Bloque 1

Nuestros Elencos se preparan para el VIII Encuentro Artístico Cultural

Nuestros Elencos se preparan para el VIII Encuentro Artístico Cultural

La Universidad de Santiago será la sede del VIII Encuentro Nacional de Estudiantes de la Red IntegrArte, agrupación que reúne a ocho planteles del país con el fin de divulgar y potenciar diversas actividades artísticas, culturales y recreativas.

Cada año la Red organiza dos encuentros, alternando la sede. Este 2018 nuestro Plantel acogió el de Coordinadores y ahora corresponde el de Estudiantes, que se realizará el jueves 8 y 9 de noviembre. 

Para esta versión, nuestro Plantel propuso estampar su sello de inclusión, por lo que además de las intervenciones artísticas al interior del Campus, los elencos se presentarán en cinco establecimientos asociados a esta institución.

Entre los elencos que han confirmado su participación está el Taller de Canto de la U. Católica del Norte; Música Popular y Canto de la U. de La Frontera; Danza contemporánea de la U. del Bío Bío; Circo Minero de la U. de La Serena; Ballet Folclórico de la U. de Concepción, Big Bang de la U. de Playa Ancha y la Camerata Estudiantil de la U. Austral.

La Universidad de Santiago cuenta con seis elencos vocacionales e instancias como la Red permiten conocer y fortalecer iniciativas, así como el desarrollo integral de los jóvenes al interior del Plantel.

Al encuentro, que busca fortalecer el desarrollo integral de los jóvenes, se espera una convocatoria de 160 estudiantes de las diferentes universidades, sin contar a los integrantes de nuestro Plantel.

Ruth Páez Hurtado, estudiante de cuarto año de Arquitectura y violinista de la Camerata Estudiantil, participará por segunda vez en un encuentro de la Red. Para ella la experiencia fue “maravillosa porque además era la primera vez que viajaba en avión”.

De acuerdo a la joven, estos eventos lograron unirlos más como grupo y conocer la dinámica de los elencos de las demás universidades. “Nuestra esencia sigue siendo la misma desde que ingresé: somos amigos que se juntan dos veces a la semana a compartir música”, agrega.

Por su parte, la estudiante de sexto año de Ingeniería Física y violinista de la Camerata, Konstanz Kuschel Baeza, asegura que los elencos se encuentran entusiasmados con la oportunidad de visibilizar su arte.

¿Cómo se preparan? “Con ensayos muy duros, ya que nuestro profesor quiere que mejoremos en términos de calidad”, coinciden las jóvenes. 

Hoy comienza en nuestra Universidad el Torneo Nacional de Tenis Fenaude

Hoy comienza en nuestra Universidad el Torneo Nacional de Tenis Fenaude

Del 5 al 9 de noviembre nuestra Universidad será sede del Campeonato Nacional de Tenis de la Federación Nacional Universitaria de Deporte (Fenaude). Esta semana, el Estadio de nuestra Casa de Estudios recibirá a las mejores raquetas de sus planteles para disputar la fase final de la instancia.

En la cita, organizada por la U. de Santiago junto a la Federación, participarán 8 equipos de damas y 16 de varones de todo el país. Para el evento se preparan distintas novedades como la instalación de foodtrucks para que los deportistas de visita cuenten con oferta gastronómica en el recinto donde jugarán.

También se sumará un stand de hidratación con bebidas isotónicas a cargo de la marca Oshee, además de profesionales de la Unidad de Medicina del Deporte de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades).

El jefe de la Unidad de Talentos Deportivos, Cristián Espíndola Ramírez, destaca que actividades como éstas permiten visibilizar el quehacer deportivo de la Universidad de Santiago.

Junto con ello, aprovechó de invitar a la comunidad universitaria a acercarse al Estadio del Plantel entre las 9:00 y las 18:00 horas a partir de este lunes y disfrutar de los partidos que se jugarán en el recinto.

“Si bien jugar de locales entrega confianza y seguridad a nuestros deportistas, vamos a necesitar mucho apoyo de los integrantes de esta Casa de Estudios”, enfatiza.

Las seis canchas de tenis que se encuentran en el estadio más sus instalaciones, cumplieron los requisitos de la Federación para organizar los encuentros. Sin embargo, la U. de Santiago tiene experiencia como sede de este tipo de eventos, pues en 2017 convocó el torneo de Damas, mientras que en 2015, el de Damas y Varones.

Raquetas locales

El entrenador de la Rama de Tenis, Andrés Vásquez, detalla que ambos equipos, tanto de damas como varones, llegan en un buen nivel a enfrentar esta cita deportiva. “Los resultados nos han acompañado este año, así que desde el punto de vista de la preparación llegan en buena condición física y tenística”, explica.

En el campeonato regional, el equipo masculino se ubicó en el tercer lugar, perdiendo la semifinal contra la Universidad de Chile. En tanto, el elenco femenino quedó en la segunda posición del Torneo Metropolitano.

