Facultad de Ingeniería

Estudiante del Plantel gana concurso HackAmericas Chile 2018 con sistema de seguridad para ciclistas

Estudiante del Plantel gana concurso HackAmericas Chile 2018 con sistema de seguridad para ciclistas

Dany Rubiano se ha dado el tiempo de participar en varias instancias que la Facultad de Ingeniería y sus departamentos han realizado para fomentar la innovación tecnológica en los estudiantes. Ad portas de iniciar su trabajo de tesis, ya fue parte del torneo de innovación “Territorio”, participó de Lions Up e integró la delegación de estudiantes de la Facultad que estuvo un mes en Canadá, en un curso de emprendimiento en Waterloo.

Gracias a las redes sociales, se enteró del concurso de Hackamericas, tomando la decisión de entrar sin equipo previo y sin conocer a nadie, lanzado nuevamente a la aventura de absorber toda la experiencia. “Me atemorizaba el tener que darle forma a un proyecto en 36 horas, pero decidí participar; busqué un equipo donde mi expertiz pudiera ser útil y llegué a una startup que fabricaba chalecos reflectantes y empezamos el concurso junto a Andrés Leiva, de UOMAN”.

Trabajaron con tres ideas basadas en el transporte público y administración de ese servicio. "Sin embargo, no gustó ninguna y al final del primer día quedamos muy decepcionados. Pero le seguí dando vuelta a las ideas porque eran factibles de perfeccionar, sobre todo en la tecnología que ya tenía desarrollada la startup. Allí surgió la opción de potenciarla con la educación vial, a nivel de maniobras que realiza el ciclista" señaló Dany.  Con esa decisión tomada, afinaron en cómo lograr que el ciclista se acostumbrara a usar la tecnología agregada, la cual consta de un dispositivo con un sistema de vibración que detecta y señaliza cuando el ciclista realizará un giro.

“Este dispositivo gustó mucho al jurado e incluso nos felicitaron por haber innovado en algo ya implementado” señaló Dany, quien de esta forma se adjudicó la Hackamericas Chile con el proyecto “Sistema de señalización y aprendizaje vial para ciclistas”, el cual enfatiza la seguridad para los ciclistas y la prevención de accidentes de tránsito.

El jurado estuvo compuesto por 17 personas, entre ellas, la Ministra de Transportes y el Embajador de Holanda.

Para Dany, este triunfo es un gran impulso en su camino por la innovación tecnológica y el emprendimiento, ya que Hackamericas Chile reunió 60 equipos de Temuco, Concepción y Santiago, siendo UOMAN el que pasó a la terna final, adjudicándose una incubación en la Universidad Católica de Temuco y un premio especial del embajador de Holanda.

"El haber pasado por la experiencia de “Territorio” y Lions Up me ayudó a llegar de inmediato a la práctica, a focalizarme en identificar necesidades, dolores, iterar ideas. Me permitió acoplar mi idea con la de otro joven que ya había avanzado por sí solo en otra innovación, e impactamos al jurado".

El siguiente paso es la final continental, donde Dany y su compañero serán los representantes por Chile, los que tras incubarse podrán ir por su posibilidad de viajar a Suecia al Hack International, donde será la final mundial.

Durante años, el sector del transporte ha servido como campo de pruebas para nuevos avances tecnológicos, cuyos resultados han sido posteriormente replicados en otros sectores. A la luz de lo anterior, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Youth For Public Transport (Y4PT) Foundation, organizaron HackAmericas 2018, con el orgullo de que un usachino prevaleció de entre lo más selecto de la innovación vial disruptiva.

