Bloque 1

Novena versión de Despega Usach abre sus postulaciones a estudiantes de pre y postgrado

Novena versión de Despega Usach abre sus postulaciones a estudiantes de pre y postgrado

Ya están abiertas las postulaciones a Despega Usach 2023, el concurso de emprendimientos innovadores dirigido a estudiantes de pre y postgrado de la Universidad de Santiago, que tiene como objetivo premiar las ideas y soluciones concretas orientadas a los desafíos globales desde la ciencia, la tecnología y la innovación, con impacto social.

“Despega Usach es uno de los certámenes de emprendimiento estudiantil más importantes y reconocidos en el ecosistema nacional, pues ha sido el semillero de destacadas innovaciones que a lo largo de los años han impactado en diversos ámbitos de nuestra sociedad, además de desarrollar capacidades en cientos de jóvenes de nuestra Universidad”, explicó Leonidas Ibarra, director de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación.

El concurso “ofrece la posibilidad de formar parte de equipos colaborativos y multidisciplinarios, llevar adelante sus ideas de emprendimiento, validar los proyectos con usuarios y clientes reales, acceder a talleres con emprendedores consolidados y personas expertas en temas de innovación y emprendimiento del ecosistema nacional”, agregó. 

Para postular solo se requiere ser estudiante regular de pre o postgrado del Plantel y tener un proyecto innovador en fase idea o desarrollo temprano. No es necesario contar con equipo en la etapa de postulación, pues la organización del concurso ayudará a las y los participantes a formar uno durante el proceso en caso de resultar seleccionado.

La convocatoria actual ofrece a cada proyecto ganador: un monto de 3 millones de pesos destinados a respaldar su validación técnica y comercial (cifra que representa un incremento significativo del 33.3% en comparación con la versión anterior). 

También, la directora o director tendrán la posibilidad de realizar una pasantía internacional en un reconocido centro de negocios o ecosistema de innovación relevante.

Asimismo, se ofrecerá un programa de nivelación en el idioma inglés, que contribuirá a fortalecer las habilidades de comunicación y apertura hacia mercados internacionales, además de un programa de prototipado y preincubación a cargo de Innovo, la incubadora de negocios Usach, valorizado en $1.500.000.

Charla de lanzamiento

Para el inicio de la nueva versión de Despega Usach se realizó la charla “Emprender con una Fintech” dictada por Rafael Gago, líder de desarrollo industrial en Fintech Chile y miembro de la red de expertos Innovo.

El expositor compartió su experiencia y conocimientos, brindando consejos prácticos y perspectivas inspiradoras para aquellas interesadas e interesados en potenciar y desarrollar sus carreras en el mundo del emprendimiento.

“Estoy seguro de que, tanto el taller de hoy como los que vienen, darán a las y los estudiantes el impulso necesario para postular con ideas sólidas e innovadoras. Es agradable constatar cómo las y los asistentes a la charla se interesaron e interactuaron durante su desarrollo, preguntando y reflexionando en torno a los temas propuestos. Les deseo mucho éxito en este viaje que hoy comienza” destacó Rafael Gago.

La sesión fue una gran oportunidad para que las y los postulantes evaluaran sus ideas y proyectos, y entendieran cómo la tecnología financiera puede impulsar la innovación y transformación empresarial. El expositor desafió a pensar de manera creativa y a aprovechar las oportunidades que ofrece Despega Usach.

Quienes deseen postular pueden ingresar al sitio web oficial www.despega.usach.cl, donde encontrarán toda la información necesaria.


 

 

Facultad de Ingeniería reconoce a su ecosistema de Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento en ceremonia “Premios Icono”

Facultad de Ingeniería reconoce a su ecosistema de Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento en ceremonia “Premios Icono”


Con el objetivo de reconocer a aquellos y aquellas “referentes” del ecosistema de Investigación, Desarrollo, innovación y emprendimiento (I+D+i+e), la Facultad de Ingeniería a través de su Centro de Innovación realizó la ceremonia de reconocimientos Premios Icono: Valorando desde los Cimientos.

La actividad se llevó a cabo en el Salón Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial y convocó a la comunidad interna y externa de la Usach, relacionada con las áreas.

El evento fue encabezado por la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares, en representación del rector de la Universidad, Dr. Rodrigo Vidal. También estuvo presente el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas.

En la ocasión, investigadores e investigadoras, emprendedores y emprendedoras, e instituciones públicas y privadas se reunieron para compartir junto a sus pares una nueva instancia que, gracias al trabajo colaborativo y la camaradería, logró evidenciar un espacio de gran conocimiento, entre aquellos gestores y aquellas gestoras de cambio, que se encuentran al interior del plantel.

En este contexto, la Vicerrectora Académica, destacó a los premios Icono como un tremendo aporte que la Facultad de Ingeniería hace a académicas, los académicos y a las empresas que innovan y emprenden junto al ecosistema universitario.

“Investigar y sobre todo emprender e innovar no es fácil. Lleva un trabajo enorme. Que se reconozca esta labor, es una tremenda iniciativa que incluso le da al Plantel más ánimo para seguir elevando el nivel profesional, la calidad de personas y  de su entorno”, sostuvo la Dra. Almendares.