La jugadora del equipo de mujeres, Amanda Cerda, asegura que el conjunto “ha entrenado mucho. Andrés nos ha hecho jornadas de preparación física y de tenis, y además hemos estado compitiendo en los partidos regionales”.

“Para mí el Torneo Nacional es lo más importante del año y personalmente he tenido la oportunidad de prepararme mejor. Por otro lado, siento que tenemos un equipo que puede lograr algo importante en esta fase”, puntualiza.

Hoy se inicia Festival Cultura Migrante del Plantel que celebra a Colombia

Hoy se inicia Festival Cultura Migrante del Plantel que celebra a Colombia

Los colombianos representan una de las diez comunidades más grandes de extranjeros en Chile, siendo el grupo que más aumento experimentó en permanencias definitivas otorgadas, según el último Anuario Estadístico Nacional (2015) disponible en la web oficial del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior.

Para conocer su gastronomía, cine, música y arte, la Universidad de Santiago de Chile dedicará su Festival de Cultura Migrante 2018 a Colombia. Se trata de la segunda versión de este encuentro que en su primera edición, realizada el año pasado, homenajeó la cultura peruana, acogiendo a más de nueve mil asistentes.

“Queremos aportar desde la extensión cultural, la docencia y la investigación a la valoración de la interculturalidad y el respeto por la democracia en un escenario de paz, mediante actividades que contribuyen al desarrollo social”, sostuvo la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago, Dra. Karina Arias.

El festival se inaugurará el 31 de octubre con un concierto que celebrará el aniversario 62 del Coro de la Universidad de Santiago. El espectáculo comenzará a las 19.00 horas en el Aula Magna del plantel universitario, ubicado en Av. Ecuador 3659, en la comuna de Estación Central. Las actividades se extenderán hasta el 22 de noviembre.

Gastronomía

Ajiaco santafereño, arepas con carne mechada y frijolada serán algunos de los platos de la ‘Semana Gastronómica Colombiana’ que podrán ser degustados en el Casino Central de la institución. Elba Caicedo, chef ganadora del concurso de cocina patrimonial del Ministerio de las Culturas, dirigirá al equipo de cocineros que preparará mil quinientas raciones diarias de estos platos, desde el 5 hasta el 9 de noviembre.

Música

Cumbia instrumental con “detalles psicodélicos” o “cumbia inteligente” fueron algunos de los apelativos con que la revista RollingStone se refirió en 2010 al Frente Cumbiero. Los ritmos tropicales fusionados con máquinas volverán al país de la mano de esta banda colombiana que emergió en una escena que incluye a exponentes del electro-cumbé, como Bomba Estéreo.

El concierto se realizará el martes 6 de noviembre a las 19.00 horas en el Aula Magna de la Universidad de Santiago y serán acompañados por los chilenos Virgen Negra. Los valdivianos se sumergen en el origen de la cumbia colombiana para rescatar a uno de los patrimonios musicales más importantes del continente.

Cine

‘Caliwood’ es el nombre del ciclo que presentará una retrospectiva del cineasta Luis Ospina, icónica figura del cine independiente colombiano con casi 50 años de trayectoria y más de 30 películas a su haber. Sus films se presentarán los días 8, 15 y 22 de noviembre en la Sala Estación de la Universidad de Santiago (Las Sophoras 175, Estación Central).

Por su parte, el 12, 13 y 14 del mismo mes se exhibirá la trilogía “Campo Hablado” de Nicolás Rincón, que aborda la violencia rural en Colombia y cuyas cintas han sido premiadas en festivales como el RIDM de Montreal, Cinema du Réel y Cine de Cartagena.

Artes visuales y conversatorio

Para conocer la obra de uno de los principales exponentes de la pintura picó, desde el miércoles 7 de noviembre y hasta el 7 de diciembre estará la exposición “Psicodelia picotera: el arte de William Gutiérrez” en la Sala Recicla, ubicada en Alameda 3363. Estallido de color y figuras surrealistas son algunas de las características de este arte único en el mundo.

Finalmente, el 9 de noviembre a las 11.00 horas en el Salón de Honor de la casa de estudios superiores se realizará el conversatorio “Migración, racismo e interculturalidad’, donde académicos abordarán esta materia para terminar con un reconocimiento a la comunidad colombiana.

Plantel suma sello inclusivo a nueva versión del Fondo de Vinculación con el Medio

Plantel suma sello inclusivo a nueva versión del Fondo de Vinculación con el Medio

Este miércoles (31) se abre la convocatoria para postular al Fondo ViME, iniciativa que busca promover, fortalecer y consolidar actividades de vinculación con el entorno que se desarrollen en nuestra Universidad a través del financiamiento y apoyo a proyectos de docencia, investigación, extensión y prestación de servicios que involucren la participación de actores de la sociedad civil, mundo público o sector productivo.