Ingeniería recibe a delegación de la U. Técnica Nacional de Argentina para potenciar intercambio

Ingeniería recibe a delegación de la U. Técnica Nacional de Argentina para potenciar intercambio

Con el objetivo de firmar un acuerdo de intenciones, representantes de la Universidad Técnica Nacional de Argentina, encabezados por el Secretario Académico Sergio Prego,  se reunieron con el Decano Juan Carlos Espinoza y el Vicedecano de Vinculación con el Medio, Ramón Blasco, para sostener un encuentro con el grupo de nuestra Facultad que viajó, en abril, a la sede La Campana de la citada Universidad. En este segundo encuentro se profundizó acerca de las intenciones de potenciar el intercambio de académicos y estudiantes interesados en conocer la Casa de Estudios trasandina, reconocida por su formación de ingenieros e importante vinculación con clústers industriales.

La iniciativa apunta, en primera instancia, a las áreas de Ingeniería Informática, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Química.

Al respecto, el decano Espinoza, manifestó que “la UTN es una Universidad con más de 60 mil estudiantes solamente de Ingeniería. En este caso particular, estamos motivados con este convenio  porque puede generar movilidad estudiantil y académica bajo cuatro líneas, lo que se determinó tras la visita de hace un par de meses y que nos dejó claro la importante vinculación con el sector industrial y de las grandes centrales nucleares de Argentina. La idea es instar a nuestros alumnos a realizar sus prácticas profesionales en ese mismo grupo y generar intercambio entre ambas Universidades” sostuvo.

Por su parte, el Secretario Administrativo de la Universidad Técnica Nacional, Sergio Prego, enfatizó que “me voy muy contento con esta visita, porque  significó un avance en cuanto a la mutua intención de vinculación a nivel latinoamericano, para generar una mayor red de apoyo” puntualizó.

La delegación argentina visitó los laboratorios de los departamentos de Ingeniería Mecánica, Química y Eléctrica, junto con asistir a una recorrido por la Fundición de metales de Llay Llay y la planta de tratamiento de aguas servidas, la Farfana.

Facultad de Ingeniería organiza encuentro para integrar mujeres a la Informática

Facultad de Ingeniería organiza encuentro para integrar mujeres a la Informática

Desde 2016 que varios estudios del Ministerio de Economía e iniciativas privadas, han concluido que el no incorporar mujeres en el mundo científico y tecnológico está significando una pérdida para el país; ya no es solamente una temática de discriminación de género y derechos, sino que Chile está perdiendo la oportunidad de crecer, de aumentar su productividad y de ser competitivo por este motivo.

Este diagnóstico ha movilizado distintas reflexiones en la Universidad de Santiago y la Facultad de Ingeniería, siendo una de ellas el proyecto “Atómicas: mujeres en Informática”, cuyo lanzamiento se realizó el 30 de agosto mediante un panel de conversación compuesto por destacadas ex estudiantes del Departamento de Ingeniería Informática, gestor de la actividad.

Para Natalia Pérez, estudiante que lidera la iniciativa, la idea nace justamente por el menor número de mujeres en Informática. “Somos el 10% de la clase y eso motivó la preocupación del Departamento. Buscamos motivar que más mujeres lleguen al área porque el mercado se ve disminuido. Esta charla está enfocada a escolares y estudiantes, con el objetivo de mostrarles cuánto pueden hacer con las herramientas que entrega la carrera”.

La actividad fue presentada por la académica del Depto. de Ingeniería Informática y miembro de la comisión académica de I+D+i de la Facultad de Ingeniería, Dra. Carolina Bonacic, quien señaló que para 2022 se necesitarán 70.000 personas capacitadas en programación, por tanto, la Informática solo crecerá en oportunidades, por lo que las mujeres no pueden quedarse fuera.

Posteriormente, se desarrollaron 3 charlas motivacionales:

Amira Díaz, ex estudiante del Departamento, hoy se desempeña como IM Technical para el programa de Transformación Digital en Minería de AngloAmerican. “Esta carrera no es tan técnica como parece. Podemos ser consultores, innovadores tecnológicos y otros donde las habilidades son más blandas. Los usachinos somos  valorados y por eso debemos trabajar en el retroceso del porcentaje de ingreso”.