Por su parte, el decano Dr. Cristián Vargas, comentó que, “esta ceremonia de distinción es una instancia pionera al interior de la universidad en lo que se refiere a una temática que se encuentra en trabajo y que es de mucha relevancia, como lo es la innovación, el emprendimiento y la investigación aplicada”.

Destacó su relevancia “porque permite motivar, destacar, resaltar y relevar a conocimiento público, a las y los principales referentes que nos han permitido desarrollar y mejorar todas nuestras capacidades de innovación y emprendimiento en la Facultad de Ingeniería y en la Usach”.

 

Una de las académicas premiadas en la ceremonia fue la Dra. Carolina Bonacic, académica del Departamento de Ingeniería en Informática y directora de innovación de Citiaps, a quien se le reconoció en la categoría “Mujer Icono”, por establecer diversos parámetros fundamentales que posicionan y reconocen el quehacer de la mujer en los distintos campos en los que se desenvuelve la ciencia, la investigación, el desarrollo y la ingeniería.

“Este premio es muy importante, porque es un reconocimiento al trabajo que hemos estado haciendo durante mucho tiempo, relacionado con traer más mujeres y hacer que nuestras estudiantes sean más poderosas de lo que son actualmente. Este no es un reconocimiento personal, yo lo veo como una distinción a todo el equipo que trabajamos en esto. Hemos levantado muchas acciones y muchas actividades en pro de nuestras estudiantes para que nuevas mujeres y más académicas, se integren a la Facultad de Ingeniería”, comentó.

En cuanto al ecosistema externo y a la red de colaboradores generada por la universidad, la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo), recibió el reconocimiento “Proyecta Icono”, galardón que evidencia el esfuerzo y compromiso de organizaciones que impulsan el talento y el potencial de las investigadoras y los investigadores, académicos, académicas, profesionales y estudiantes universitarios, a través de iniciativas abiertas que propician un ecosistema de emprendimiento e innovación de gran dinamismo e impacto.

“Este es un reconocimiento de una apuesta que hizo Corfo hace ya 10 años con el proyecto Ingeniería 2030, cuando apreciamos que las universidades estaban cumpliendo muy bien sus primero dos roles que es la formación y la generación de conocimiento, pero había una misión superior, que tenía que ver con el desarrollo tecnológico productivo y con el desarrollo en general de un país como el nuestro. Este tipo de premios que presenciamos hoy tiene mucho sentido para nuestro quehacer y el tipo de instrumentos que estamos lanzando en la actualidad que cada vez tienen más fuerza”, comentó el gerente de capacidades tecnológicas de la corporación, Fernando Hentzschel.

Esta iniciativa contó el apoyo del Vicedecanato de Investigación, Desarrollo y Postgrado, la Dirección de Vinculación con el Medio, el Vicedecanato de Docencia y Formación Profesional, y la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ingeniería.

Reconocimientos y protagonistas de la jornada

 

• Premio Emprendedor Destacado o Emprendedora Destacada: Sr. Denis Ogaz, ingeniero en Mecánica Usach y Fundador de Full 3D.

• Premio Docente Innovador o Docente Innovadora en Aula: Sr. David Alaluf, del Departamento de Ingeniería en Minas.

• Premio Mujer Icono: Dra. Carolina Bonacic, del Departamento de Ingeniería Informática.

• Premio Académico Destacado o Académica Destacada en Internacionalización:  Dr. Ricardo Vega, del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos.

• Premio Investigador Disruptivo o Investigadora Disruptiva con Trayectoria: Dr. Alejandro Reyes, del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos.

• Premio Investigador Disruptivo o Investigadora Disruptiva con Proyección: Dr. Diego Vasco, del Departamento de Ingeniería Mecánica.
• Premio Investigador o Investigadora Nuevas Promesas: Dra. Andrea Espinoza, del Departamento de Ingeniería Industrial.

• Reconocimiento Proyecta Icono: CORFO.

• Reconocimiento Vinculación Pública Destacada: Ilustre Municipalidad de Estación Central.

• Reconocimiento Vinculación Privada Destacada: Banco Santander.

 

Usach es anfitriona de la Conferencia Internacional sobre Comportamiento Mecánico en Materiales (ICM-14) que se realiza por primera vez en Sudamérica

Usach es anfitriona de la Conferencia Internacional sobre Comportamiento Mecánico en Materiales (ICM-14) que se realiza por primera vez en Sudamérica

Con la exclusividad de ser Chile el primer país de América Latina en recibir este importante evento científico de nivel internacional, la Usach y su Departamento de Ingeniería en Obras Civiles dieron por inaugurada la Conferencia Internacional sobre el Comportamiento Mecánico de Materiales, ICM-14.

Esta especialidad se hace indispensable para aumentar la riqueza social y económica, dado que las actividades productivas dependen de mejores materiales y técnicas de fabricación. El progreso en este campo representa grandes desafíos para los grupos de investigación hoy en día, tanto en la industria como en la academia.

Erick Saavedra Flores, director del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de nuestro Plantel y nuevo presidente de la ICM-14, remarcó que la importancia de esta conferencia junto a la posibilidad de la transferencia de conocimiento y materialización de contactos, radica en la internacionalización que aporta a nuestra Casa de Estudios.