Enmarcado en la Política de Vinculación con el Medio, el Fondo ViME apela directamente a las orientaciones de alcanzar una relación con el entorno de excelencia, como la democratización del conocimiento y la cultura, el respeto e integración, la responsabilidad y sustentabilidad, la bidireccionalidad y la ética.

Los montos destinados a los proyectos van desde los 500 mil a los 3 millones de pesos, dependiendo del área a la que se va a postular la iniciativa.

Pueden postular académicos, profesores por hora, investigador asociado, profesionales de unidades académicas y Facultades, estudiantes o tesistas de un programa de pre o postgrado del Plantel.  

Convocatoria 2018

Entre las novedades de esta segunda versión del concurso, está la ejecución de talleres para aquellas personas que tengan dudas respecto al informe. También se agregó la prestación de servicios comunitarios o técnicos que sean gratuitos.

Además, las iniciativas que favorezcan la inclusión obtendrán un incentivo adicional en la puntuación; esto es, proyectos que consideren dimensiones como Género, Personas en situación de discapacidad y Migración, y Multiculturalidad en la conformación del equipo de trabajo y/o en el grupo de actores del medio a los que va dirigido.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 13 de diciembre y los interesados deberán completar un formulario disponible en la página web de la ViME (www.vime.usach.cl). Este debe ser entregado en la secretaría de la Vicerrectoría hasta las 14:00 horas del día de cierre.

La publicación de los resultados se realizará la última semana de enero de 2019 a través de la página web de la Vicerrectoría. Posteriormente, el fallo se comunicará por escrito a los postulantes. A quienes no sean seleccionados se les dará a conocer la evaluación y la ubicación de su proyecto de acuerdo al ránking.

Proyección

“Apuntamos a reunir agentes de vinculación que estén respaldados con recursos de la Vicerrectoría para que puedan desarrollar todo el proceso de una actividad que tenga proyección en el tiempo, potencial e impacto”, sostiene la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

La autoridad agrega que en la ejecución del primer fondo, que financió 37 iniciativas, identificaron puntos en los que se debía mejorar. Por lo mismo, las bases de la convocatoria fueron ajustadas con la experiencia anterior. No obstante, calificó de “positiva” respecto a la primera convocatoria.

“Este fondo es un instrumento para tener una comunidad más activa en vinculación con el medio. También nos permite profundizar en principios como la democratización del conocimiento y la cultura, el respeto y la integración, entre otros”, puntualiza la Dra. Arias.

Asimismo, indica que la idea es fortalecer relaciones en el tiempo, y éstas se constituyen en base a la confianza. Por ello, invita a la comunidad que postuló o que fue premiada a volver a hacerlo para dar una continuidad a estos vínculos.

Científicos trabajan en la creación de la primera cerveza con identidad nacional

Científicos trabajan en la creación de la primera cerveza con identidad nacional

Un promedio de 46 litros de cerveza por persona consumen los chilenos anualmente, según datos de la Asociación de Cerveceros de Chile (Acechi). Cifras de las cuales un número importante corresponde al consumo de productos artesanales, que han logrado irrumpir en el mercado nacional por su variedad de tipos y sabores.

Es por ello que para las microcervecerías se ha vuelto un reto innovar. Allí es donde la investigación con levaduras ha cobrado especial relevancia por su potencial impacto para aportar métodos innovadores de fermentación del milenario brebaje.

Estos hongos microscópicos unicelulares son los encargados de convertir el azúcar en alcohol etílico y dióxido de carbono, y, dependiendo de su fermentación, entregarles características propias a cada cerveza, además del uso de agua, malta y lúpulo.

En ese contexto, un grupo de investigadores del Instituto de Biología Integrativa (iBio) liderado por el biotecnólogo Dr. Francisco Cubillos, académico de la Facultad de Química y Biología, se encuentra estudiando cómo las diversas levaduras existentes a lo largo de nuestro territorio pueden entregar una identidad única a la cerveza nacional.

Para ello, los investigadores recolectaron 500 cepas de levaduras desde Maule a Tierra del Fuego con las cuales con las cuales están experimentando junto a la reconocida empresa valdiviana Bundor. El propósito es averiguar si las levaduras responden exitosamente al proceso, y poder desarrollar productos del tipo Ale y Lager para comenzar a posicionarlos en el mercado nacional durante enero de 2019.

El Dr. Cubillos asegura que “nuestra investigación tiene varios intereses, uno de ellos es proteger el patrimonio genético chileno, determinando con qué contamos en términos de levaduras. Pero además, nos hemos propuesto trabajar mano a mano con productores locales y regionales que estén interesados en lograr una identidad distintiva a nivel de producción de cerveza”.

Estudios

IBIO es un Instituto Milenio adjudicado por el equipo de investigadores de la U. de Santiago, U. Católica, U. Mayor y U. Andrés Bello a fines del año 2017, quienes se asociaron para trabajar en la interacción planta, hongo y levadura, y para ver cómo responden a estímulos ambientales, desde una perspectiva molecular. Cuenta además con el apoyo de investigadores de otras Instituciones, como la U. Austral.

