Bloque 1

Usach contribuye al desarrollo sustentable de la Isla de Chiloé

Usach contribuye al desarrollo sustentable de la Isla de Chiloé

El Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y representantes de la Asociación de Municipalidades del Sur de Chiloé, AMSUR, firmaron el acta que formaliza las actividades del proyecto ‘Estudio de Factibilidad de Tratamiento y Disposición Final de los Residuos Sólidos Urbanos de la Comuna’.

La iniciativa buscará hacer una revisión de las tecnologías de reciclaje, pretratamiento, tratamiento, valorización y disposición final de residuos para las comunas de Castro, Chonchi, Puqueldón, Queilen y Quellón. De acuerdo al Director del proyecto y académico del Departamento de Ingeniería Química de la Usach, Dr. Francisco Cubillos Montecino, esta revisión dará paso a un ranking de las tecnologías más adecuadas de implementar, considerando las características propias de la localidad y el tipo de residuo que generan.

Tras la evaluación de la factibilidad técnica y económica realizada por el Centro de Valorización de Residuos y Economía Circular de la Institución, que lidera el académico Dr. Luis Díaz Robles, serán las Municipalidades las que decidirán si implementarán el compostaje, la incineración, la carbonización hidrotérmica, la gasificación por plasma u otra, como solución al tema de los residuos domiciliarios.

“Se habla de traer tecnología por residuos desde Europa, pero dicha tecnología es de megaplantas que son aptas para la Región Metropolitana y, quizá, para Concepción o Valparaíso, pero hay muchas otras comunas que apenas alcanzan los 150 mil habitantes”, afirmó el Dr. Cubillos. “Con esta propuesta, buscamos que los municipios se unan e implementen sus tecnologías”, enfatiza.

Impacto en la comunidad

Desde 2018, la Municipalidad de Castro realiza diversas gestiones para buscar soluciones sustentables a los problemas de residuos domiciliarios sólidos. Ese año, la Facultad de Ingeniería de la Usach y la comuna firmaron un convenio de colaboración para implementar este proyecto.

La iniciativa fue financiada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), con la condición de que se incorporara a los municipios de Chonchi, Puqueldón, Queilen y Quellón, que junto a Castro forman la AMSUR.

“Cada vez se va haciendo más presente la confianza de los sectores sociales y, en este caso, de los Gobiernos locales con nuestra Institución. Varios municipios del sur de Chiloé tienen problemas ambientales serios respecto a cómo manejar sus residuos y nosotros tenemos la experticia suficiente para apoyarlos y darles una solución integral”, destacó el Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Por su parte, el representante de la Municipalidad de Castro y coordinador del proyecto, Pablo Lemus, valoró el rol de la U. de Santiago en este estudio. “Tenemos la confianza de que buscarán las soluciones sin ningún tipo de interés creado con alguna empresa. Una consultora, quizá, no podía entregarnos esta seguridad, pero la Universidad sí”, concluyó.

Jóvenes de enseñanza media viven este lunes la experiencia de ser estudiantes de la Usach por un día

Jóvenes de enseñanza media viven este lunes la experiencia de ser estudiantes de la Usach por un día

Estudiantes de enseñanza media, que se preparan para rendir la PSU, conocerán a fondo este lunes 12 de agosto cómo es la vida universitaria durante un día en la Usach.

Las y los jóvenes podrán vivir en terreno la experiencia de ser “cachorro” de la Universidad de Santiago, para lo cual recibirán orientación en la difícil decisión de elegir el área de conocimiento o la carrera que desearán estudiar a futuro.

La actividad se iniciará a las 9 de la mañana con la acreditación y bienvenida. Luego participarán de una clase teórica, según el área académica que elijan; almorzarán en el casino central, para finalmente integrar un taller práctico.

El 23 de julio se abrieron las inscripciones para participar de esta actividad y los cupos establecidos se completaron rápidamente.

