admisión 2021
Pedagogía en Matemática y Computación: Profesionales preparados para responder a los constantes desafíos de la enseñanza
Pedagogía en Educación General Básica: Compromiso con la calidad educativa de niños y niñas
Pedagogía en Educación General Básica: Compromiso con la calidad educativa de niños y niñas
Conoce más acerca de esta carrera ingresando a: https://admision.usach.cl/Pedagogia-Educacion-General-Basica
Pedagogía en Castellano: Capacidad didáctica y compromiso con el quehacer académico
Pedagogía en Castellano: Capacidad didáctica y compromiso con el quehacer académico
El Departamento de Lingüística y Literatura se origina a partir de la creación de la Facultad de Humanidades (FAHU), que se inicia el 17 de mayo de 1944 con la creación del Instituto Pedagógico Técnico con el objetivo de formar profesores.
El entonces Presidente de la República, Gabriel González Videla, crea la Universidad Técnica del Estado en 1949, incorporando el Instituto Pedagógico Técnico, el que, en la década del 70, pasa a llamarse “Facultad de Educación de Estudios Generales”. Ya en 1986, por Decreto Universitario N° 244 y con motivo de la nueva estructura de la Universidad de Santiago de Chile, se cambia su nombre a la actual FAHU.
Pedagogía en Castellano es una de las carreras que conforma el Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades, y que tiene por objetivo la formación de profesionales comprometidos con la pedagogía a base de su diseño curricular que incluye cátedras, monográficos, seminarios optativos, talleres y prácticas pedagógicas.
La jefa de carrera, la Dra. Gisela Watson, destaca el programa que ofrece la Facultad, que orienta la formación de docentes atentos a reflexionar de manera crítica, situada y contextualizada sobre el proceso educativo y el desempeño profesional.
“Nuestro programa apunta a formar futuros profesores preparados para diseñar, implementar y evaluar experiencias de aprendizaje a partir de sólidos conocimientos de las diferentes disciplinas que nutren la enseñanza de la Lengua y la Literatura, y del dominio de los diferentes referentes curriculares y pedagógicos que emanan de la política pública”, indica.
Compromiso y responsabilidad social
La autoridad académica también apuntó a la importancia de la articulación temprana de la formación didáctica y práctica que permitiría a las y los alumnos comprender cómo la acción docente, en función de su contexto, supone diseñar e implementar situaciones que permitan al estudiante de secundaria mantener una relación cada vez más autónoma con el saber. Además, de formar a futuros profesores con una visión comprometida con el quehacer ciudadano, como agente de cambio social en las comunidades educativas.
“Aportamos sustantivamente al país formando docentes que se caracterizan en su quehacer por el respeto a la diversidad cultural y social materializando dicha perspectiva en la aplicación de marcos reflexivos plurales, en el tratamiento crítico del corpus literario y en el aprecio por la comprensión de las diferentes dimensiones de la lengua como objeto de enseñanza”, sostiene la jefa de carrera.
El Dr. Manuel Rubio, académico de la carrera de Pedagogía en Castellano, distingue el compromiso, no sólo del cuerpo académico que conforma la carrera, sino que también el de los y las estudiantes junto con su buen nivel académico, su fuerte compromiso social, participación y habilidades de escritura.
“Yo creo que eso es lo diferente, porque con respecto a otras carreras también está el ámbito pedagógico, el ámbito literario y el lingüístico. Ahora bien, en el caso de estas tres líneas que componen la carrera, la mayoría de quienes conforman el cuerpo académico son doctores que investigan, que se han ido especializando en el área. Por lo tanto, también la formación que los alumnos tienen es de buen nivel, en el sentido de que personal académico altamente calificado imparten los ramos”, indica el académico.
El Dr. Rubio también apunta al desarrollo de competencias que les permitan diseñar intervenciones pedagógicas, generar situaciones de aprendizaje y colocar el acento en desarrollar habilidades por parte de los estudiantes de enseñanza media.
“El objetivo es empoderarlos como buenos docentes a nivel de aula, con formación de base muy fuerte en el caso de que ellos quieran seguir un postgrado, alguna especialización y agrandar su vida profesional no solamente desde el aula, sino que también desde otros espacios”, agrega.