La investigación en torno a la cerveza surge cuando el equipo a cargo del Dr. Cubillos  -que trabajaba en la línea de patrimonio genético nacional de levaduras- comenzó a aislar cepas de distintos bosques andinos y patagónicos del centro y sur de Chile. Fue en ese momento cuando descubrieron la capacidad de varias levaduras de fermentar en frío, mecanismo utilizado en la industria cervecera.

“Debido a factores climáticos y a lo extenso de sus bosques, los que cubren el 23,3% de la superficie del territorio nacional, Chile cuenta con un importante reservorio natural de levaduras cerveceras. Es decir, tenemos la materia prima y ahora lo que falta es encontrar una identidad única que nos distinga de las cervezas alemanas, belgas o inglesas. Eso es lo que podemos lograr estudiando las levaduras”, afirma el Dr. Francisco Cubillos.

Este proyecto también busca comprender cuáles son las bases genéticas que explican las diferencias en los perfiles de fermentación y en el producto fermentado.

Por la parte aplicada, en tanto, busca seleccionar aquellas levaduras que entreguen una cerveza atractiva para el consumidor, las que podrían ser de tipo Ale o Lager, dependiendo de la levadura y proceso de fermentación.

Hoy los científicos de iBio han realizado fermentaciones de cerveza en pequeñas cantidades, escalando a volúmenes de 5 litros con el propósito de averiguar si las levaduras responden exitosamente al proceso. El siguiente paso es realizar ensayos en estanques de 20 y 30 litros en la cervecería Bundor de Valdivia, esperando salir al mercado el próximo verano con característicos aromas y sabores frutales y a bosques.

Si la tendencia se mantiene, en el mediano plazo esperan continuar trabajando con la cervecería valdiviana y apoyarlos en la producción industrial, sumándose este proyecto a otros similares que buscan desarrollar una cerveza con identidad chilena a partir de ingredientes originales.

Sistema de comunicación que opera en base a litio reciclado resulta ganador de IX Feria Científica

Sistema de comunicación que opera en base a litio reciclado resulta ganador de IX Feria Científica

Con la visita del Rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, y después de tres exitosas jornadas, a través de charlas, talleres, exposiciones y competencias, la IX Feria Científica de la Universidad de Santiago logró el objetivo de acerca la ciencia a niños, jóvenes y adultos.

"Después de tres exitosas jornadas de charlas, talleres, exposiciones y competencias, nos hace muy felices haber logrado que ustedes y muchos de los aquí presentes hayan podido ver, conocer y disfrutar de esta fiesta de la ciencias de nuestra universidad”, afirmó la decana Dra. Leonora Mendoza durante la ceremonia de premiación del Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin.

La decana Mendoza aprovechó la instancia de dar gracias a los estudiantes presentes, asistentes de laboratorio y al comité organizador de la Feria Científica por su “compromiso y dedicación puestos en estos tres días de actividad”. Además agradeció el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la Unidad de Admisión y las Facultades de Ciencias, de Humanidades y de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile quienes colaboraron en la organización y realización de talleres y experiencias.

Experiencias y Mini Feria

Para Pía Cabezas, coordinadora general de la actividad, este año la Feria Científica “integró con más espacio y más experiencias” a las ciencias de la universidad.

“Como organización cada vez estamos funcionando mejor y, sobre todo, estamos contentos de darles más espacio y más tiempo a experiencias como el Museo de Embriología o a Matemáticas, que participaron con alrededor de 15 experiencias en un espacio único dedicado a ellos”, señaló Pía, quien además destacó la integración de la Facultad de Humanidades a través de charlas y la participación, por primer vez, de la Comisión de Género y Sexualidades Ciencias de la universidad en la Feria.

“Es una muy buena idea acercar la ciencia de manera transversal e integrar las matemáticas”, señaló Ivonne Martínez, estudiante de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación.

“Había mucha gente y nos gustó mucho haber participado. La idea es acercar la matemática de una manera más entretenida y que pudieran verlas de otra forma a través de juegos y actividades que nosotros le proponemos, partiendo por doblar un par de globos hasta hacer cruzar personas por un puente. Es una experiencia súper buena para nosotros porque de alguna manera nos acerca a lo que vamos a ser en un futuro, que es enseñarle a los estudiantes”, aseguró la estudiante.

Otra de las experiencias exitosas fue la realización por segundo año de la Mini Feria Científica, actividad que además de integrar a todos los niños y niñas del Jardín Infantil del Plantel, extendió su invitación para hijos e hijas de académicos, funcionarios y estudiantes.

“Este año decidimos presentar nuevas experiencias y recibir a un mayor número de asistentes (más de 100 niños en los 3 días). Estamos felices por la buena llegada que tuvo la invitación a participar en este hermoso y por la confianza que pusieron en nuestras manos”, aseguró Aracely Flores, una de las organizadoras, sobre el éxito de esta actividad.