Por su parte, Karen Oróstica, Investigadora del centro de Biotecnología y Bioingeniería CeBiB, expuso desde su arista de mujer, ingeniera y científica. ”He participado en muchos grupos de trabajo y siempre somos pocas,  a veces he sido la única mujer. Tenemos que aportar para que las proporciones se equiparen y eso se hace motivando a no mirar las limitaciones que, aparentemente, te pone la sociedad”.

Finalmente, Nayibe Núñez, consultora en transformación digital para pymes, señaló que “el camino que he recorrido puede servir de ejemplo a jóvenes que están en fase de toma de decisiones. Todo nace con creer y visualizar. En nuestro mundo informático, lo mejor que nos pudo pasar a las mujeres, es que eso no es tema en el aula y ese es un sello de esta profesión y de esta Casa de Estudios”.

A Motiva Talks asistieron estudiantes invitados de los liceos Estación Central y Feliú Cruz, quienes están decidiendo su futuro, y comentaron que la motivación y claridad del mensaje es algo que agradecen.

Esta fue la primera charla “MotivaTalks”, enfocada en el proyecto Atómicas, y para los meses siguientes se espera que se replique en otros Departamentos, siempre con el apoyo del Vicedecanato de Vinculación con el Medio y la Facultad de Ingeniería.

Pueden seguir a la iniciativa Atómicas en sus redes sociales:
https://www.instagram.com/atomicas_usach/
https://twitter.com/AtomicasU

Experto de U. de Toronto aporta experiencia sobre innovación en la Facultad de Ingeniería

Experto de U. de Toronto aporta experiencia sobre innovación en la Facultad de Ingeniería

El Vicedecanato de Docencia y Formación Profesional y su programa de Armonización Curricular y Postgrados Tecnológicos, viene trabajando hace más de un año en el diseño de una trayectoria curricular para la formación de habilidades de innovación en los estudiantes.

Para ello, se contó con una Asistencia Técnica encabezada por el Dr. Kamran Behdinan y su equipo de la Universidad de Toronto, quienes visitaron la Facultad en 2017 y sostuvieron una serie de reuniones con actores relevantes de la planificación docente, tanto departamental como de Facultad, considerando la visión del proyecto Ingeniería 2030 y la necesidad de desarrollar tecnologías que  satisfagan a los mercados y a la sociedad.

En 2018, la planificación de la Asistencia Técnica contemplaba una segunda visita de la comitiva de la Universidad de Toronto, con el objetivo de trabajar directamente con los departamentos en workshops que permitieran identificar en qué momentos del ciclo curricular de la carrera, se trabajan las habilidades de innovación descritas en la asistencia. Fue así, como durante 4 días cada departamento pudo reflexionar sobre su propia malla, en un ejercicio supervisado por el Dr. Behdinan y por la Vicedecana de Docencia, Dra. Rosa Muñoz, acompañada del equipo del programa Armonización Curricular y Postgrados Tecnológicos, Cristián Cuevas y Marissa Urrutia.

El Dr. Behdinan resumió esta visita señalando que “la Facultad de Ingeniería tiene desafíos potentes que enfrentar y uno de ellos es involucrar a estudiantes y académicos dentro de un proceso multidisciplinario. Trabajar la malla curricular y la instalación de habilidades necesarias para conectar al estudiante con la industria, es un objetivo prioritario y de gran beneficio para ellos”.

Para la Vicedecana de Docencia y Formación Profesional, Dra. Rosa Muñoz, estos workshops fueron una oportunidad para contar con la calidad y experiencia de un gran académico. “Su dominio de la temática de implementación de trayectorias es muy valioso para nosotros y lo bueno es que logró involucrar a los académicos que trabajaron en los workshops. Se aclararon dudas y nos deja en muy bien pie para poder definir nuestra versión de la trayectoria curricular. Ahora cada departamento tiene que trabajar desde la perspectiva de la carrera y nosotros lo haremos como Facultad; próximamente los invitaremos a una siguiente etapa colectiva” sostuvo la Dra. Muñoz.