El Vicerrector Académico de la Usach, Dr. Juan Carlos Retamal, comentó que Universitario por un día, es una en las múltiples actividades que realiza nuestro Plantel para promover su oferta académica en el proceso de admisión. “Esta actividad tiene la característica de ser de Casa Abierta, porque hemos invitado a jóvenes de enseñanza media a vivir la experiencia de ser estudiantes de la Universidad por un día. Ellos están visualizando sus temas vocacionales y las instituciones a las que les gustaría llegar para realizar sus futuros estudios superiores”, comentó.

Además de participar en una clase universitaria, estos estudiantes de enseñanza media podrán visitar los laboratorios de la Usach y los espacios que nuestro Plantel tiene para recibirlos.

La Universidad de Santiago realiza una intensa difusión de su oferta académica a través de la organización de visitas a colegios, presencia en ferias relacionadas con la educación superior y este año, particularmente, destacó la elaboración de un exitoso ensayo para la PSU.

Profesores de enseñanza básica y media fortalecen competencias de nanotecnología en la Usach

Profesores de enseñanza básica y media fortalecen competencias de nanotecnología en la Usach

Una visión multidisciplinaria, aplicaciones nanotecnológicas hechas en Chile y las tendencias a las que se orientan los desarrollos de la nanociencia, para dar solución a problemas que el mundo enfrenta, fueron algunos de los tópicos que un grupo de 26 profesores de distintos colegios de enseñanza básica y media, conocieron en la sexta versión del taller Pronano. El evento fue organizado por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, en nuestra Universidad.

La Dra. Dora Altbir, directora del Cedenna y académica del Departamento de Física de nuestra Casa de Estudios, destacó la importancia de invitar a docentes de distintas áreas científicas. “Es muy importante mostrar a los profesores que la nanotecnología requiere un enfoque multidisciplinario. Mientras más miradas concurran, los desarrollos se enriquecen”, señaló.

En el taller, los participantes tuvieron la posibilidad de conocer desde los conceptos básicos de la nanociencia hasta sus aplicaciones, como fue el caso de la conferencia “Nanotecnología como herramienta para el desarrollo de envases sustentables”, dictada por la Dra. Ana López de Dicastillo, investigadora del Centro y del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Usach, quien destacó la importancia de la nanotecnología para la industria y la economía, a través de la envases que prolongan la vida útil de los alimentos y distancian el plazo para la caducidad de algunos productos de exportación.

La posibilidad de sumar conocimientos y conversar con investigadores de distintas especialidades fue un aspecto destacado por los docentes. Es el caso de Domingo López, profesor de Biología del Colegio Agrícola Cuncumén y del Colegio Santa Inés en San Antonio: “Vine con el interés de estar actualizado, de ser un líder sobre estos conocimientos en mi colegio, para seguir aportando a mis estudiantes y ser un motivador”.

Reinaldo Cid es maestro de la Escuela San Juan de Aillinco, en Galvarino, Región de La Araucanía y fue uno de los profesores becados con pasajes para asistir a Pronano. A su juicio, es importante llevar temas científicos al aula “especialmente a estudiantes rurales y jóvenes que están empoderándose con la ciencia, los cambios y la tecnología”. El docente no dudó en recomendar el taller a más profesores.

Las charlas abordaron temas como la revolución tecnológica que ofrece la nanociencia, envases sustentables para alimentos, nuevas terapias contra el cáncer, mejoras en dispositivos gracias al uso de materiales a nanoescala, magnetismo en el uso cotidiano y como protector de la vida en la tierra, nanotecnología verde y métodos para incorporar la nanociencia al trabajo en el aula. Luego se visitaron los laboratorios de Microscopía Electrónica, Nanomagnetismo, Sensores, Magnetismo Molecular y Nanomateriales y Medio Ambiente.