“La primera versión de esta Conferencia data de 1971 en Kioto, Japón. En 1975 fue el turno de Cambridge, luego Boston y así sucesivamente en diferentes ciudades del mundo. La última fue Melbourne en 2019, y este 2023 por primera vez llega a Latinoamérica, a la Universidad de Santiago de Chile, lo que nos tiene muy contentos”, señaló Saavedra.

Este hito sitúa a nuestra Corporación y  a su comunidad universitaria a nivel mundial consolidando los grupos de investigación en materia de mecánica de materiales en su amplio aspecto.

Durante los tres días del evento habrá sesiones relacionadas con la madera, aleaciones, acero, hormigones, modulaciones computacionales y también análisis experimental.

“Creo que es una tremenda oportunidad para la Usach destacar a nivel internacional en investigación relacionada con la mecánica de materiales. Esto nos permite ampliar nuestros horizontes”, aseguró el presidente de la ICM-14.

La calidad científica del programa técnico de este encuentro está avalado por la participación de personalidades de gran reputación en dicho campo, entre ellos los profesores Markus J. Buehler del MIT; Norman A. Fleck de la Universidad de Cambridge ; Gerhard A. Holzapfel de la Universidad Tecnológica de Graz, Austria; y  Stelios Kyriakides de la Universidad de Texas.

Raj Das, professor of structures and materials de la Royal Melbourne Institute of Technology University (RMIT-University) y titular saliente de la ICM-14, señaló que como organizador de la versión anterior “resulta muy significativo continuar apoyando la investigación y el desarrollo en nuevas estructuras de materiales, su manufactura, fabricación y aplicación en varias disciplinas de la ingeniería.

“Es un tremendo placer traer la conferencia a Sudamérica por primera vez. Vivimos en un mundo globalizado y en este continente, como también en África, Australia y Asia están cumpliendo un rol fundamental en términos de proveer recursos, talentos y poder humano a la sociedad, particularmente en los tiempos de la automatización, crecimiento y digitalización.”, enfatizó el investigador.

Además, agregó que “este encuentro impulsará el crecimiento de los materiales manufacturados por el hombre (personas, humanidad) y el desarrollo de la próxima generación de dicha estructura y sistemas dentro de Sudamérica, lo que contribuirá al resto del mundo”.

Vera Petrova, investigadora de la Universität Stuttgart, Germany, quien expondrá sobre Mecánica de la fractura y materiales compuestos, a través de un trabajo semi-analítico de orden matemático, señaló que participar de este evento de la ciencia es sumamente relevante.

“Esta es una conferencia importante a nivel mundial. Además, nos entrega la posibilidad de interactuar con nuestros pares, ya que asisten especialistas de diferentes partes del orbe. Espero que este encuentro científico y su organización, sea muy fructífero para la elaboración de lazos que vayan en beneficio de futuras investigaciones”, acotó.

ICM 14 no solo contará con sesiones técnicas científicas en el Hotel Intercontinental de nuestra capital, los asistentes tendrán la oportunidad de realizar actividades sociales, que buscan establecer un ambiente que propicie el intercambio de ideas entre los grupos de investigación.

Te invitamos a ver un resumen de la sesión inaugural de este evento en este enlace al registro audiovisual:
 

Dirección de Gestión Tecnológica abre un nuevo programa para apoyar a equipos de investigación del Plantel

Dirección de Gestión Tecnológica abre un nuevo programa para apoyar a equipos de investigación del Plantel


La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, a través de su Dirección de Gestión Tecnológica, inició el nuevo programa de apoyo “Puente DGT” orientado a investigadoras e investigadores de nuestra Casa de Estudios.

En la instancia pueden participar quienes, en los recientes resultados de las convocatorias de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), no alcanzaron la aprobación o adjudicación del proyecto que fue postulado, donde la Universidad de Santiago de Chile fue la institución principal.

El objetivo es otorgar financiamiento para que puedan “adelantar el inicio de sus proyectos, mantengan la vinculación con entidades asociadas y fortalezcan la formulación que sea necesaria, de manera que sean repostulados a la siguiente convocatoria ANID u otra similar categoría”, explicó Rodrigo Morgado, director de Gestión Tecnológica.

Las iniciativas beneficiadas recibirán un máximo de $10 millones de pesos cada una y tendrán como plazo 10 meses para su ejecución.

Con ello, se espera generar convenios de colaboración, asociación u otros pertinentes con las empresas e instituciones asociadas que los han venido apoyando.


¿Cuándo postular al Programa Puente DGT?

La DGT realizará el llamado para que investigadoras e investigadores postulen al programa “Puente”, una vez que la ANID publique los fallos de concursos como Fondef I+D, Fondef IT y Fonis, entre otros.

Cada convocatoria será publicada en el sitio web de la Dirección de Gestión Tecnológica e informada, a través de correos electrónicos, a los directores o directoras de las iniciativas postuladas que no lograron la aprobación o adjudicación en dichos concursos.

Quienes tengan interés en conocer más sobre el programa, pueden acceder a la información que se encuentra disponible en el menú Programas de Apoyo de la web de la DGT o directamente a este link.