Representantes de proyecto de Ingeniería que vincula universidades e industria visitan U. de Dresden

Representantes de proyecto de Ingeniería que vincula universidades e industria visitan U. de Dresden

La tercera visita a Alemania tiene como propósito presentar, a los integrantes alemanes del proyecto piloto, el contenido del Seminario de Titulación que será ejecutado a partir del segundo semestre a los estudiantes del XI nivel de las carreras de ingeniería civil de los departamentos de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la USACH.

Los contenidos del módulo “Transferencia de conocimiento y tecnología” están orientados a fortalecer la formación ingenieril en relación a las habilidades blandas que los futuros profesionales deben desarrollar y así prepararse para la elaboración de una memoria de título en la empresa. El coordinador del Proyecto Piloto STING, Francisco Valenzuela, indica que el propósito del módulo es “potenciar el desarrollo de trabajos de título en empresas y así vincular la academia con la industria”.

La comitiva que viajó en esta ocasión está compuesta por los profesores Francisco Valenzuela Gálvez y Sebastián Toro Campos, junto a los estudiantes Daniela Huerta Nilo, Paulina Bravo Martínez y Matías Pacheco Alarcón del Departamento de Ingeniería Mecánica y los académicos Matías Díaz Díaz, Felix Rojas Lobos y David Arancibia González, junto a los estudiantes Matías Uriarte González, Esteban Durán Madrid, Carlos Meléndez Velíz y Gabriel Droguett Olea del Departamento de Ingeniería Eléctrica.

La visita consta de dos semanas de trabajo en la TU de Dresden, donde los participantes se retroalimentan sobre los avances en el proyecto que se ha desarrollado en Chile y Alemania.  Dentro de las actividades calendarizadas está la excursión a Liepzig y al Paketzentrum der Deutschen Post (Servicio de Correo Alemán), como ejemplos de trabajo de vinculación que la TU de Dresden tiene con la industria alemana.

Ex estudiante realizará máster en Ingeniería Sustentable en EE.UU. gracias a convenio

Ex estudiante realizará máster en Ingeniería Sustentable en EE.UU. gracias a convenio

El Dr. Rene Garrido, académico del Departamento de Ingeniería Geográfica, señala que su conexión con Villanova nació como una oportunidad para la inserción en la academia de estudiantes destacados de la Facultad de Ingeniería, la que se concretó con la realización de su Doctorado. Una vez en Chile, la meta que se propuso fue no perder el vínculo con una Universidad líder en Ingeniería y temáticas de innovación. Fue así como, en 2015, quedó a cargo de la coordinación del convenio con esta Universidad estadounidense, dedicando tiempo a buscar entre sus estudiantes, candidatos ideales para iniciarse en la investigación y que pudieran interesarse en aprovechar este convenio.

“Villanova es una Universidad muy motivada y siempre están en contacto con nosotros tratando de hacer cosas. Cuando volví del Doctorado mi meta fue generar la derivada hacia los estudiantes, porque la movilidad estudiantil es fundamental entre universidades”, señala el académico, quien desde septiembre del año pasado motivó al ex estudiante Gonzalo Sánchez, titulado en 2017 de Ingeniería Ambiental, para que viajara a Villanova aprovechando los vínculos con el programa de Ingeniería Sustentable de esa Casa de Estudios. El objetivo es buscar los mecanismos para ampliar el giro del convenio firmado, el 2009, entre ambas universidades.

Gonzalo pasó a ser asistente de investigación del Dr. Garrido, trabajaron la tesis, la llevaron a conferencias y expusieron los resultados, notándose en Gonzalo un gusto por esta línea distinta a la laboral tradicional. Una vez que se concretó la posibilidad de ir a Villanova, se escogió el área de Ingeniería en Sustentabilidad por estar muy relacionada con el perfil de egreso de la nueva malla de Ingeniería Ambiental. Específicamente, estudiará la línea de Sustentabilidad para países en desarrollo.