Finalmente, en la feria de proyectos destacaron las exposiciones de nanociencia para el desarrollo de energías más eficientes, a cargo del Dr. Roberto Lavín; comparación entre envases provenientes de fuentes petroquímicas versus envases ecoamigables provenientes de fuentes naturales, presentado por las investigadoras Ana López de Dicastillo y Carolina Villegas; generación de nanopartículas mediante la  recuperación de basura electrónica, a cargo de los doctores Estaban Vargas y Pamela Sepúlveda; y actividades demostrativas para vincular la nanotecnología al contenido curricular de enseñanza media, expuestas por los doctores Samuel Baltazar y Javier Rojas.

Respeto e igualdad marcan jornada de capacitación sobre violencia de género en Usach

Respeto e igualdad marcan jornada de capacitación sobre violencia de género en Usach

Autoridades del Gobierno Central, jefaturas de Departamentos y de Carreras; y profesionales de la Dirección Jurídica y de la Unidad de Promoción de la Salud, participaron este miércoles en la primera jornada de capacitación en torno a la violencia de género.

La actividad, coordinada por la Dirección de Género de nuestra Universidad y el Centro de Violencia Sexual Metropolitano, busca entregar herramientas para propiciar la atención y prevención de la violencia de género, acoso sexual y discriminación al interior de la institución.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, puntualizó que esta jornada “es el puntapié inicial para lo que va a marcar la trayectoria de la Usach en cuanto a la erradicación de prácticas machistas”.

“Con un trabajo interno y colectivo vamos a poder proveer un espacio de respeto e igualdad para toda la comunidad universitaria”, señaló la autoridad universitaria de esta Casa de Estudios.

Programa

La capacitación consta de cuatro fechas, que suman un total de once horas cronológicas. Sus objetivos contemplan lograr una visión común de la violencia sexual como un tema sociocultural; conocer la aproximación legal del fenónemo y especificidades de la investigación; adquirir harramientas básicas para recepcionar y acoger los relatos de violencia de género y conocer el trabajo institucional de la materia . 

Entre los contenidos a abordar destaca la violencia contra los cuerpos feminizados; violencia sexual; redes internas y externas de atención y denuncia; uso de Protocolo en la Universidad de Santiago; consecuencias, etc.

La Directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Andrea Hurtado Quiñones, señaló que la erradicación de la violencia contra las mujeres en la Universidad de Santiago de Chile “es un desafío de cambio cultural que necesita de una reflexión individual y colectiva que problematice y desnaturalice acciones que van desde una falta de cortesía o respeto, hasta asuntos más graves que algunas veces son causales de delito”.

De acuerdo a la socióloga, es a través de las autoridades que es posible llegar a “la amplia masa de nuestro estudiantado, por lo tanto es fundamental que participen en estas instancias”.

Soledad Gómez González, coordinadora del Centro de Atención de Mujeres Víctimas y Sobrevivientes de Violencia Sexual de la Región Metropolitana, destacó la alianza colaborativa con la Usach y reconoció el trabajo de nuestra institución en la temática.

“Hay un deber institucional que rinde frutos en beneficio del estudiantado que se ve afectado por situaciones de violencia”, indicó.

Ante cualquier consulta sobre estas temáticas, se puede recurrir a las dependencias de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, o ingresar a los sitios nomasviolencia.usach.cl y direcciongenero.usach.cl, donde está la información de las acciones y servicios que brinda el Plantel a la comunidad.

Estudiante de la Usach destaca como mejor líbero de Voleibol Sala en Panamericanos 2019

Estudiante de la Usach destaca como mejor líbero de Voleibol Sala en Panamericanos 2019

El presente del voleibol nacional ha sido sobresaliente. Luego de vencer a Estados Unidos en la fase de grupos, el equipo chileno consiguió un histórico cuarto lugar después de 48 años sin participar en los Juegos Panamericanos.

Este logro es motivo de orgullo para la selección chilena y hoy la ubica dentro de las mejores a nivel panamericano; trabajo en el que el desempeño del líbero nacional, elegido además como el mejor en su posición, ha sido fundamental para la sinergia del equipo.

