incubado a principios del 2018 por el Centro Innovo se encuentra en etapa de desarrollo, y apunta a insertarse en el mercado como polvo en suspensión y cremas cicatrizantes, destacando que la producción de las plantas se estima en 3 meses gracias al desarrollo tecnológico, a diferencia de los 4 a 8 años que requiere para crecer una planta silvestre.
“Vimos el problema, la necesidad del mercado y quisimos reproducir las mismas propiedades atractivas que posee el maqui, que son moléculas antioxidantes, baja los niveles de azúcar para diabéticos y muchos otros beneficios. Dijimos ‘hagamos que esas moléculas se produzcan en las hojas con nuestro conocimiento y lo que sabemos hacer’”, comenta el egresado Leonardo Pavez sobre el inicio del proyecto.
Fue así como el equipo de egresados de la U. de Santiago inició a comienzos del 2018 el innovador proyecto, que se encuentra en etapa de desarrollo.
La idea de salvar vidas
Desde su infancia, Leonardo Pavez tuvo un gusto especial por la ciencia. Cuenta que en el patio de su casa experimentaba con plantas, insectos y animales, estudiando su anatomía externa. Más tarde, en enseñanza media, desarrollaría un fuerte interés por las ciencias biológicas.
“Quería tratar de salvar vidas de forma masiva. Entonces, en tercero medio, leyendo sobre la U. de Santiago -que ya me atraía-, encontré la Facultad de Química y Biología. Vi el programa de Bioquímica, su perfil de egreso con énfasis en investigación, que era lo que quería hacer para aportar desde mi profesión a la humanidad”, recuerda.
De su paso por el plantel, rescata los valores que le inculcó así como sus espacios colaborativos. “Conocí a la U. de Santiago por mi hermano, que estudió Ingeniería Civil Metalúrgica. Un día la visité y me encantó que todas las Facultades estuviesen juntas. Hoy guardo muy buenos recuerdos, desde las clases, profesores, el ambiente que es muy enriquecedor; así como el que hayan hartas Facultades, permite tener distintas miradas del mundo en la misma universidad”, comenta.
Sobre Propagomisc cuenta que desde su paso por la universidad, donde fue compañero de carrera junto a Marcelo Ortega, pensaron en crear un proyecto de I+D.
Partieron con una idea sobre lechugas, donde buscaban obtener su vitamina B12 para satisfacer necesidades de vegetarianos, pero la falta de visión comercial no les permitió avanzar.
Incluyeron a su equipo al también egresado del plantel, el Ingeniero Civil Industrial, Iván Castro, con quien materializaron la idea del maqui, adjudicándose el proyecto Innovo a comienzos del 2018
“Optamos por trabajar con el maqui, que es una planta nativa, atractiva para el mercado, pero que por lo mismo está siendo depredada. Hoy la producción del maqui no es sustentable, porque crece de forma silvestre. La gente va lo cosecha, y depreda el árbol”, recuerda Pavez.
Respecto al avance del proyecto, adelanta que ya lograron reproducir las mismas moléculas del fruto en la hoja, pero en una menor concentración. Ahora están enfocados en alcanzar la misma concentración del fruto.
“En nuestro sistema controlado tecnológico podemos producir en una hectárea lo que produce todo Chile en un año. Ahora estamos trabajando en escala piloto, enfocados en producir la mayor cantidad de compuestos antioxidantes en la hoja, a nivel de laboratorio. Luego continuaremos con su escalabilidad”, indica.
El equipo además estudia las propiedades antimicrobianas del extracto para establecer una futura línea de negocios.