Además, otra de las actividades fuerte de la Feria, el Concurso de Colegios, aumentó en cerca en un 41% respecto de proyectos presentados respecto al año pasado.

“Sin duda, el Concurso de Colegios creció muchísimo, lo que demuestra el interés que existe por desarrollar ciencia en los colegios”, comentó Rocío Santander, coordinadora de la séptima versión de esta competencia.

Colegios ganadores

“Sistemas de comunicación VHF/UHF energizados por celdas de Ion litio reciclado. Medición y comparación con baterías de Ácido-plomo” del Colegio Salesiano Oratorio Don Bosco del alumno Manu Pardo fue elegido como ganador del Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin 2018.

“Es una experiencia fantástica haber participado en esta Feria Científica, especialmente por los niveles de organización que había y con el énfasis con que se realizó de parte de los mismos estudiantes que estuvieron todo el tiempo colaborando y preocupándose de nuestra estadía en la universidad”, señaló Manu respecto a su participación.

“Fue una premiación muy emocionante y solo darle gracias a la universidad por darle esta oportunidad a los alumnos que se esfuerzan en los colegios y que mucho no los ven” agregó su profesora, Aracely Herrera.

El segundo y tercer lugar lo recibieron los colegios Colegio William Kilpatrick y Dinabec College, respectivamente, mientras que el Colegio Corazón de María de San Miguel recibió el premio Dra. Elsa Abuin. 

Adicionalmente, los Colegios Mayor de Peñalolén, Cristóbal Colón, el Saint Gabriel School y el Liceo Juan Rusque Portal de la comuna de Nogales fueron distinguidos con cada una de las cuatro las menciones honrosas entregadas durante la premiación.
El término de la 9° Feria Científica marca también la realización de futuras actividades como lo que será el 9no Congreso Mundial de Juventudes Científicas a realizarse los días 15 al 19 de noviembre en nuestra universidad y la organización de la 10° Feria Científica, la que coincidirá con la celebración de los 25 años de creación de la Facultad de Química y Biología.

A la actividad asistieron la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, la Vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak, los jefes de las carreras de Química y Farmacia, Dr. Leonel Rojo, y de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico, Dra. Iruix Almódovar, Rodrigo del Río, Vicepresidente del Colegio Chileno de Químico A.G., Margarita Toledo, Directora del Proyecto Asociativo Regional Explora Sur Poniente, el Comité Organizador de la Feria Científica profesores, estudiantes, técnicos y funcionarios.

La decana también  agradeció a entidades como Explora Sur Poniente, el Colegio Chileno de Químicos A.G. y empresas como Winkler, Arquimed, Soviquim y Didáctica Alquímica por su aporte y compromiso con la Feria.
 

Historiadores de la U. de Santiago cuentan cómo asesoraron a la defensa de Chile en La Haya

Historiadores de la U. de Santiago cuentan cómo asesoraron a la defensa de Chile en La Haya

Una convocatoria estratégica de historiadores encabezó la Cancillería chilena en octubre del 2015, cuando a un mes de haberse realizado la audiencia de objeción preliminar, -donde nuestro país declaraba que la Corte de Justicia Internacional (CIJ) no era competente para evaluar la demanda marítima de Bolivia- se objetó lo enunciado declarándose competente, y dando inicio a un juicio que estaría en la palestra internacional durante dos años.

Fue entonces cuando la ex Presidenta Michelle Bachelet aseguró que la contramemoria que presentaría Chile incluiría aclaraciones respecto de ciertos datos históricos que mencionó el fallo, respondiendo al peso que los ocho argumentos históricos habían tenido en los alegatos bolivianos, y donde nuestro país había defendido solo con argumentos jurídicos, como es tradicional según la Constitución.

Como parte de la estrategia nacional para contrarrestar la réplica altiplánica, el canciller de ese entonces, Heraldo Muñoz, eligió a doce destacados historiadores, entre ellos, los doctores Cristián Garay Vera y César Ross Orellana, académicos del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, quienes se reunieron periódicamente con el equipo, asumiendo el desafío de mantener en completa reserva el trabajo que realizaban y la información que manejaban, trabajando exclusivamente con material impreso, nada por correo ni teléfonos.

Sobre el proceso, el Dr. César Ross comenta que “la Comisión se organizó temáticamente y fuimos elaborando contenidos para contraargumentar cada punto de la posición de Bolivia, que sostenía que la obligación de negociar de Chile se fundaba en una serie de contactos históricos donde se acreditaba dicha tesis. Nuestra tarea fue aportar evidencia sólida que permitiera demostrar que dicha obligación, en efecto, no existía”.

Por su parte, el Dr. Cristian Garay indica que “como es de esperar, hubo diferencias de opinión, pero no sobre la materia de fondo, sino que respecto de qué fuentes usar o respecto de cómo demostrar tal o cual argumento. Entonces, los abogados interactuaban para acotar y elegir aquello que pudiese tener más efectividad en el lenguaje jurídico y en la dinámica que habría luego en la Corte”.