Sebastián Castillo destaca que recibir esta distinción “es muy gratificante, porque reconocen mi juego, sacrificio y disposición con el plantel, lo cual va de la mano con el resultado que conseguimos como equipo. Esto me motiva a seguir entrenando y mejorando para conseguir triunfos junto a la selección”.

“Estoy muy contento por haber participado en esta competición. Es el torneo más importante de mi carrera y alcanzar el cuarto lugar me deja una sensación de satisfacción y orgullo. Como equipo llegamos al torneo para disfrutarlo y jugar la mayor cantidad de partidos posibles. Siempre quisimos lograr algo mejor y sin duda lo obtuvimos”, comenta.

Medicina y voleibol

El actual estudiante de quinto año de Medicina de la Usach y seleccionado nacional de Voleibol Sala, ingresó a nuestra Casa de Estudios como Deportista Destacado en 2015, donde lo esperaba su hermano, Felipe, quien también estudió Medicina en nuestro Plantel y con quien compartió la pasión por esta carrera y el deporte.  

Ahora, ad portas de finalizar su penúltimo año de Medicina, Sebastián Castillo reflexiona en torno a sus próximos desafíos. “Todos estos años he llevado la tarea de estudiar y jugar voleibol a nivel competitivo… ha sido difícil, pero hay que saber organizarse y no dejar de lado ninguna de las dos. Mi pasión de toda la vida ha sido este deporte y hoy lo complemento estudiando Medicina, una carrera que me llena por completo y en una Universidad que me ha entregado valores que espero seguir complementando siempre, ya sea en mi carrera profesional o deportiva”, concluye.

Estudiantes Usach comienzan innovadora construcción de vivienda social sustentable

Estudiantes Usach comienzan innovadora construcción de vivienda social sustentable

Con sobresaliente puntuación continúa avanzando el proyecto “Casa Tecno” de la Universidad de Santiago en el concurso Construye Solar 2019, organizado por la ONG La Ruta Solar.

La competencia, en su tercera versión, consiste en el diseño de una vivienda social de alto estándar para familias vulnerables, con énfasis en la sustentabilidad, que pueda ser implementada en programas de Gobierno.

El equipo de nuestra Universidad está compuesto por estudiantes y académicos de las Facultades Tecnológica y de Ingeniería, además de la Escuela de Arquitectura, quienes, tras entregar el último informe por escrito, se encuentran en la fase de evaluación logística para la construcción del prototipo a escala real.

La casa diseñada por el equipo de la Usach consta de dos pisos y contempla eficiencia energética, aislación térmica, uso de energía solar, manejo de residuos y desarrollo de elementos innovadores. Asimismo, permite un ahorro de hasta 35% anual en consumo eléctrico y tendrá un positivo impacto en las cuentas de gas y agua.

Para la académica de la Facultad Tecnológica y coordinadora del equipo, Dra. Camila Burgos Leiva, el camino recorrido “ha sido muy satisfactorio porque hemos logrado un trabajo multidisciplinario, colaborativo y de mucho compañerismo”.

“Nuestros estudiantes han podido conocer cómo es el trabajo en la realidad y aprender a interactuar con pares de otras disciplinas”, agrega la académica Burgos.

De acuerdo a Mauricio Zanotti, director de la ONG La Ruta Solar, el equipo de nuestra Universidad “ha mejorado mucho. Es uno de los que más avanza y lo hace de una manera muy rápida. Vemos el entusiasmo de estos jóvenes y su ánimo de participar, entregando todo siempre en los plazos que corresponden. Tengo altas expectativas de lo que será la presentación de su proyecto”, agrega.

Equipo multidisciplinario

Manuel González está en tercer año de la carrera de Tecnología en Construcción y reconoce que “hemos aprendido mucho, en especial con la visión de compañeros y compañeras de otras áreas, que pueden tener la respuesta que a uno le cuesta encontrar”.

“Lo interesante de esto es que todos nos complementamos mucho. Este trabajo colaborativo y conjunto rendirá frutos cuando tengamos la casa construida y funcione la totalidad de las instalaciones”, agrega Rayen Utreras, estudiante de Arquitectura.