En caso de dudas y consultas, se pueden dirigir a Claudia Escobar, ejecutiva de proyectos al mail claudia.escobar.b@usach.cl
 

Usach y Municipalidad de Estación Central abordarán en conjunto los efectos negativos del aumento de población en la comuna

Usach y Municipalidad de Estación Central abordarán en conjunto los efectos negativos del aumento de población en la comuna

Con el objetivo de realizar un trabajo conjunto que aborde desafíos comunes, específicamente los ligados a los diversos efectos negativos que tuvo el aumento poblacional durante los últimos años en la comuna de Estación Central, el sábado 8 de julio el alcalde Felipe Muñoz Vallejos y el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, firmaron un acuerdo de colaboración.

En una primera etapa, se realizará un trabajo sobre el impacto que ha tenido la proliferación de edificios de gran altura en el sector, situación que se generó sin una mirada que pusiera al centro a las personas, ni la adecuada planificación para el desarrollo urbano.

Tras la rúbrica, el rector Dr. Rodrigo Vidal señaló que, a través de este convenio, ponemos “a disposición todas nuestras capacidades para colaborar con el alcalde y con todo su equipo en estos desafíos”.

“Queremos contribuir y en eso la Municipalidad nos va a apoyar con datos y antecedentes que nos permitan generar esos estudios, investigaciones y esas propuestas que se requieren. No tenemos un sombrero mágico, pero sí tenemos una voluntad de trabajar juntos y con la comunidad completa, para resolver los problemas que hoy día nos aquejan”, declaró la autoridad universitaria.

El alcalde Felipe Muñoz aseguró que es “importante celebrar un nuevo convenio con la Universidad de Santiago y contar con todo su bagaje, experiencia y herramientas técnicas. El incremento de edificios en altura causó un daño tremendo en nuestra convivencia, ya que demuestra la falta de equipamiento comunal, cuando se construye sin planificación”, sostuvo.

En esta fase, serán la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido y la Facultad de Derecho las que apoyen a esta casa edilicia. No se descarta que más adelante se sumen otras unidades académicas de la Corporación.
 

Dra. María Jesús Aguirre Quintana: “Siempre me ha enorgullecido trabajar en la Usach, porque formamos muy buenas y buenos profesionales”

Dra. María Jesús Aguirre Quintana: “Siempre me ha enorgullecido trabajar en la Usach, porque formamos muy buenas y buenos profesionales”

No siempre quiso ser una científica. De hecho cuando dio la Prueba de Aptitud Académica, la decisión se la dejó a una moneda, porque sentía las mismas ganas de convertirse en bioquímica que en filósofa. Y en el cara o sello su impulso humanista quedó atrás.

Así, María Jesús Aguirre Quintana ingresó a la Universidad de Chile a cursar Bioquímica, pero dentro de la carrera se dio cuenta que su pasión era la Química y se cambió en el mismo plantel.  “Mi objetivo era inventar cosas útiles, así que hice la práctica en una cervecería. En ese tiempo quería diseñar una forma de medir hierro, que causa un sabor malo a la cerveza y que podría estar en el agua, pero en esa época aún tenía una concepción muy limitada sobre la investigación”, puntualiza.

Entre sus referentes está su propia madre, quien si bien no terminó su carrera, fue parte de la primera promoción de mujeres en la Facultad de Derecho de la PUCV. “Para ella estudiar en la Universidad era un requisito. Si lo podías hacer, tenías que hacerlo. Ahora, dentro de su lógica, química no era para mujeres. Me dijo que era una estupidez lo que estaba estudiando, que no me darían trabajo, porque para ella, la pega de una química era en una fábrica haciendo turnos”, relata.

“Efectivamente, ella estaba muy bien situada respecto a la realidad de esa época, porque en esas fábricas no iban a contratar mujeres para dar instrucciones a obreros, ya que no nos harían caso. A ninguna de las dos se nos ocurrió la carrera académica. No la veíamos. Yo estudiaba porque probablemente trabajaría en una empresa, o así lo imaginaba dentro de mi porfía”, agrega.

En 1982 llegó a la Usach para desarrollar su tesis de pregrado. Mientras la hacía, se desempeñaba como profesora por hora y fue aquí donde su vida cambió. “Cuando ingresé a la Usach trabajé en el grupo de Elsa Abuín y Eduardo Lissi, y me llamó la atención que ellos hacían una cosa que llamaban ‘investigación’. A mí me encantó eso. ¡Me encantó, me encantó, me encantó! Y dije ‘esto es lo que quiero hacer’, y como se hace en las universidades, acá me quedé”, recuerda.

Motivada cursó el Doctorado de Química en nuestra Casa de Estudios y se convirtió en profesora titular en la Facultad de QyB. Su línea de investigación es la electroquímica y ha trabajado fabricando sensores para diversos contaminantes de aire y agua, y analizando las características antioxidantes de productos naturales.

Ciencia + género

Sus inicios como científica no estuvieron exentos de dificultades, porque en los ochenta, cuando ella estudiaba, los estereotipos de género y la discriminación estaban normalizados. Sobre todo en su carrera donde predominaban los hombres. Y a pesar de que siempre se ha considerado feminista, fue en esa época donde debió cultivar una voz más fuerte, que se hiciera escuchar, un rasgo que la caracteriza hasta hoy.