La Comisión de historiadores estuvo coordinada por Joaquín Fermandois, académico de la U. Católica e integrada por Ricardo Couyoumdjiam (PUC), María José Henríquez, María Elisa Fernández y Carlos Sanhueza (U. Chile), Sebastián Hurtado (U. Austral), Mauricio Rubilar (U. Católica de la Santísima Concepción), Gonzalo Serrano (U. Adolfo Ibáñez), José Antonio González (U. Católica del Norte), Sergio González (U. de Tarapacá), y nuestros historiadores.

Trabajo de la comisión

Con un ambiente de camaradería se realizó el trabajo conjunto. Según relatan nuestros historiadores, casi todos los integrantes  -tanto de la comisión, como los abogados y diplomáticos involucrados-, se conocían desde hace años debido a su pertenencia al mismo gremio.

“Hubo un ánimo muy cooperativo y amistoso, especialmente en la dirección del grupo de historiadores que presidió Joaquín Fermandois, y también respecto de los agentes, especialmente Claudio Grossman, siempre muy considerado”, comenta el Dr. Cristian Garay.

El trabajo del equipo fue considerado como munición para las armas del argumento jurídico que cinco abogados más la intervención del propio agente Claudio Grossman presentarían ante los jueces en los alegatos finales realizados el 1 de octubre de 2018.

En su demanda, Bolivia argumentaba que Chile tenía la obligación de negociar una salida al mar soberana para su país, porque se había obligado a sí mismo en todas las veces que había existido instancia de negociación.

“El equipo boliviano creó de tal manera un derecho expectativo, generando esperanza a Bolivia. Buscamos demostrar lo contrario, llevando a que el juicio no se concentrara en doctrinas jurídicas respecto de la frontera, sino en documentos y pruebas contra pruebas de carácter históricas”, comenta el Dr. César Ross.

Por su parte, el Dr. Cristián Garay añade que “las argumentaciones de los bolivianos iban desde el ámbito de la comunicación con notas de prensa, pero no se podía dar carácter de tratado internacional o acuerdo entre partes, donde la relevación de fuentes fue lo esencial. Por eso el gobierno chileno no habla de que se hayan establecido negociaciones -salvo la de 1978-, sino que eran más bien conversaciones, y que cada acto se agotó en sí mismo”.

Con la revisión de antecedentes, la Comisión pudo demostrar que en las instancias que Bolivia planteaba que había existido una propuesta chilena de negociar, el intento había concluido porque el país altiplánico no había ratificado.

“En tanto, las veces que Chile lo intentó con mayores posibilidades -durante el gobierno de Gabriel González Videla y Augusto Pinochet- había una tercera parte, existente desde siempre, que es Perú, y que tras el tratado de 1929 por la Guerra del Pacífico, establece que Chile no podrá darle salida al mar por territorio chileno sin su consentimiento al igual que Perú. Las dos veces que estuvimos más cerca, Perú se negó a esa fórmula”, revela el historiador César Ross.

Otro de los puntos aportados por la Comisión consideró datos arqueológicos y ancestrales de la zona en disputa. "¿Acaso la Corte pediría a los chilenos que viven en el norte abandonar dicha zona en beneficio de otro país?", fue el argumento esgrimido por la defensa chilena ante la CIJ, y que puso broche de oro a los alegatos. 

“Nosotros decimos que en con relaciones internacionales del siglo XXI, no puede ser que dos estados nacionales -en una conversación o diálogo entre sus elites centradas en sus capitales- resuelvan la vida de comunidad que tiene más derecho a ese territorio. Esto no era una negociación acerca de territorio como si fuese un objeto inanimado. Ahí viven personas y en la cosmovisión andina pertenecen al lugar, no el lugar a ellos. Entonces era mucho más complejo que repartir terreno”, agrega el Dr. Ross.

En ese sentido, el Dr. Garay afirma que “el trabajo del comité no fue accesorio si no propició munición a las armas del argumento jurídico, dando valoración del estatus de la documentación”.

Comenta que fue una experiencia “larga, extenuante y gratificante al mismo tiempo, porque la U. de Santiago no solo es compleja con distintas áreas, sino por su aporte significativo con dos miembros en una instancia en donde no se debatía un tema técnico, también hermenéutico, cobrando especial relevancia porque la historiografía y el conocimiento de este tipo no es de fechas ni datos, por el contrario, se trata de un concepto que incluye la interpretación”, agrega el historiador.

Resultados y proyección con Bolivia

"La Corte, por 12 votos contra 3, concluye que la República de Chile no contrajo la obligación de negociar un acceso soberano al mar para el Estado Plurinacional de Bolivia", sentenció el presidente del tribunal Abdulqawi Ahmed Yusuf, quien leyó el fallo de la CIJ.