“El proyecto Ingeniería 2030 ha tenido relevancia en sistematizar la información de los convenios y que ellos se conviertan en una autopista que permita hacer el recorrido, que no quede guardado. Gonzalo se va y es parte del éxito de esta relación con Villanova, potenciada por la misión tecnológica del Departamento de Obras Civiles el año pasado, y por la relación que tendremos con ellos a través del proyecto que trabajará la Facultad con el fondo concursable de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. El proyecto 2030 ha facilitado esta generación de masa crítica a través de concursos y pasantías y eso es un logro” puntualizó el académico.

La visión del viajero

Tiene 25 años y está recién titulado de Ingeniería Ambiental; Gonzalo Sánchez se muestra motivado ante la rápida aceptación, por parte de Villanova, para obtener la beca que le permitirá ampliar su horizonte formativo. “Lo que más me motiva es hablar de investigación aplicada. Encuentro que la convergencia del mundo laboral con el de la investigación se da cuando existe I+D aplicada, y hoy esa es la línea que permite una amplitud de mirada. Y por supuesto, lo que pueda traer como aportes para la ingeniería sustentable será valiosísimo para potenciar aún más el país, y devolver la mano”, señala el Ingeniero Ambiental.

Han sido muchos los usachinos que han estado en aquella Universidad y que han dejado bien puesto el nombre de laUniversidad y el de la Facultad, por eso no hay que perder el espacio. Gonzalo viaja en agosto y el Dr. Garrido lo hará en septiembre, para seguir afianzando otros niveles de vinculación en proyectos de distintas temáticas (medio ambiente, obras civiles, sustentabilidad, química etc.).

El programa que cursará Sánchez tiene foco en países en desarrollo y ese es un plus para un extranjero, pues le permite tomar una herramienta externa y traerla de vuelta. “La malla es muy entretenida, con mucha menciones, y su flexibilidad permite moverse por ella. Además, tiene una línea de eficiencia energética que la hace más integral”. Esto también se alinea con la nueva malla de la carrera de Ingeniería Ambiental y que buscará responder a objetivos país, por lo que las enseñanzas que Gonzalo traiga a su regreso, permitirán aportes sustanciales para las futuras generaciones. “En el Departamento de Ingeniería Geográfica hay un lineamiento clave para formar líderes en temas de sustentabilidad, y a través de estos convenios se favorece la generación de masa crítica”, puntualiza el Dr. Garrido.

La relación entre el estudiante y el profesor permite espacios de confianza para que ambos se la jueguen por la investigación aplicada. “Más allá de los vínculos que puedo traer de vuelta, me emociona vivir una experiencia que, para un estudiante, es muy grande, porque te da la posibilidad de ser quién genere las instancias y juegue un rol para potenciar un montón de proyectos futuros. A mí me tocará, en unos años, “avivar la sangre” de futuros ingenieros y eso es parte de un legado que me interesa mucho, junto con mantener en alto el nombre de la Usach, el de mi Departamento y del Dr. Garrido” finaliza Gonzalo Sánchez, quien estudiará en Villanova  durante dos años.

Consejo Empresarial de Ingeniería aporta a propuestas de nuevas Carreras

Consejo Empresarial de Ingeniería aporta a propuestas de nuevas Carreras

Hace unos días, se realizó una nueva reunión del Consejo Empresarial de la Facultad de Ingeniería, con el objetivo de presentarles la propuesta de nuevas Carreras y así incorporar al trabajo académico la visión de los sectores productivos. En la ocasión, la jornada estuvo encabezada por el Decano Juan Carlos Espinoza, en compañía del Vicedecano de Vinculación con el Medio, Ramón Blasco, el Vicedecano  de Investigación, Desarrollo e Innovación, Cristian Vargas, la Vicedecana de Docencia y Formación Profesional, Rosa Muñoz, y el asesor jurídico de la Facultad de Ingeniería, Gabriel Reyes.

