Académicos

Español

Experta considera que aportes de la Reforma Tributaria a regiones son insignificantes

Experta considera que aportes de la Reforma Tributaria a regiones son insignificantes

La Reforma Tributaria planteada por el Gobierno sigue generando tensiones entre el oficialismo y la Oposición. Tras el rechazo de la Comisión de Hacienda  a la nueva propuesta presentada por el Ejecutivo, el miércoles fue aprobada la idea de legislar en el Congreso gracias al apoyo de la bancada DC.

Para la especialista en economía política y académica de la Universidad de Santiago, Marcela Vera, el aporte que plantea la reforma, del 1% a las regiones (provenientes de proyectos de inversión importantes que se realicen en ellas), contrasta con el que hacen países desarrollados como Canadá, donde dicho porcentaje “va desde el ocho al 15%”. Por lo mismo, advierte que “no es una medida significativa en términos de ingresos”, explicando que la magnitud de esos dineros es demasiado baja. “Por lo tanto, no es una política que beneficie a las regiones”, enfatiza, teniendo esta un carácter más bien simbólico.

Por otra parte, respecto a la reintegración del sistema tributario con la que se esperan recaudar US$ 471 millones, la especialista de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago explica que la propuesta de Hacienda no logrará una recaudación que logre compensar los 800 millones de dólares que costará pasar a un sistema tributario integrado. En ese sentido, advierte que “no hay certeza” de que el 1% de aporte a regiones o la eliminación de exención de contribución de predios forestales, logren recaudar lo que se propone, ya que “son estimaciones”.

Boleta electrónica

Otro de los problemas que menciona la académica dice relación con la recaudación por boleta electrónica, medida con la que se esperaba reunir más de US$ 1.100 millones, y así compensar el costo de implementación de la Reforma Tributaria. “La Reforma está sustentada sobre una cifra que es poco probable que se vaya a cumplir, ya que hay muchos negocios pequeños que no van a tener posibilidades de hacer la transición por problemas de conectividad o de desarrollo tecnológico”, asegura Vera.

Finalmente, la experta estima que no hay certeza respecto de si las medidas compensatorias planteadas dentro de la Reforma tendrán un carácter progresivo o regresivo, “ya que no se conoce la distribución de ingresos que ocurre en esos mercados”.

Experto descarta que planes antiesmog para el sur de Chile tengan efectos significativos

Experto descarta que planes antiesmog para el sur de Chile tengan efectos significativos

Este mes de abril se dio inicio al periodo de Gestión de Episodios Críticos de contaminación atmosférica, lo que implica una serie de medidas para combatir los episodios de alta polución del aire en las ciudades de la zona centro-sur de Chile.

No obstante, el Ministerio de Medio Ambiente señaló que existen problemas en la aprobación de planes anti esmog  y en el reemplazo de la calefacción a leña para dichas regiones.

Si estos planes están siendo puestos en marcha, el académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Patricio Pérez, advierte que la mayoría de éstos no han tenido buenos resultados en disminuir las concentraciones de material particulado  (MP) en ciudades como Temuco o Coyhaique. Por lo mismo, señala que es “frustrante” esperar tanto tiempo por la aprobación de medidas que no van a tener efectos significativos en la reducción de contaminantes.

El experto en modelos de pronósticos de contaminación atmosférica apunta a que la principal causa de este problema es que “no se ha abordado con la suficiente urgencia el reemplazar la leña de una manera más rápida”, algo que debe aplicarse, según Pérez, “en la mayoría de las ciudades del sur del país”. Asimismo, agrega que “mientras no reemplacemos la leña de una manera más urgente, no hay posibilidades de que la situación mejore significativamente”.

El académico contrasta la situación de Coyhaique –la ciudad más contaminada de Chile y Sudamérica- con lo que ocurre en Punta Arenas, una de las más limpias del continente. “A pesar de las diferencias climáticas y geográficas, la más grande es en cuanto a la matriz energética y de calefacción, donde en Punta Arenas se centra en sistemas de calefacción a base de gas”, explica Pérez.

El Doctor en Física añade que el uso de leña seca para calefacción tampoco supone una medida eficaz, ya que “que se disminuye un poco (la contaminación), pero no se ataca el problema de fondo”. Finalmente, enfatiza en que otros focos de contaminación, como las termoeléctricas, son emisores tanto de material particulado como de dióxido de carbono (CO2), gases perjudiciales para la salud de las personas y el medio ambiente. Por lo mismo, concluye que “hay que erradicarlas lo antes posible”.