Sin embargo, fue la maternidad su mayor obstáculo, pues coincidió, a los 27 años, con estar cursando el doctorado y la cesantía de su marido. “En ese tiempo debía generar el dinero necesario para mantener a mi familia, pero me pagaban como profesora por hora, así que fueron momentos bastante duros en que me planteé si tenía sentido continuar con este postgrado”, rememora.

La académica recuerda con cariño el apoyo que recibió de la profesora Leonor Contreras, que, sin ser su tutora, la ayudó a gestionar una especie de beca en los momentos más álgidos. “Hay personas que no se dan cuenta la ayuda que significan para ti y ella me salvó el doctorado”, reflexiona.

El complejo escenario de la Dra. Aguirre incluía la hemiplejia que padece su marido. “Él no puede cocinar, ni mudar una guagua, porque su parte derecha del cuerpo está bastante inmovilizada, pero siempre ha tenido una actitud de apoyo y cero machismo que fue fundamental. Siempre he sentido gran admiración por él, porque a pesar de este trastorno, que además le provocó problemas en el lenguaje, logró ser abogado. Su capacidad de superación me sirvió de estímulo”, agrega.

Para la investigadora, nuestra Institución está avanzando en la dirección correcta en términos de paridad de género, y se ha transmitido al alumnado que existen herramientas para defenderse. No obstante, ve con preocupación la falta de una sala cuna para el estudiantado y plantea la necesidad de contar con flexibilidad horaria para profesionales, funcionariado y profesorado con el fin de compatibilizar la vida laboral con la familiar.

Junta Directiva

En 2021, María Jesús Aguirre se convierte en la primera mujer presidenta de la Junta Directiva de la Universidad de Santiago de Chile, cargo que ocupó por dos periodos consecutivos. Nunca se esperó el nombramiento, pero asegura que se lo tomó con agradecimiento y responsabilidad.

Sin embargo, fue una época difícil, que incluso tuvo un costo emocional para ella. “Creo que todos los procesos duros te generan crecimiento, madurez y resiliencia, pero no diferencio especialmente lo que fue ser directora (de la Junta) de lo que fue ser presidenta, porque en los dos roles tienes una obligación importante que cumplir”, expresa.

“No me consideraba especial ni nada por ocupar este cargo de presidenta. Eso sí, creo firmemente que es mejor que dirija la Junta un académico o académica, porque somos quienes más conocemos lo que anda bien, más o menos y mal aquí”, explica, ya que además de representantes del profesorado, la Junta la componen dos delegados del mundo empresarial y otros dos que nombra el Gobierno.

Antes de presidir este organismo colegiado, la Dra. Aguirre era miembro del directorio. “Me lo vino a proponer el doctor Bernardo Morales, colega de Laboratorio, y la verdad es que me pilló volando bajo. Le dije que sí, que podía ser. Cuando vi lo que era la Junta, me asusté un poco, pero empecé a aprender y desde entonces siempre lo he considerado un rol desafiante”, subraya.

La Academia

Actualmente, imparte clases en las cuatro carreras de la Facultad de Química y Biología. Según ella, sus estudiantes la ven como una abuela “con lo bueno y lo malo que pueda tener una: cercana y un poco anticuada”.

“En todo caso, creo que lo más importante, en ese sentido, es la cercanía, porque me pasa, principalmente con estudiantes de primer año, que me caen bien. No me molesta que se equivoquen o tengan miedo, ya que los veo como a mis nietos, así que les tengo buena”, ríe.

Sobre la calidad de la formación, la Dra. Aguirre reconoce que “siempre me ha enorgullecido trabajar en la Usach porque creo que sacamos muy buenas y buenos profesionales. Y me gusta que estos sean, de repente, la primera generación de su familia en una Universidad, porque el desafío es mayor y el esfuerzo que deben hacer es más grande. Entonces pienso que es una satisfacción enorme tanto para ellos como para una como académica”.

¿Jubilación? La tiene asumida y casi planificada, pero por lo pronto se dedicará al Instituto Milenio en Amoníaco Verde como vector energético (MIGA), que se adjudicó junto a su equipo el año pasado. “Es un proyecto enorme del cual soy directora alterna y tiene una duración de cinco años, renovable a 10. Mi intención es quedarme los 5 años, porque es un proyecto demasiado lindo para retirarme todavía”, insiste.

“Pienso investigar hasta que termine ese periodo y luego quisiera irme a mi casa a aprender nuevos hobbies, porque ya mis dos nietos no me van a pescar. Y si trabajara en ciencia posteriormente, me dedicaría a escribir libros de texto más amenos de fisicoquímica, pensando en mis estudiantes de primer año”, ríe.

“¿Cómo me veo fuera de la Universidad? Feliz. Nunca he pensado que esto sea lo único que hay en mi vida. En mi vida hay por lo menos dos cosas: mi familia y la Universidad. He sacrificado a mi familia por la Usach pero después sacrificaré la Usach por mi familia. Me parece que es ley de la vida y ya una más vieja debe dar espacio para que lleguen otras personas”, concluye.