Por parte del Consejo, estuvieron presentes el gerente de Coasín y presidente de ACTI, Raúl Ciudad; el encargado de Desarrollo de Negocios y Director del Centro I+D+i de DIMER, Felipe Camposano; la Directora de Fundación Entrepeneur y Cofundadora de Momento Cero, Carla Arellano; y Gloria Maldonado, Directora Ejecutiva del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC).

Atentamente, se escucharon las exposiciones del Dr. Héctor Kaschel sobre la carrera de Ingeniería en Telemática; la del Dr. Leonel Medina, sobre la carrera de Ingeniería Biomédica, y la del Dr. Edmundo Sepúlveda, con Ingeniería en Mecatrónica. Tras la discusión sobre los perfiles de egreso, campos laborales y de investigación y otras aristas, los miembros del Consejo Empresarial valoraron la instancia, pues es una señal de que la Facultad de Ingeniería está observando los cambios que la sociedad y los sectores productivos están exigiendo a los nuevos profesionales.

El presidente de ACTI, Raúl Ciudad, señaló que “la instancia es esencial para conectar el mundo de las ciencias, la tecnología y la innovación con el mundo empresarial, para así aportar al desarrollo del país”.

Felipe Camposano añadió que “se observó una mirada hacia el mercado muy buena, al tener identificadas necesidades reales. Me parece excelente que se esté valorando el motivar a los alumnos a emprender, logrando hacer práctico lo teórico”.

“Esta presentación de nuevas carreras invita a refrescarnos, fortaleciendo lo ya hecho, pero buscando un aporte mayor. La vinculación entre las ciencias humanas y la ingeniería ya no es algo que se pueda elegir sino que se debe trabajar en conjunto, poniendo al cliente en el centro” puntualizó Carla Arellano.

Por su parte, Gloria Maldonado, de CteC, expresó su entusiasmo tras la presentación. “Yo participé en la creación del proyecto Ingeniería 2030 en Corfo, y es un orgullo comprobar como ese proyecto ha llevado a tener estas conversaciones. El rediseño de la Ingeniería, considerando la visión de la industria, es fundamental”.

Finalmente, el Decano Espinoza agradeció los aportes del Consejo ante la propuesta de nuevas carreras, y resaltó la importancia de este grupo como asesores. “El tener este Consejo permitirá que la Facultad avance más rápido en sus objetivos estratégicos, donde el foco en los sectores productivos es de lo más relevante y claramente nos orienta hacia  el desarrollo”.

Laboratorio de Prototipado de Facultad de Ingeniería listo para fase final de habilitación

Laboratorio de Prototipado de Facultad de Ingeniería listo para fase final de habilitación

Uno de los hitos emblemáticos del proyecto Ingeniería 2030 fue el de habilitar un gran espacio para desarrollar innovación tecnológica, de manera multidisciplinaria y en colaboración con la industria. Ese anhelo se concretó el pasado 25 de junio con la finalización oficial, por parte del área de Construcciones de la Universidad, de una serie de arreglos en la obra gruesa del Laboratorio de Prototipado, el cual estará ubicado en el ex Jardín Infantil, contiguo al Estadio Usach.

Felipe de la Lastra, arquitecto a cargo de los trabajos, entregó las llaves del recinto al decano Juan Carlos Espinoza, sellándose el traspaso que permite comenzar con la etapa de habilitación de mobiliario y tecnología.

El Decanato en pleno asistió a este simbólico momento, encabezados por el decano Espinoza, quien señaló su agradecimiento a la Rectoría y Prorrectoría por asignar este histórico lugar a la Facultad, desde el cual se seguirá desarrollando la innovación para el país.

Alberto Monsalve, académico de la comisión de I+D+i de la Facultad, recordó la larga historia que marcó este proyecto y de ahí su emoción ante el momento. “Ha sido un trabajo arduo de años, de muchos académicos y equipo técnico, para diseñar un espacio y escoger la tecnología adecuada. Espero que muchos ingenieros e ingenieras se formen en este espacio como innovadores para la sociedad”.