Experto considera injusto extender Línea 7 del Metro a Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea

Experto considera injusto extender Línea 7 del Metro a Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea

Los alcaldes de las comunas de Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea solicitaron el pasado miércoles 3 de abril al gobierno la extensión de la futura Línea 7 de Metro hacia  esta última comuna. De esta forma, el tramo llegaría hasta la intersección de Avenida Las Condes con La Dehesa, dos mil 600 metros más al oriente del trazado original.

Para el arquitecto Rodrigo Martin, académico de la Universidad de Santiago y experto en transporte urbano, este proyecto no supondría un problema de inversión pública siempre y cuando las comunas beneficiadas paguen los costos.  No obstante, hace hincapié en lo ocurrido con la extensión de la Línea 1 hasta Los Dominicos, “en donde hubo un compromiso por parte del municipio de Las Condes para financiar las obras con aportes comunales, pero eso todavía no se concreta”.

Por lo mismo, el arquitecto afirma que “el desarrollo de la Línea 7 hasta el límite de Vitacura es una inversión sumamente grande,  en donde se podrían priorizar otros proyectos de mayor impacto social ubicados en otras zonas de la ciudad”.  Martin enfatiza en que los fondos utilizados para ampliar la red de Metro son de carácter público, y que no es justo “que las comunas que tengan más recursos tomen las decisiones y que las más pobres sean postergadas permanentemente”.

En cuanto a los cuestionamientos a las futuras Líneas 8 y 9 por su supuesta baja rentabilidad social, el académico señala que la extensión de la red hacia comunas como La Pintana o La Florida “tendrían un gran impacto en términos de equidad social”. Asimismo, critica que ese criterio utilizado para evaluar proyectos “no es un problema cuando las comunas tiene los recursos”.

Martin apunta a que el principal problema recae en que “toda la inversión en infraestructura se está localizando en algunos sectores de la ciudad y muy poco en otras”. Para eso, propone que “la autoridad central sea capaz de redistribuir estas capacidades económicas entre diferentes comunas por un bien común” y que así todo Santiago experimente mejoras.

Economista por Reforma Tributaria: “Si pasa, no será por cuidar los recursos públicos”

Economista por Reforma Tributaria: “Si pasa, no será por cuidar los recursos públicos”

“La incertidumbre en torno a una Reforma Tributaria por supuesto que incide de alguna manera en las decisiones de los agentes económicos”. Fueron las palabras con que el Presidente del Banco Central, Mario Marcel, se refirió a la discusión del proyecto que el Gobierno ingresó al Congreso hace meses y que actualmente lo tiene enfrentado con la oposición, sector que se encuentra a la espera de una nueva propuesta.

Para la economista y académica de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Marcela Vera, la iniciativa planteada por el Ejecutivo busca eximir del pago de impuestos a los dueños de las empresas. “Si este proyecto pasa, no será por su sentido de país ni cuidar los recursos públicos o beneficiar a la gente, sino que, necesariamente, por destrabar conflictos de interés”, afirma.

De acuerdo a la especialista, actualmente existen dos sistemas de tributación: uno orientado a las empresas y otro, a las personas. Sin embargo, a su juicio, “lo que quiere hacer esta reforma es generar un sistema integrado único”. Es decir, un sistema donde “se genera un descuento a las personas en base a lo que ya pagaron las empresas”.

La académica considera que una modificación de este tipo, además de ser regresiva, sería “completamente desaconsejable”, ya que generaría  acumulación de capital y una inversión que puede terminar realizándose fuera de Chile. “Plantear una reforma tributaria para que los ricos paguen menos impuestos y reciban más beneficios fiscales profundiza aún más la desigualdad en el país”, concluye.

Experto rechaza decisión del Gobierno que desecha el proyecto Eje Alameda-Providencia

Experto rechaza decisión del Gobierno que desecha el proyecto Eje Alameda-Providencia

El Gobierno de Sebastián Piñera  rechazó el proyecto del Eje Alameda-Providencia, aduciendo que el proyecto carecía de rentabilidad social. La iniciativa buscaba recuperar los espacios públicos y potenciar el transporte colectivo mediante la transformación de un tramo que iba desde Estación Central hasta la comuna de Providencia.

Para Rodrigo Martin, experto en transporte urbano y  académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, el desechado proyecto “generaba desde cambios a la imagen general de la ciudad como al funcionamiento del sistema de transportes”. Si bien reconoce que es positivo que se evalúen las iniciativas en términos de rentabilidad social, sostiene que dicha evaluación debe considerar el impacto a largo plazo. “Cuando se piensa en un proyecto estratégico, se pueden generar cambios a escalas temporales mucho más largas”, insiste.