En ese sentido, el académico y coordinador del equipo, Leandro Ampuero Nilo, destacó que organizar a 28 personas es un ejercicio que entrega mucho aprendizaje. “Esto es aprender haciendo y compartiendo. La dinámica es diversa y obliga a salir de tu área de confort”, concluye. 

Otras nueve instituciones compiten junto a la Universidad de Santiago en este concurso. Una vez construidas las viviendas, se exhibirán en la Villa Solar. La muestra se instalará en el Mall Arauco Maipú, entre el 12 y 20 de octubre, con acceso abierto a todo público.

U. de Santiago fortalece su excelencia con nuevo modelo de calidad institucional

U. de Santiago fortalece su excelencia con nuevo modelo de calidad institucional

Desde sus orígenes, la Universidad de Santiago realiza esfuerzos por alcanzar la excelencia en cada ámbito de su quehacer. Los procesos de acreditación institucional efectuados desde el año 2003 en nuestra Casa de Estudios, incluyen el fortalecimiento de las acreditaciones de carreras y de nuestro Plantel, así como la implementación de la norma ISO 9001:2008.

En este escenario, la Usach avanza hacia la consolidación de estándares altos y propios de calidad, con un sistema más integrado, considerando el aseguramiento externo de la calidad, el marco normativo vigente (Ley de Educación Superior) y las limitaciones de los mecanismos institucionales.

El Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo que la Universidad de Santiago está dando pasos significativos para consolidar una cultura institucional de calidad que permita avanzar de manera sostenida hacia la excelencia.

“Como Rectoría establecimos cuatro pilares de desarrollo, tales como: calidad, modernización, vinculación con el entorno y desarrollo del país; todos orientados a la consecución de los objetivos propuestos; el de una Universidad que honra su pasado y se proyecta al futuro”, destacó el Rector de la Usach.

La máxima autoridad de la Institución agregó que uno de los hitos que se vincula a estos pilares, tiene relación con la creación de este Sistema de Mejoramiento Continuo. “Como Plantel entendemos la calidad de manera integral, que cubre todas las funciones institucionales, considerando la oferta académica, la productividad científica y las actividades de vinculación con el medio”, enfatizó el Rector Zolezzi.

Es por ello, que tras meses de trabajo conjunto y participativo con representantes de las unidades académicas y del Gobierno Central, surgió el Sistema de Mejoramiento Continuo Institucional de la Universidad de Santiago. Se trata de un modelo integral, con parámetros institucionales de calidad, centrado en el mejoramiento, auditable, y con apoyo institucional y técnico.

El Prorrector, Jorge Torres Ortega, Unidad a cargo de su implementación, precisó que este nuevo plan está compuesto por dos subsistemas: Procesos, y Carreras y Programas.

El primero está dirigido a las labores de las unidades del Gobierno Central para asegurar la calidad de los procesos de gestión (docencia, investigación, vinculación con el medio, gestión operativa y estratégica), utilizando como parámetros los requisitos de la Norma ISO 9001:2015 y criterios institucionales.

En tanto, el subsistema de Carreras y Programas se enfoca en el trabajo de las unidades académicas para asegurar la calidad de la oferta académica,  por intermedio de  criterios de acreditación e institucionales.

A través del proceso de autoevaluación propio, las carreras de pregrado contarán con un Plan de Mejoramiento Integrado de Pregrado. En el caso de los programas de Postgrado, la medición de sus indicadores se realizará  mediante los procesos de acreditación y culminarán con su propio Plan de Mejoramiento Integrado.

Para los Procesos de Gestión, se ejecutarán auditorías internas, externas, y de evaluación, lo que se traducirá en un Plan de Mejoramiento Integrado de Procesos.

El Prorrector explicó que lo fundamental es asegurar que los procesos de gestión de la Universidad funcionen adecuadamente y mejoren de manera permanente, permitiendo un mejor servicio tanto en Investigación, como en Vinculación con el Medio y Docencia.