Por otro lado, Pedro Corral, secretario de la Facultad, también hizo referencia a la historia previa para llegar a este momento. “En el tiempo del Decanato de Ramón Blasco se decidió, con visión, postular a Ingeniería 2030. Hay que reconocer ese trabajo, el de quienes partieron con esto”.

El equipamiento que ya está disponible para ser instalado consiste en:

Router CNC.

Impresoras 3D MakerBot, Scanners, Object 260 Connex 3 Polyjet, CNC láser mutimaterial y CNC láser acero inoxidable.

6 Scaner 3D SENSE.

6 Scaner 3D SLS-3 High Definition.

Object 260 Connex 3: es la única impresora 3D de sobremesa del mundo que funciona con 12 materiales y que ofrece propiedades especializadas, como la flexibilidad y la biocompatibilidad.

Impresora 3D, modelo “crea”.

5 Impresoras 3D prototipado funcional.

Máquina Termoformadora Semiautomatica.

CNC 1200x1200 Router de 2.2Kw /3.2kw con DSP.

CNC Laser 1300x900, Acero Inoxidable.

CNC Laser 1300x900, 90watts RECI.

Se habilitará un sector de cafetería y espacio de cowork, con salas multiuso (videoconferencia y capacitaciones) y salas de uso personal.

En el segundo piso habrá oficinas administrativas y un espacio de reuniones.

“El mensaje del Decanato de Ingeniería es que nuestra comunidad se inspire y genere sinergia y actividades que forjen una potente e innovadora transferencia tecnológica, con el sello de los ingenieros de la U. de Santiago” finalizó el Vicedecano de Investigación, Desarrollo e Innovación, Cristián Vargas.

El lugar contará con 485m2.

Consejo de Facultad de Ingeniería avanza en definición de lineamientos estratégicos

Consejo de Facultad de Ingeniería avanza en definición de lineamientos estratégicos

En una tarde de trabajo guiado por el Departamento de Gestión Estratégica de la Universidad de Santiago, el Consejo de la Facultad de Ingeniería se reunió en una de las últimas jornadas de Plan Estratégico Institucional, la cual tuvo el objetivo de establecer los lineamientos estratégicos del PEI de la Universidad alineados a los de la propia Facultad. Camila Gaete,  jefa del Departamento de Gestión Estratégica de la Prorrectoría, señaló que esta actividad ya la habían realizado el año pasado con los departamentos de Ingeniería de manera muy exitosa, y que ahora correspondía el turno de la propia Facultad. “En esta reunión, se estableció la visión/misión y estrategias para funcionar desde 2018 en adelante; como Departamento, hemos trabajado planificando hasta el año 2020, pero esta vez planificamos hasta 2026 con el consenso de las mesas”.

La metodología de trabajo fue innovadora planteando, a través de matrices, los ámbitos de estrategia que parten del PEI, pero que se van adecuando hacia las Facultades. “Ahora viene el plan operativo, con actividades, hitos e indicadores que se registrarán en un software interno que hará seguimiento y reportes de gestión” señaló Camila Gaete.

En mesas de trabajo, el Decano, los vicedecanos de Investigación y Desarrollo, Vinculación con el Medio, la vicedecana de Docencia y Formación Profesional, los directores de los nueve Departamentos de Ingeniería y los Consejeros de Facultad, discutieron sobre las estrategias macro, luego de haber definido la misión y visión, cerrando una labor que se desarrolló por casi un año.

Al respecto, el decano Juan Carlos Espinoza indicó que este proceso ha sido muy interesante. “Tanto en la realidad departamental como de visión global, la mirada del Consejo ha sido un gran aporte.

Estamos en la etapa final de este proceso y luego pasaremos al plano de operatividad. Lo bueno es que allí  tenemos bastante trabajo adelantado gracias a las planificaciones que hicimos para Ingeniería 2030 y que refieren justamente a Vinculación, Investigación y Formación. Agradezco  todo el esfuerzo  y trabajo del Consejo en el ejercicio de mirar y pensar la Facultad”, concluyó el decano.