El experto en transporte urbano, quien participó en el proceso de consulta ciudadana del proyecto, afirma que la iniciativa “está siendo eliminada sin tener una visión estratégica de ciudad y de planteamiento a largo plazo, dejando de lado una inversión importante en su desarrollo”. El Eje Alameda-Providencia, según consignó La Tercera, tendría una inversión futura de 223 millones de dólares, ocupándose sólo en la etapa de diseño y diagnóstico un total de 2.239 millones de pesos.

Puntos a resolver

De acuerdo a Martin, este proyecto habría generado cambios en la forma en que los habitantes de Santiago se relacionarían con la ciudad. Otro de sus objetivos era solucionar “nudos emblemáticos” de la capital, como Estación Central y Plaza Italia. Así, se favorecería a los peatones y a quienes se movilizan en transporte público, quitando el foco en los vehículos particulares, algo que para el académico es necesario para el futuro de Santiago.

No obstante, el arquitecto advierte que para realizar un proyecto de tal envergadura, se requiere de un sistema de transportes que sea capaz de cubrir toda la demanda por parte de los usuarios. “Se necesita un sistema eficiente, que tenga la capacidad de mover a todas las personas que tiene que transportar y así poder reemplazar a todos esos vehículos”, concluye.

Experto llama a asumir medidas “más ambiciosas” para frenar el calentamiento global en COP25

Experto llama a asumir medidas “más ambiciosas” para frenar el calentamiento global en COP25

El pasado viernes 15 de marzo se convocaron marchas en todo el mundo para protestar por soluciones eficaces al calentamiento global. En enero de 2020, nuestro país será la sede de la próxima Cumbre de las Partes de la Organización de las Naciones Unidas para luchas contra el cambio climático (COP 25).

Dicha conferencia tiene como objetivo definir las medidas para cumplir con los objetivos de los Acuerdos de París, en donde se acordó limitar el aumento de la temperatura global en menos de dos grados Celsius antes de 2030. Para el Dr. Raúl Cordero, académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, estos acuerdos dejaron “cabos sueltos” que no aseguran que los países que forman parte de la cumbre cumplan sus compromisos antes de la fecha límite.

De acuerdo con el experto en cambio climático, es imprescindible que para mediados de este siglo las emisiones de carbono lleguen a cero. De lo contrario, “será muy difícil evitar los peores efectos del cambio climático”, advirtió en una columna de opinión publicada por El Mostrador. Si bien en la COP 25 se discutirá si es posible intercambiar cuotas de emisión entre los países, Cordero afirma que la cita en Chile “debería apuntar además a objetivos más ambiciosos”.

Siguiendo la misma línea, el académico llama a que el país “ejerza un liderazgo positivo” en materia de  reducción de gases de efecto invernadero. Asimismo, invita a que los países en vías de desarrollo “exijan a los grandes emisores -los países desarrollados más China y la India- un compromiso explícito para lograr emisión neta cero antes de mediados de siglo”.

Finalmente, Cordero plantea que Chile debe utilizar la COP 25 para mostrar los avances nacionales en la adopción de energías renovables no convencionales. “Nuestro país puede exhibir una ejemplar tasa de descarbonización, teniendo las credenciales para exigir esfuerzos comparables”, enfatiza el experto.

Analista pone en duda la viabilidad de Prosur

Analista pone en duda la viabilidad de Prosur

Presidentes y representantes de países de Sudamérica se reunieron el viernes pasado en el Palacio de la Moneda, en lo que el Presidente Sebastián Piñera calificó como el inicio del Foro para el Progreso y Desarrollo de América Latina (Prosur). La instancia busca ser un nuevo espacio de debate y diálogo entre los países de la región.

Si bien el Mandatario ha sido enfático en que esta organización reemplazará a Unasur, la analista internacional y académica de la Universidad de Santiago, Pamela Figueroa, plantea que aún no está clara la consecución de este objetivo, dada la existencia de otros organismos regionales, como la Organización de Estados Americanos (OEA). Además, señala que los líderes sudamericanos aún están evaluando cuál va a ser el alcance de esta nueva organización, “siendo que Unasur todavía existe”.

Para la cientista política, la primera cumbre de Prosur es “muy incipiente y simbólica, pero no necesariamente será una institución, ya que han habido declaraciones contradictorias en donde se quiere tener un organismo que no sea burocrático”. De acuerdo con la académica, “las relaciones entre Estados requieren una burocracia y una forma de ir tomando compromisos entre los distintos miembros que lo componen”.