La declaración jurada internacional abrió un nuevo escenario en las relaciones internacionales entre ambos países, cerrando -probablemente- el diálogo a corto y mediano plazo sobre el acceso al mar para Bolivia, pero ampliando el abanico de relaciones en otros aspectos.

Así lo explica el Dr. Garay, quien indica que ahora Bolivia deberá cambiar su enfoque. “Bolivia y Chile están condenados a ser vecinos, el fallo nos permite decir hay paz y seguridad jurídica (Tratado de 1904). Ahora falta la amistad, que es parte de un proceso de acercamiento. Lo que queda descartado es el inicio de un nuevo proceso en que se discuta algo parecido a soberanía”, indica.

El historiador agrega que esto es producto de la embestida comunicacional y política del Presidente boliviano. “Queda como un interlocutor dañado para Chile, y que está manifestando que el juicio fue un elemento solo funcional a la demanda, por tanto, se agota esa vía y pensará en abrir otra”, adelanta.

Sin embargo, el historiador asegura que la instancia abre otras posibilidades. “Eso no obsta para acercarse a la población boliviana mediante iniciativas culturales, económicas, sociales, que permitan socializar la idea que Bolivia puede tener otro tipo de relaciones con Chile, donde sea beneficiada”, puntualiza.

El Dr. Ross por su parte asegura que el panorama es complejo. “Las confianzas están muy dañadas. El Presidente Morales, que ha sido tan clave en dar estabilidad y cierto bienestar a su país, usó el conflicto con Chile para sus propios afanes electorales de manera contumaz. Ahora debemos recomenzar desde un punto muy bajo. Es posible, además, que esta derrota en La Haya, termine hipotecando su deseo de permanecer en el poder”, sostiene.

El historiador indica que a futuro “se debe contemplar un cambio de fondo, restableciendo relaciones diplomáticas, creando un ambiente de confianzas y teniendo en cuenta que tardaremos una o dos décadas en alcanzar un alto nivel de relaciones bilaterales”.

Científico del Plantel desarrolla tecnología que reduce impacto de emisiones de CO2

Científico del Plantel desarrolla tecnología que reduce impacto de emisiones de CO2

El Dr. Valeri Bubnovich, académico del Departamento de Ingeniería Química, inicia sus actividades en la Universidad de Santiago de Chile el 1 de marzo de 1995. El científico nacido en Bielorrusia, ha encontrado su espacio en el país, comentando el gran campo de investigación aplicada nacional: “Para mí como profesor, es mucho más fácil hacer clases y captar la atención de los alumnos con la experiencia de investigación”, cuenta, “pero me gustaría que cada profesor tenga la posibilidad de salir del aula, de la oficina, y capacitarse con los problemas del mundo exterior”.

Con ello, Bubnovich alude a la importancia que tiene para él la investigación aplicada, algo a lo que se ha dedicado por los últimos años. Junto con el ingeniero Jaime González, se adjudicaron los fondos de Innovo-Corfo con el proyecto “Desarrollo de un Sistema Eficiente de Filtración de Gases Combustibles con Óxidos Carbónicos usando PSA con MOFS como material adsorbente”, que ayudará a empresas de rellenos sanitarios y a su vez impactará positivamente a reducir el impacto ambiental de las emanaciones de dióxido de carbono y metano a la atmósfera.

“El contrato tecnológico que estamos trabajando surge de una necesidad industrial relacionada con el tratamiento de residuos, los cuales generan biogás. Originalmente, este gas se quemaba en antorchas, luego en motores para producción de electricidad, pero la baja en el valor de la electricidad ha significado problema para las empresas que realizaron la inversión en generación a valores mucho más altos”, explica Jaime González. “Entonces planteamos la posibilidad de separar los gases, para su uso eficiente”.

El tercer proyecto

El mecanismo de filtración empieza capturando el biogás que emana desde los rellenos sanitarios, pasándolo por un sistema llamado PSA (pressure swing adsorption). Aquí, unas columnas extraen el ácido sulfúrico, quedando solamente dióxido de carbono y metano, los cuales son separados. El metano será quemado para producción de electricidad, mientras que el CO2 se podrá comercializar en diversas funciones, tales como la industria de refrescos y la producción de fertilizantes para cultivos en la industria agrícola.

Llevar a cabo el proyecto es una labor compleja, por lo que Bubnovich y González cuentan con el apoyo de un equipo en el Departamento de Física. El académico Dinesh Singh trabaja junto a un equipo de estudiantes de la Universidad, constituido por Ignacio Chi, Carolina Manquian y Javier Enríquez, produciendo cristales metálicos orgánicos (MOF, metal organic frameworks), “verdaderos legos moleculares”, como los describe Jaime González.

“Este es el primer proyecto en que trabajo junto a Valeri y Jaime. Nuestra parte de la investigación es sintetizar los distintos tipos de material en MOFs y después vamos a hacer un compuesto con grafeno y carbón activado, para ver la filtración de diferentes tipos de gas”, detalla el profesor Singh sobre el rol de su equipo en la generación del sistema.