Rector Vidal durante celebración de los 174 años del Plantel: “Es el momento propicio para fortalecer a la Usach y consolidar sus bases académicas con todas y todos”

Rector Vidal durante celebración de los 174 años del Plantel: “Es el momento propicio para fortalecer a la Usach y consolidar sus bases académicas con todas y todos”

Desde sus inicios como Escuela de Artes y Oficios, pasando por la revolución industrial de la Universidad Técnica del Estado y hoy como Universidad de Santiago de Chile, nuestra Casa de Estudios se ha caracterizado por su impronta social y de contribución al desarrollo del país.

Este jueves se celebraron los 174 años de vida de la Corporación y en su discurso el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, sostuvo que “liderar a la Usach es un gran honor, ya que estamos hablando de una de las entidades más importantes de nuestro país”. Sin embargo, añadió que alcanzar este nivel no ha sido nada fácil, ya que ha habido amenazas externas y debilidades internas.

Mencionó entre las primeras: “Una política, vinculada al déficit del Estado en sus universidades; una económica, relacionada con la dificultad de competir frente a la arremetida internacional que ofrece formación corta y a bajo precio a través de Internet; y una tecnológica, por el surgimiento de la inteligencia artificial asociada a nuevas formas de aprender, con una dinámica muy distinta a la nuestra.”, aseguró.

En cuanto que las debilidades internas comentó el déficit de democracia universitaria; una estructura normativo-administrativa burocrática y una alta resistencia al cambio.

Más adelante, la autoridad tuvo especiales palabras para la figura del exrector de la UTE, Enrique Kirberg. Hizo alusión al libro escrito por Luis Cifuentes “Kirberg: testigo y actor del Siglo XX”, resaltando la función educativa para trabajadoras y trabajadores que cumplió la Universidad Técnica del Estado, a través del convenio con la Central Única de Trabajadores. “Este último punto es importante, porque ese acuerdo renace hoy en la Usach junto al Ministerio del Trabajo y la CUT”, resaltó.

En otro plano, el rector de la Universidad de Santiago anunció el programa de conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado , remarcando que el 11 de septiembre de  1973 se quebrantó  nuestra democracia, se institucionalizó la división como país, y se rompieron las confianzas y libertades. “Sin lugar a dudas fue el evento transformador más radical de la larga historia de nuestra Casa de Estudios”, remarcó.

Destacó entonces que “es el momento propicio para fortalecer a la Usach y consolidar sus bases académicas a partir de la participación de todas y de todos sin excepción”.

La subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dra. Carolina Gainza Cortés, se sumó a estas palabras comentando que “este Plantel ha pasado por distintas etapas, y es muy importante para nuestro país porque nos muestra el papel que han cumplido las instituciones públicas de educación en fortalecer nuestra democracia; ese rol público para generar conocimiento en la formación de personas y talentos que luego aporta a nuestro país. En eso la Usach ha sido fundamental”.

Durante la ceremonia se entregaron distintos reconocimientos a integrantes de la comunidad universitaria, quienes sobresalen ya sea como investigadores; por su excelencia académica o por su dilatada trayectoria al servicio del Plantel.

En un acto inédito se destacó también la labor de las profesoras y los profesores por hora. “Lo que hicimos hoy día fue un pequeño gesto de reconocer el tremendo aporte que ellas y ellos nos entregan día a día (…) Queremos crear una nueva planta académica. Hay que discutirlo, debatirlo y avanzar en esa dirección porque las y los profesores por hora son parte fundamental del desarrollo y el quehacer de nuestra Universidad”, aseguró el rector Vidal.

Testimonios de los premiados

Entre los galardonados durante la ceremonia por los 174 años de vida del Plantel, estuvo el académico del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, Dr. Juan Silva Quiroz, quien recibió el más alto grado académico que otorga nuestra Universidad: la jerarquía de Profesor Titular Usach.

“Siento una gran alegría. Ingresé en 1985. Viví la dictadura acá, pero también he visto como se ha ido desarrollando a través del tiempo. Este reconocimiento es muy importante para mí (…) la Usach es como mi casa; he recibido ofertas de muchas partes, pero nunca me he querido ir porque toda mi vida profesional y académica la he hecho acá”, sostuvo.

Carolina Ulloa Torres, alumna de Administración Pública y la mejor estudiante de la Facultad de Administración y Economía (FAE), dijo sentirse orgullosa de pertenecer a una institución con tanta historia “donde adquieres responsabilidad social, te trasformas en un agente de cambio y sientes el peso que tiene nuestra Universidad y su reconocimiento”, manifestó.

Juan Rojas Saavedra, animador del programa de Radio Usach, “El Alma Nacional”, cumplió 20 años en el Plantel y también fue distinguido en esta ocasión. “La Usach siempre ha tenido una línea permanente de apoyo social a sus estudiantes y presenta una visión distinta del mundo, que ha demostrado en estas décadas. Pese a los cambios de autoridades siempre ha tenido un hilo conductor que es la razón social que le da una identidad propia”, manifestó.

La ceremonia de aniversario de nuestra Casa de Estudios contó con la participación del Coro de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles - FOJI y el Coro de la Universidad de Santiago, quienes deleitaron a la concurrencias con sus interpretaciones.