Agregó que la comunidad universitaria debe tener la certeza que la implementación de este modelo permite cumplir con las exigencias externas y la tarea esencial de generar un mecanismo efectivo de mejoramiento.

U. de Santiago continúa legado de la UTE sirviendo al desarrollo del país

U. de Santiago continúa legado de la UTE sirviendo al desarrollo del país

Este jueves se realizó en el Salón de Honor de la Usach la tradicional ceremonia de entrega de medallas “Rector Enrique Kirberg”, que recuerda a quien lideró la Universidad Técnica del Estado entre 1968 y 1973.

En esta oportunidad la distinción, organizada por la Corporación Solidaria UTE-Usach, se enmarca en la conmemoración de los 104 años del natalicio de Kirberg, homenajeando a dos académicos que fueron parte importante del proceso de la Reforma Universitaria.

Se trata del ingeniero químico Arsenio Fica Ortega, profesor y director de la Escuela de Ingenieros Industriales de la época; y el académico del Departamento de Física, Dr. Álvaro San Martín Ulloa (Q.E.P.D.), impulsor del uso del hidrógeno como energía nacional.

La emotiva ceremonia, presidida por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, contó con la presencia de la viuda de Enrique Kirberg, Inés Erazo; además de otras autoridades de la U. de Santiago como la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch y la Vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades, Dra. Diana Aurenque Stephan.

Por parte de la Corporación Solidaria UTE-Usach, se encontraba su presidente Emilio Daroch Fernández y la secretaria general, Erika Osorio Araya. Fueron acompañados por el ex presidente de la Federación de Estudiantes de la UTE, Raúl Palacios Angulo y el representante de la mesa interina de la Feusach, Eduardo Mora.

Legado UTE

Para el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, ambos académicos homenajeados reflejan el espíritu de Enrique Kirberg, es decir, abrir la universidad a todas y todos “formando a las nuevas generaciones, compartiendo su conocimiento y sus sueños por un Chile mejor, más próspero”.

“Al repasar los 170 años de historia de esta Casa de Estudios, desde su origen como Escuela de Artes y Oficios, luego Universidad Técnica del Estado y hoy Universidad de Santiago de Chile, resalta su impronta social. Ese sello característico de democratizar la educación”, agregó la máxima autoridad de nuestro Plantel.

El Dr. Zolezzi señaló que “somos una Universidad que, demostrando su excelencia, aporta con pertinencia e impacto en el desarrollo de Chile y en la calidad de vida de las personas, lidera en investigación y patentamiento, y defiende férreamente la educación pública”.

“Sin duda que el legado de Enrique Kirberg permanecerá en esta Casa de Estudios porque seguiremos avanzando en la defensa de la educación pública para una sociedad más inclusiva, justa e igualitaria”, puntualizó el Rector Zolezzi.

Medallas

Junto con recordar los valores que distinguían la gestión de Enrique Kirberg, el presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch Fernández destacó su visión de futuro, la democratización de la educación y poner a la Universidad al servicio del desarrollo de nuestro país.

“Kirberg comprometió a esta Casa de Estudios con la investigación, la cultura, la excelencia académica y el vínculo directo con la sociedad”, añadió el presidente de la Corporación.

Para Daroch, los académicos San Martín y Fica “reúnen plenamente las condiciones para recibir la medalla, pues cumplen con el perfil de quien fuera Rector de la UTE”.

“Es una alegría y una gran emoción recibir esta medalla porque apenas llegué a esta Universidad, en el año 1968, me recibieron como si hubiera pertenecido siempre a este Plantel. Este espíritu me llegó siempre profundamente y por supuesto va a permanecer conmigo mientras dure mi existencia”, expresó el profesor Arsenio Fica.