Bolsonaro en Chile

Uno de los principales invitados a esta cumbre es el Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien durante la semana se reunió con el Mandatario de Estados Unidos, Donald Trump. Según Figueroa, este hecho demuestra las aspiraciones del país carioca por ser “una potencia a nivel mundial”.

De acuerdo con la experta, el objetivo de la reunión con Trump era delimitar los temas más importantes a nivel regional, teniendo en cuenta las coincidencias entre las posturas de los Jefes de Estado en áreas como migración y delincuencia. Para la académica, esto podría estar “empañando la reunión de Prosur, ya que todos estamos hablando de cómo Bolsonaro va a imponer su agenda en la constitución de este”.

Finalmente, la analista afirma que Piñera erró al intentar encabezar la entrega de ayuda humanitaria a Venezuela en Cúcuta. “Lo que él intentó fue tener un liderazgo político, pero cuando quieres desarrollarlo a nivel regional, es difícil sostenerlo si se toman posiciones muy marcadas desde el inicio”. Por el contrario, considera que Bolsonaro fue más cauto al mostrar su postura frente a Venezuela, lo que ahora le estaría permitiendo posicionarse como el principal aliado de EE.UU. en Sudamérica.

Advierten que el Ejército debe revisar a fondo los protocolos de convivencia de sus integrantes

Advierten que el Ejército debe revisar a fondo los protocolos de convivencia de sus integrantes

El pasado sábado 16 de marzo, en el Regimiento de Caballería Blindada de Iquique, un joven conscripto de 18 años disparó su arma de servicio contra dos superiores, suicidándose posteriormente.

Al respecto, la familia del joven denunció malos tratos por parte de sus superiores y compañeros, además de la poca respuesta del Ejército ante el deterioro de la salud mental del soldado afectado, producto de aquellas situaciones.

Ante esto, el director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Marcos Barraza, asegura que es “evidente” la necesidad de que el Ejército aplique instrumentos psicológicos en el proceso de selección que permitan “medir estructuras de personalidad de quienes ingresan a las Fuerzas Armadas”. Además, es enfático en que es responsabilidad del Ejército asegurar la protección y la salud física y mental tanto de los soldados que hacen carrera militar como de los jóvenes conscriptos.

En base a las acusaciones de la familia del joven soldado, el académico afirma que “las Fuerzas Armadas tienen que realizar una profunda revisión de su estructura de convivencia y prevenir cualquier tipo de vulneración o maltrato”. Barraza recalca también en que las situaciones de acoso o  bullying “no son aceptables en ninguna institución”.

Durante los últimos días se divulgaron videos en donde se muestra al joven siendo obligado a pelear con otros compañeros en los camarines del regimiento, lo que para el ex ministro evidencia una conducta “poco respetuosa y violenta”, y que las formas en que se relacionan quienes realizan el servicio militar deben evaluarse “necesariamente”.

Para evitar estas situaciones, Barraza apunta a que los miembros de las FF.AA. “debiesen tener la posibilidad de comunicar hacia sus mandos superiores cuándo son agredidos verbal, psicológica y físicamente”. Por otra parte, insiste en que tienen que existir “protocolos que cautelen el buen trato de los superiores respecto de las personas que están a su cargo”.

Por último, añade que los militares al mando de los conscriptos son quienes deben responsabilizarse por su bienestar y por el respeto de sus derechos. “Hay que revisar qué tan celosa fue la institución castrense del cuidado de la salud mental de esta persona que incurrió en el suicidio y en la muerte de dos superiores”, cuestiona.

Advierten que el Gobierno puede desplazar su foco de la agenda de género para priorizar elecciones

Advierten que el Gobierno puede desplazar su foco de la agenda de género para priorizar elecciones

“Vienen tiempos de desafíos electorales y para eso tenemos que prepararnos”. Ese fue el mensaje del Presidente Sebastián Piñera a los más de 500 representantes del oficialismo, quienes llegaron hasta el centro de eventos Casa Almarza para celebrar el primer año de su segundo Gobierno.

El analista político y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Bernardo Navarrete, coincide en que esta será la principal preocupación del Mandatario en su segundo año de administración gubernamental. A su juicio, el tema será tan prioritario para el Ejecutivo que incluso, advierte, podría llevar a que La Moneda postergue su agenda de género.

“Sabemos que la importancia de la agenda de género va en crecimiento y que el 8 de marzo fue un punto de inflexión, pero para los efectos de mirarlo en el año puede tener menos protagonismo, porque para el Gobierno estará marcado, en lo político, por la elección de alcaldes y gobernadores”, afirma. “La agenda de género, siendo transversal y muy relevante, puede terminar diluyéndose en función de las votaciones del segundo semestre”, insiste.