Te invitamos a ver un resumen de este evento en el siguiente registro audiovisual:

 

  

Universidad de Santiago celebra un nuevo aniversario con énfasis en conmemoración de los 50 años del Golpe Militar

Universidad de Santiago celebra un nuevo aniversario con énfasis en conmemoración de los 50 años del Golpe Militar

La Universidad de Santiago de Chile celebra hoy 174 años de vida al servicio de la educación estatal y pública, contribuyendo al desarrollo del país mediante la formación de personas y profesionales, la creación de nuevos conocimientos y su transferencia hacia la sociedad.

La actividad central se realizará a las 11:30 horas en el Aula Magna Usach y será encabezada por el rector de nuestro Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas. En el acto se reconocerá la trayectoria y jerarquía de personas que son parte de nuestro estudiantado, funcionariado, además de académicas y académicos.

"El presente aniversario se produce en un contexto en el que se conmemorará medio siglo desde el Golpe de Estado, evento que quebró nuestra democracia, asesinó a integrantes de nuestra comunidad universitaria y cercenó el proyecto de aquel entonces. El impacto del Golpe sobre la UTE aún no ha terminado de escribirse. Pese a todo, hemos podido crecer, destacarnos y consolidarnos a nivel nacional e internacional, y eso es gracias al esfuerzo y dedicación de todas y todos ustedes”, señaló el rector en un mensaje de aniversario a toda la comunidad.

“El trabajo para la construcción de la universidad que queremos para los próximos 50 años comienza hoy. La Usach es capaz de recuperar su papel histórico y ser una casa de estudios superiores de vanguardia, que impulse la construcción de una nueva sociedad”, destacó.

La ceremonia de aniversario será transmitida por nuestro canal de YouTube a través de este enlace.

Música para celebrar

Por la tarde, a las 19:30 horas, los elencos del Coro Sinfónico y la Orquesta Usach, se unirán a la celebracion de estos 174 años con un concierto en el Teatro Aula Magna.

El programa contempla música de Ludwig van Beethoven y del compositor chileno Jorge Urrutia Blondel. Además, habrá un homenaje a Víctor Jara y se estrenarán cinco de sus canciones en una orquestación de Sergio «Tilo» González, junto a las voces de Francisco Sazo, -fundador del Grupo Congreso-, y la cantante Nicole Bunout.

Ante la alta demanda de público que hubo para asistir a este evento, se invita a la comunidad a presenciarlo también a través de nuestras plataformas institucionales:  Canal de YouTube Institucional , Canal de TV – (50.1 Televisión digital) o mediante la señal de Radio Usach 94.5 Fm.

Web de los 50 años

En el marco de este aniversario, además se puso en línea el sitio web que nuestro Plantel ha dispuesto para la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar. La plataforma tiene por objetivo informar a la comunidad usachina de la nutrida cartelera de eventos y actividades que nuestra Casa de Estudios ha programado para recordar esta fecha. Se espera que se transforme en una herramienta digital que contextualice y difunda los diferentes testimonios de las experiencias vividas en la UTE  durante aquel periodo.

Aquí se podrá encontrar la cronología del Golpe de Estado, galerías de imágenes, reportajes, videos, testimonios y columnas reflexivas de autoridades e importantes actores de nuestra comunidad universitaria que giran en torno a este quincuagésimo aniversario.

Proceso constituyente: Concluyen exitosamente jornadas de Audiencias Públicas en nuestra Universidad

Proceso constituyente: Concluyen exitosamente jornadas de Audiencias Públicas en nuestra Universidad


De manera exitosa se llevaron a cabo las dos jornadas de Audiencias Públicas que se desarrollaron en la Universidad de Santiago de Chile durante el pasado viernes 30 de junio y el sábado 1 de julio. Esto, en el marco del nuevo proceso constituyente que busca incentivar la participación ciudadana.

La actividad tuvo lugar en la sala de conferencias B, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, y contó con la participación de directivos y docentes de la Facultad de Derecho, quienes participaron como ministros de fe.

El decano de la Unidad Mayor, Jaime Bustos Maldonado, destacó que este tipo de encuentros buscan generar espacios de diálogos entre las instituciones y la sociedad civil. “Es muy importante porque se está dando una relación más directa entre la ciudadanía (…) que pueden formular propuestas, hacer comentarios al texto constitucional y eso es tremendamente relevante para que las personas se sientan parte de este proceso.  Para nosotros es una gran satisfacción, y sobre todo, a la Universidad que está presente en asuntos de interés nacional”, agregó.

Cada audiencia duró diez minutos y fue grabada con el objetivo de ser sistematizada, para luego ser entregada al Consejo Constitucional. En total, fueron 11 presentaciones durante los dos días.

Entre las temáticas que se abordaron estuvieron: “Actividad física”; “Redefinición de los límites territoriales”; “La familia como centro”; “Distribución equitativa de los fondos municipales”; “Libertad de prensa”; “Vivienda”; “Representación popular”, entre otras.

La instancia fue valorada por todos los participantes, los que destacaron que se sintieron acogidos por nuestra Universidad y las facilidades que tuvieron para plantear sus propuestas.