Prácticas desde segundo año
Para Constanza Segura Palma, estudiante de quinto año de Pedagogía en Castellano, lo que más valora de su experiencia en la carrera es la cercanía del cuerpo académico, lo que para ella además de generar un ambiente grato, permite que los procesos de aprendizaje “sean más significativos”.
“Lo que tiene de especial es el énfasis que ha puesto la jefatura en hacer cambios que impulsen mucho más el desarrollo del área didáctica y pedagógica, aumentando ramos de educación y llevándote a práctica desde segundo año, cuestión que no se ve en otras universidades”, explica.
Giannina Magnani, titulada de la carrera de Pedagogía en Castellano, califica su paso por el Plantel como “enriquecedor” y destaca a sus profesores y compañeros que hicieron de su permanencia en la Universidad “un ambiente muy agradable para poder aprender”.
“Estoy sumamente agradecida de todos los profesores que tuve y de las lecturas que nos entregaban, ya que no solo se enfocaban en lo conceptual, sino que intentaban que tuviésemos una visión más amplia de nuestro propio mundo. La preparación que entrega la Usach es sumamente útil a la hora de enfrentarse al campo laboral, ya que algo tan primordial en la vida de todo docente como hacer una planificación, se ve facilitado por la formación que tuvimos en la Universidad”, comentó.
Magnani, hoy profesora en un colegio en El Bosque, también enfatizó en la importancia que tienen los egresados para moldearse en distintos contextos, “comprendiendo y atendiendo las necesidades educativas de todos y todas las estudiantes”.
“Considero que ser de la Usach abre puertas, no me he visto falta de trabajo, incluso antes de estar titulada. Por otro lado, el rol social que tenemos como profesores es algo a destacar, no nos olvidamos de lo importante que es nuestra labor y cómo podemos influir en la vida de nuestros alumnos”, concluye.
La carrera tiene una duración de 10 semestres en régimen diurno y conduce al título de Profesor/a de Estado de Castellano, con el grado de Licenciado(a) en Educación en Castellano.
Para mayor información de la carrera de Pedagogía en Castellano, ingrese aquí: https://admision.usach.cl/Pedagogia-Castellano
Licenciatura en Historia: Profesionales comprometidos con la historia mundial y la gestión cultural
Licenciatura en Historia: Profesionales comprometidos con la historia mundial y la gestión cultural
Unidad de Admisión de la Usach innova con miras al Proceso de Admisión 2021
Unidad de Admisión de la Usach innova con miras al Proceso de Admisión 2021
Licenciatura en Estudios Internacionales: 14 años formando profesionales comprometidos con las ciencias sociales
Licenciatura en Estudios Internacionales: 14 años formando profesionales comprometidos con las ciencias sociales
Ingeniería Matemática: Innovación, creatividad y rigor científico
Ingeniería Matemática: Innovación, creatividad y rigor científico
Ingeniería Estadística: Formación integral y contribución al desarrollo científico y tecnológico
Ingeniería Estadística: Formación integral y contribución al desarrollo científico y tecnológico
La carrera de Ingeniería Estadística de la Universidad de Santiago de Chile es la primera del país en su disciplina en aportar profesionales que incorporan habilidades propias de la Ingeniería y la Ciencia en conjunto, para su aplicación a la empresa y la industria.
Desde su creación, la misión de la carrera ha sido formar profesionales con pensamiento y juicio crítico que les permitan resolver problemas bajo condiciones de incertidumbre, la cual está inherente en la información disponible.
Para el jefe de carrera, el Dr. Víctor Salinas Torres, la Usach fue pionera en la creación de Ingeniería Estadística en el concierto nacional que, a través del reconocimiento y comprensión del entorno, se compromete con la formación integral del y la estudiante para una sociedad en constante evolución.
“Nuestro sello está en la formación de un profesional estadístico, sólido en matemática y computación, capaz de representar la realidad en condiciones de incertidumbre a través de modelos que sean de utilidad para resolver problemas de la sociedad. Estos pueden ser del ámbito público o privado”, indicó.