Para el Doctor en Gobierno y Administración Pública, la relevancia de los comicios radica en dos factores: sirve como un “termómetro” o encuesta para medir la adhesión a su mandato y porque la de Gobernadores es una elección inédita en el país. Esto último, anticipa, puede hacer que concentre una mayor atención de parte de la población y de los medios de comunicación.

“Es probable que los debates regionales adquieran más importancia dada la elección de gobernadores. Se ve difícil que la agenda del 8 de marzo se mantenga todo el año en primera línea”, sostiene. “La agenda de género ha impulsado a la corrección política y qué duda cabe de la demostración de fuerza del viernes pasado, pero a la hora de definir las prioridades, la elección de concejales, alcaldes y gobernadores regionales puede ser más relevante para los partidos, porque es lo que mide el peso real del Gobierno de Piñera”, concluye.

Amplia experiencia del Departamento de Ingeniería Eléctrica lo convierte en referente para estudios de aplicaciones y productos nacionales

Amplia experiencia del Departamento de Ingeniería Eléctrica lo convierte en referente para estudios de aplicaciones y productos nacionales

Aplicar el conocimiento científico y tecnológico a la resolución de los problemas de la sociedad chilena, es una de las principales misiones históricas que se ha propuesto el Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestra casa de estudios.

En esa línea, la unidad que surge como herencia de la Escuela de Ingenieros Industriales,  imparte actualmente especializaciones de alto prestigio en sistema de energías, automatización y control, y electrónica y telecomunicaciones, hecho que lo ha convertido en uno de los más grandes a nivel nacional y en un referente en asistencias técnicas.

Su investigación de excelencia, y aplicaciones y desarrollos tecnológicos que responden principalmente a las necesidades sociales, ha llamado la atención de grandes empresas y del Gobierno, que periódicamente solicitan a la unidad estudios especializados para aplicar nuevas normativas o productos.

En palabras del director del Departamento, el Dr. Humberto Verdejo, el rol de la unidad que lidera va en línea con los principios establecidos por la U. de Santiago. “Nuestra responsabilidad social de universidad estatal, pública e inclusiva nos obliga a tomar estos desafíos que apuntan principalmente al bienestar de la población”, puntualiza.

Aplicación de conocimiento especializado

Entre sus aportes, destaca el estudio del cambio de horario el año 2015, cuando el Ministerio de Energía les solicitó comprobar si mantener el horario de verano apoyaría la eficiencia energética, evitando cambiar el horario en invierno.

Dicho trabajo culminó con una publicación en una revista indexada de alto impacto. “La seriedad que nosotros ponemos al momento de asumir los desafíos es bastante alta, y responde a la responsabilidad que tiene una universidad estatal y pública”, afirma el Dr. Verdejo.

Destaca también el Proyecto ARGOS (2017) desarrollado junto a Citiaps, el cual surgió como una respuesta para agilizar la gestión municipal frente a determinadas contingencias, invirtiendo tiempo en optimizar recursos y mejorar el flujo de comunicación entre los miembros de una comuna en específico.

La aplicación, que adquirió un gran alcance a nivel nacional, apunta además a que el ciudadano sea actor clave en servicios estratégicos, como es el consumo de energía eléctrica.

Otro hito importante del Departamento se generó entre el año 1983 y el 2001, cuando fue certificador oficial de los medidores antiguos o electromecánicos. Dicho trabajo no pudo continuar debido a que los costos de inversión asociados a los instrumentos de calibración eran bastante altos para la unidad académica.

Sin embargo, el prestigio de sus diversas asistencias técnicas continúa llamando el interés de grandes empresas y gobiernos. Fue así como recientemente la Asociación Gremial de Empresas Eléctricas solicitó comparar la eficiencia de medidores eléctricos convencionales versus inteligentes.

Para ello, los profesionales simularon condiciones normales que pudiesen ocurrir en un hogar, a fin de demostrar que los instrumentos certificados y validados -en este caso, por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles- no entregan ni arrojan mediciones distorsionadas, que pudiesen afectar al ciudadano en sus tarifas por el servicio de electricidad, descartando el “consumo fantasma” o la mayor sensibilidad.

Actualmente, el Departamento de Ingeniería Eléctrica cuenta con asistencias técnicas en: Electricidad Industrial; Sistemas de Energía Eléctrica; Automatización e Instrumentación Industrial; Telecomunicaciones; y Redes Industriales, Monitoreo y Optimización de la Operación de Plantas Industriales, todas disponibles en https://www.die.usach.cl/asistencia-tecnica.

Páginas

Suscribirse a RSS - Académicos