Al respecto, uno de los expositores, Luis Arévalo, sostuvo que “uno se siente escuchado y le dan todas las facilidades y las pautas. Te envían al correo cómo tienes que hacerlo. Todo está súper ordenado y organizado”.

En esa línea, Rubén Miranda indicó que “cuando me enteré de que la Usach estaba también asignada como parte de las instituciones que recibirían las audiencias, me alegré mucho. Más todavía, cuando me di cuenta que se hacía aquí mismo; en mi alma máter”. 
 

Rectores de las principales universidades del país comparten miradas y extraen lecciones a 50 años del Golpe Militar

Rectores de las principales universidades del país comparten miradas y extraen lecciones a 50 años del Golpe Militar

“1973: A 50 años del Golpe de Estado. Lecciones desde el pasado, para hoy y el futuro: Mirada de Rectoras y Rectores”, fue el título del seminario que organizó el Centro UC para el Diálogo y la Paz, con el fin de analizar los episodios que sucedieron tras la irrupción de las Fuerzas Armadas al poder.

El Dr. Rodrigo Vidal Rojas, máxima autoridad de nuestro Plantel valoró la iniciativa de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de su rector Dr. Ignacio Sánchez y agradeció la invitación a participar de este evento, remarcando que dicho Plantel ha realizado un gran esfuerzo al abrir la conversación y convocar a actores relevantes de nuestra sociedad.

De lleno en el tema de análisis, remarcó que la historia no solo la construyen los datos, las cifras y los números, sino que también las sensaciones que suelen ser diversas, y en ocasiones hasta contradictorias.

“Mientras tengamos una diversidad de emociones frente a lo ocurrido y datos no construidos o inconclusos, no vamos a construir una historia definitiva y menos una en común. Han pasado 50 años del Golpe Militar y 33 años desde el retorno a la democracia, pero todavía queda mucho por escribirse”, aseguró la autoridad.

El Dr. Vidal destacó el legado del rector de la UTE , Enrique Kirberg, pero también recordó la figura del cantautor Víctor Jara, y de los exdirigentes estudiantiles Gregorio Mimica y Mario Martínez, quienes tuvieron en común haber sido reprimidos, torturados y asesinados bajo la dictadura militar.

“Hoy mencioné a 4 miembros históricos de nuestra comunidad universitaria por la importancia que ellos tienen, pero hay muchas más mujeres, muchos hombres, jóvenes y gente mayor, que son un testimonio de lo que ocurrió. Esto nos demuestra que hay una historia y una realidad todavía muy presente”, enfatizó la autoridad de la Usach.

En cuanto al desmembramiento de la Universidad Técnica del Estado y el desfinanciamiento de las entidades estatales, manifestó que el DFL 4 determinó que había un nuevo modo de subvención. “En el caso de la UTE, antes de dictarse ese decreto recibía un aporte del 93%. Hoy no supera el 15%. Esto estableció el aporte estatal directo a través de un financiamiento en donde la competencia es la lógica de mercado”, remarcó.

El rector de la Usach añadió que las universidades estatales deben competir por fondos y recursos desde 1981, pero en desigualdad de condiciones. “Acá en Chile, ni somos financiados por el Estado, ni tenemos los mismos escenarios para competir; eso es una irregularidad que con el tiempo se va a hacer insostenible”, precisó.

Pensando el futuro

El rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dr. Ignacio Sánchez, refiriéndose a lo sucedido bajo el régimen militar, sostuvo que esta discusión es necesaria para el país. “Nunca la violencia es una buena salida para la vida democrática. Por supuesto, tenemos que condenar con mucha fuerza las violaciones a los derechos humanos y seguir buscando a los detenidos desaparecidos; son discusiones que debemos seguir teniendo desde las universidades”, indicó.

Luego la autoridad de la UC añadió que hay reconocer  además  aquellos aspectos que podrían haber impedido el Golpe de Estado. “Los distintos actores siempre discutieron; podría haberse evitado lo que ocurrió por falta de fuerza, de generosidad y de puntos de encuentro. Esto es tan importante que nos debe servir para buscar discusión, democracia y diálogo”, dijo.

Marisol Durán Santis, rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana, opinó que con la llegada de los militares al poder “vimos cómo se desmembraron las dos instituciones universitarias estatales más grandes: la Universidad  de Chile y la Universidad Técnica del Estado, que tenían filiales en todo el país”.

Añadió que esto significó una pérdida hasta hoy irrecuperable en la formación de profesionales producto del debilitamiento de la educación superior pública. “Cerca del 70% de los jóvenes que estudiaban en 1973 lo hacían en estas dos corporaciones. Hoy, a 50 años del Golpe Militar, solo el 16% de la matrícula pertenece a las y los jóvenes que estudian en las 18 universidades del Estado”.

Por su parte, el Dr. Carlos Saavedra Rubilar, rector de la Universidad de Concepción, señaló que para mantener los regímenes democráticos resulta vital la confianza y el cuidado de la relación de sus instituciones.

“En el período 1970-1973, se fue deteriorando la relación entre los diferentes poderes del Estado,
pero al mismo tiempo surgió la deshumanización, se perdió el reconocimiento  por el otro y  el respeto por el adversario. Creo que en la actualidad debemos poner atención a estos dos aspectos”,  enfatizó el rector de la UdeC.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1