Enfoque ético-social
La académica y doctora en Estadísticas, Claudia Matus, destaca la diferencia entre el plan de la carrera en nuestro Plantel en comparación con el de otras Casas de Estudios, donde Ingeniería Estadística Usach obtiene un buen balance entre sus cursos de formación teóricos y aplicados en el ámbito de la matemática, ciencias de la ingeniería y estadísticos, algo que, según la docente, “se ha podido verificar gracias a la excelente opinión que los empleadores tienen de nuestros egresados”.
“El plan formativo se diferencia de otros del país, en cuanto nos aseguramos de que efectivamente nuestros y nuestras estudiantes adquieren las competencias técnicas en estadística y ciencias de la ingeniería. Esto se conjuga con nuestro grupo de académicos y el deseo de transmisión del conocimiento para la formación de profesionales, pero con perspectiva de equidad social al trabajar en una Universidad estatal”, apuntó.
Coincidiendo con esta apreciación, el jefe de carrera de Ingeniería Estadística, Dr. Víctor Salinas enfatiza en el compromiso profesional de los académicos al formar profesionales con el deseo de contribuir a la comunidad con ética y responsabilidad, y donde destaquen aspectos como liderazgo, trabajo en equipo, pensamiento crítico y crecimiento personal.
“Queremos contribuir al desarrollo científico y tecnológico de las disciplinas que conforman su quehacer profesional; en la implementación y desarrollo de metodologías que permitan una correcta toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre, en instituciones públicas, la empresa, industria y en la sociedad.”, añadió.
Versatilidad y futuro
Una de las razones por las que Alberto Umanzor, estudiante de Ingeniería Estadística de la U. de Santiago, se decidió por la carrera, fue por “el cariño y admiración de cómo hablaban de ella en la Feria del Postulante del año 2016, además de la versatilidad, futuro, y campo laboral”. Ya como un alumno más del Plantel, destaca la preparación que otorgan los académicos a sus estudiantes para enfrentar el mundo laboral con un alto desempeño.
“El ambiente que se vive dentro de la Universidad y carrera con los compañeros y compañeras es muy familiar. Da gusto ir a clases haciendo de la experiencia universitaria una etapa que no necesariamente sea agobiante. Cursando quinto año me doy cuenta de que hice una excelente elección de profesión y Universidad”, comentó Umanzor.
La egresada y titulada de Ingeniería Estadística Usach, Karla Bittencourt, agrega que el ambiente de compañerismo, la excelente disposición de sus profesores, colaboración y buena preparación para el futuro es lo que más resalta de nuestra Casa de Estudios. “Como experiencia, a mí me gustó mucho la Usach. Tengo recuerdos de años muy buenos y positivos, con harto aprendizaje en todo sentido, tanto por el lado académico como por el lado humano”, indicó.
Bittencourt, hoy Ingeniera Estadística en la empresa SAS, resaltó también el gran campo laboral de la carrera, sobre todo en la actualidad, “donde cada vez se genera más información, y junto con los datos son un aporte más para las distintas compañías”.
“Mi carrera no está en todas las universidades, y ser egresada de la Usach me ha dado un plus. Somos poquitos entonces hay harto campo laboral para nosotros y al estar inscrita en estos mails de secretaría de la carrera nos llegan continuamente requerimientos de Ingenieros Estadísticos. Sobre todo ahora en un mundo más de la tecnología y análisis de datos, hay bastante demanda”, concluye.
La carrera tiene una duración de 10 semestres en régimen diurno y conduce al título de Ingeniero/a de Estadístico, con el grado de Licenciado(a) en Estadística y Computación.
Para mayor información de la carrera de Ingeniería Estadística, ingrese aquí: https://admision.usach.cl/Ingenier%C3%ADa-Estad%C3%ADstica
Ingeniería en Agronegocios: Formando profesionales altamente capacitados en las ciencias de la sostenibilidad aplicada a los negocios
Ingeniería en Agronegocios: Formando profesionales altamente capacitados en las ciencias de la sostenibilidad aplicada a los negocios
Ingeniería de Ejecución en Química: profesionales comprometidos que transforman materias primas en productos útiles a la sociedad
Ingeniería de Ejecución en Química: profesionales comprometidos que transforman materias primas en productos útiles a la sociedad
Páginas