En representación de Álvaro San Martín llegó a recibir la medalla su nieta Gabriela San Martín. “Para mí esto es el reflejo de todo el esfuerzo que le dedicó mi abuelo a esta Universidad. Como su nieta me siento orgullosa, ya que además él me enseñó a valorar la educación estatal y pública”, remarcó.

Cabe destacar que la estudiantina “La Chimba” fue el grupo encargado de la intervención artística en la ceremonia.

Científicos de la Usach potencian su vinculación internacional con académicos del MIT

Científicos de la Usach potencian su vinculación internacional con académicos del MIT

Académicos de la Universidad de Santiago conocieron este martes 30 de julio los principales detalles del convenio que financia proyectos de investigación realizados en conjunto por investigadores de nuestra Casa de Estudios y el Massachusetts Institute of Technology (MIT), institución líder de la última edición del Ranking QS.

En el Edificio de Investigación Rector Eduardo Morales Santos, el Director del Programa para Latinoamérica de las Iniciativas Internacionales de Ciencia y Tecnología del MIT, Eduardo Rivera, explicó que estos fondos semilla o Seed Fund (http://misti.mit.edu/chile-seed-funds) tienen como objetivo fomentar el desarrollo de investigaciones conjuntas y la movilidad internacional de académicos y estudiantes, entre otros.

“El mayor beneficio para ambas instituciones es que lograrán colaborar en temas que son relevantes a nivel nacional e internacional, donde investigadores de la Usach podrían jugar un rol muy importante con sus contrapartes en resolver y aportar al conocimiento”, consideró Rivera, egresado de Licenciatura en Lingüística de la Institución, en conversación con Usach Al Día.

Según informa el sitio web de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (http://vridei.usach.cl/convocatoria-fondo-semilla-mit-chile-universidad-de-santiago-de-chile), académicos de la Usach deberán contactar a investigadores principales del MIT que presenten proyectos en una plataforma disponible para tales efectos, a fin de generar una propuesta. Las postulaciones se podrán formalizar a partir de la primera semana de agosto y hasta el 17 de septiembre.

Para el Vicerrector de la VRIDEI, Dr. Julio Romero Figueroa, el formato de trabajo entre ambas instituciones será muy fructífero. “Esperamos que haya un acercamiento técnico y cultural que permita generar relaciones de más largo plazo, que trasciendan en proyectos de interés global”, afirmó.

El convenio, que partió este 2019 y se extenderá por tres años, dispone de 20 mil dólares para financiar trabajos conjuntos y premiará dos investigaciones. La selección será realizada por el MIT previa preselección de la Usach, a través de la VRIDEI. Entre los criterios de selección, se considera la contribución que aportará la investigación en el respectivo campo disciplinar, la originalidad, sustentabilidad, el intercambio equilibrado y la complementariedad entre los equipos participantes, así como el involucramiento de estudiantes en el desarrollo de la investigación.

Para conocer los lineamientos y criterios de elegibilidad, se encuentra disponible el link http://misti.mit.edu/faculty-funds/guidelines-eligibility.

U. de Santiago lleva el Festival del Conocimiento a Cerro Navia con foco en la infancia y el fomento a la lectura

U. de Santiago lleva el Festival del Conocimiento a Cerro Navia con foco en la infancia y el fomento a la lectura

Curiosidad, amor por el conocimiento y diversión. Esa es la triada fundamental que ha transitado en cada una de las fechas del Festival del Conocimiento Usach, iniciativa que realizará su cuarta fecha en la comuna de Cerro Navia. Recoleta, Cerrillos -con un lleno total, albergando a más de 500 ciudadanos-, Conchalí y ahora Cerro Navia, han consolidado a la iniciativa impulsada por la Universidad de Santiago de Chile, junto a municipios de la Región Metropolitana, como uno de los principales eventos de divulgación del conocimiento del país.

La actividad gratuita ha permitido a los asistentes participar en experiencias interactivas y dinámicas lúdicas, en áreas tan diversas como Química, Física, Humanidades o Astronomía, que posibilitan interiorizarse sobre el conocimiento forjado en la Universidad de Santiago de Chile.