Facultad de Ingeniería ofrece seminario sobre estrategias de aprendizaje para nuevos profesionales

Facultad de Ingeniería ofrece seminario sobre estrategias de aprendizaje para nuevos profesionales

Con la participación de académicos de la Facultad de Ingeniería, Química y Biología y Matemáticas, Subdirectores docentes, coordinadores de Módulo Básico,  la Unidad de Innovación Educativa de la Universidad (UNIE), y la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica (UPS), se desarrolló el Seminario  “Metodologías Activas: desafíos en la formación de ingenieros del siglo XXI”, organizado por el Vicedecanato de Docencia y Formación Profesional de la Facultad de Ingeniería.

En la ocasión, expusieron el Vicedecano de Docencia de la Facultad de Ciencia , Ricardo Santander, quien además coordina la asignatura de Algebra II para Módulo de Ingeniería; también lo hizo el Dr. Alcides Quispe sobre Aprendizaje basado en Proyectos y, finalmente, el Dr. Fernando Corvalán, de Ingeniería Geográfica.

El académico Ricardo Santander se refirió sobre cómo la asignatura que coordina asumió la modernización de la gestión de una materia masiva, incorporando mejoras en la gestión docente a través del uso de tecnologías, con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza. "A través del fortalecimiento del proceso enseñanza/aprendizaje, usando tecnología, hemos podido hacer innovaciones metodológicas que han incrementado cuali y cuantitativamente el aprendizaje del alumnado. Videos, ebook y aplicaciones han sido fundamentales para Álgebra II" sostuvo.

Por otro lado, el Dr. Alcides Quispe, del Departamento de Ingeniería Informática, realizó una interesante exposición  denominada "Aprendizaje Basado en Proyectos/Problemas en el desarrollo del curso de Fundamentos de Computación y Programación del Módulo Básico de Ingeniería" (FCyP), cátedra masiva con más de 1.000 estudiantes y que, desde 2015, ha sufrido importantes Innovaciones.

"El principal objetivo es lograr que el estudiante entrene un pensamiento algorítmico desde el módulo básico, con mucha aplicación de Flipped Classroom, en el sentido de que el alumno se adueñe de la clase y el profesor sea un facilitador. El joven, entonces, parte el semestre con un proyecto grupal, lo que implica armar equipos, redactar informes, exponerlos, usar material en ingles etc”, explica el Dr. Quispe.

Por otro lado, el año pasado, desde la coordinación de FCyP, se postuló al concurso de proyectos de innovación docente impulsado por Ingeniería 2030 y una de esas postulaciones adjudicadas “nos sirvió para levantar enunciados de proyectos de desarrollo de software, desde las distintas carreras de ingeniería, lográndose 18 enunciados de proyectos a disposición del alumnado y permitiendo un aprendizaje más contextualizado", complementa.

Finalmente, el Dr. Fernando Corvalán, Jefe de carrera de Ingeniería Ambiental del Departamento de Ingeniería Geográfica, ha tomado el desafío de incorporar esta metodología, la cual pudo conocer en detalle cuando visitó la Universidad de Aalborg, en Dinamarca, gracias al proyecto de Misiones Tecnológicas, organizado por el Vicedecanato de Vinculación con el Medio y el programa de Internacionalización de Ingeniería 2030.

Las conclusiones generales es que el método ABP puede encaminar a los estudiantes hacia el desarrollo de habilidades genéricas y especializadas, junto con destacar que el uso de sotfware son un buen complemento para la aplicación del método.

Luego se produjo una interesante discusión e intercambio de ideas y experiencias. El Decano de la Facultad, Juan Carlos Espinoza, cerró el seminario agradeciendo a los asistentes y destacando que esta actividad es clave para el Vicedecanato de Docencia y Formación Profesional, en la tarea de formar ingenieros globales y atentos a los desafíos tanto de los sectores productivos como de la ciudadanía.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Ingeniería