Promover pensamiento crítico

Una de las actividades principales que se suma a esta nueva versión, que tendrá un énfasis en la infancia y el fomento al lector, será el “Club de Lectura: Leo. Lees. Leamos al azar”, instancia impulsada por la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile.

Esta iniciativa está en línea con los planes de fomento lector que el municipio desarrolla, por ejemplo, junto al escritor Jorge Baradit, actual embajador cultural de Cerro Navia. “La lectura permite generar ciudadanos críticos de su entorno y realidad y constructores de su propia identidad. No queremos quedarnos ajenos a los procesos educativos de nuestras familias y niños, por lo que nuestro compromiso es entregar todas las herramientas necesarias para que todos los niños y niñas de Cerro Navia sepan leer", señaló el alcalde Mauro Tamayo durante la firma del convenio.

En el “Club de Lectura: Leo. Lees. Leamos al azar”, se mostrarán y analizarán distintos textos relacionados con nuevas narrativas para fomentar el pensamiento crítico, junto con el amor y la pasión por la lectura.  Además, a través de una dinámica novedosa, espera promover los clubes de lectura como herramienta de fomento, animación y difusión de la lectura, motivando su creación en distintos espacios.

¿De qué manera? Mediante la socialización de las vivencias en torno a la práctica de leer. En específico, a las 12:00 horas se invitará a los asistentes a participar en una sesión de lectura inicial, con la finalidad de realizar un acercamiento dinámico y entretenido. “En tiempos donde se ha puesto en cuestionamiento la enseñanza de ciertas disciplinas dentro del currículum escolar, como Usach creemos que las Humanidades juegan un papel central en la divulgación del conocimiento”, señala la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Karina Arias Yurisch.

En ese sentido, agrega que “estamos convencidos de que la realización de actividades como el Club de Lectura, junto a la heterogénea muestra de jornadas y experiencias en disciplinas como Ciencias de la Salud y el Deporte, Ingeniería, Física, Química o Matemática, nos permiten reflexionar sobre variopintos ámbitos de la existencia y devenir humano, mediante una mirada crítica y reflexiva, poniendo siempre como norte el sello de excelencia que caracteriza a nuestra Casa de Estudios”.

Detectar enfermedades neurodegenerativas

Entre las iniciativas que se suman a la nueva versión del Festival, cabe mencionar “Informática aplicada: ayudando en enfermedades cerebrovasculares”. En ella, los participantes conocerán aspectos de la investigación que se realiza en el Laboratorio de Hemodinámica Cerebral del Departamento de informática Usach.

En particular, los asistentes podrán participar como sujetos de prueba de un estudio hipotético, donde serán neuromonitorizados, pudiendo apreciar en el momento la velocidad de flujo sanguíneo cerebral.  Además, se les explicará cómo efectuar la medición y podrán ver el polígono de Willis en 3D (círculo arterial de la base del cerebro), junto con conocer cómo gracias a estos estudios se pueden detectar algunas enfermedades neurodegenerativas.

La actividad, que continuará su recorrido por la Región Metropolitana en la comuna de Pedro Aguirre Cerda el 31 de agosto, está dirigida a estudiantes, educadores, familias y público general. Su principal objetivo: la democratización del conocimiento generado en la Universidad de Santiago de Chile.

Entre las diversas actividades, los participantes podrán disfrutar de juegos cooperativos, expresiones corporales y danza, Lúdicas Mapuche, una Feria Científica o del Festival de Matemática, poniendo así a prueba la creatividad, ingenio y espíritu reflexivo que busca promover el Festival del Conocimiento Usach.


Ficha técnica
Festival del Conocimiento Usach – Cerro Navia
Sábado 3 de agosto. De 10:00 a 14:00 horas
Gimnasio Municipal de Cerro Navia. Av. Mapocho Norte 8115. Cerro Navia.
Entrada liberada
Más información: https://www.vime.usach.cl/

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1