Los MOFs son desarrollados para absorber determinados gases y son empleados en el mecanismo de filtración con PSA. “El procedimiento consiste en ejercer diferencias de presión para poder lograr que un material absorbente capture ciertos gases, sumado a la capacidad que tienen los cristales de poder selectivamente atrapar los gases. Entonces, en conjunto entre la presión y la selectividad de los cristales, se permite recuperar el CO2 que está en el biogás, y dejar pasar solamente metano”, profundiza González.

Valeri Bubnovich había empleado previamente el sistema PSA en su primer proyecto Innovo-Corfo, donde desarrolló el proceso de separación del vapor de acetato de etilo del aire. Sin embargo, en ese entonces sólo empleó carbón activado para la absorción de los vapores de solventes. “Con el empleo de los MOFs ahora, dada su selectividad, se facilitará el desprendimiento del CO 2 del biogás, aumentando la eficiencia mucho. Las columnas de PSA van a poder ser más pequeñas y más económicas en su desarrollo”, añade el ingeniero.

Apoyo de la DGT

“En el primer proyecto que desarrollé, tuvimos apoyo financiero y asesorías legales de parte de la Universidad. Hoy ya tenemos bastante experiencia en esos temas, por ende se nos hace muy fácil resolver esos detalles”, cuenta Valeri. Sin embargo, un departamento que les ha sido de esencial ayuda es la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT). Luego de las gestiones iniciales con empresas y la formulación del proyecto, “ellos revisan las escrituras del proyecto, los aspectos legales y económicos de éste”.

“Una vez que se adjudica un fondo Corfo, viene una complejidad mayor, que es la compra, el pago de honorario. Y la DGT tiene un rol bastante relevante en el punto de ayudarnos a administrar los recursos para que la tramitación sea eficiente”, añade Jaime. “Es un proceso que resulta algo lento, dadas los requerimientos que tiene el sistema público de compras, y es una dificultad mayor para los investigadores y las empresas involucradas el conseguir que las cosas se hagan con tiempo”.
Impacto del proyecto

Tanto Valeri Bubnovich como Jaime González tienen claro el propósito que se persigue con el sistema de filtración que desarrollan. Asímismo, saben que tiene una importante clave en materia de conservación medioambiental, puesto que tanto el metano como el dióxido de carbono son considerados gases de efecto invernadero, contribuyentes al calentamiento global.

“Obviamente, el dióxido de carbono se va a liberar siempre”, señala Jaime González. “Se emana y entra a la cadena atmosférica siendo absorbido por plantas, vegetales y en el mar por las algas. Pero nosotros estamos dándole además un uso positivo que genera rentabilidad y que genera una economía positiva de impacto”.

Como es mencionado previamente, el sistema de filtración mejora la producción de electricidad realizada por las empresas de rellenos sanitarios, puesto que, al separarse el metano y el dióxido de carbono, el proceso de combustión del primero es más eficiente. “La presencia de CO2 en el proceso de combustión del metano le resta eficiencia. Con el metano en estado puro, el motor funciona de manera más eficiente y produce más electricidad”, añaden los participantes del proyecto.

“Para mi este trabajo es muy interesante”, explica Valeri, “porque yo salgo de esta oficina y puedo ver el mundo real, con problemas reales. En ese sentido, es súper importante salir del modelamiento de textos, de hipótesis, y conocer los problemas de la industria. Eso es para mi experiencia que no puedo olvidar y que transmito a mis alumnos”.

Valeri y Jaime conocen las gratificaciones y las complicaciones que vienen de mano con la asociación a empresas externas. “Para la empresa, es muy positivo contar con la experiencia de una institución como la Universidad de Santiago de Chile para abordar problemáticas que aún no se han atendido”, explica Jaime, “pero no está de más decir que para las industrias, innovar es un costo asociado a un alto riesgo”.

Por su parte, Valeri sentencia que a menudo las relaciones entre investigadores y empresas son lo suficientemente colaborativas. “Me gustaría que ese aspecto se fortaleciera. Hay culpas por ambos lados; nosotros estamos con frecuencia muy encerrados en la parte académica, y las empresas en su rutina de producción.”

Jaime agrega que es importante comprender que “los intereses que gobiernan en la universidad no son los mismos que en las empresas”. La clave de establecer un vínculo firme entre ambas entidades está en “enfocarnos en que el resultado sea tan bueno para la universidad como para las empresas. De modo que para las primeras existan recursos para hacer investigación y desarrollar nuevas cosas, y las últimas incorporen estas novedades que solucionen sus problemáticas, o les permita generar valor”.

Valeri Bubnovich es enfático en invitar a los alumnos de nuestra Casa de Estudios a tomar la iniciativa y conocer tanto el mundo que les espera como sus propias virtudes. “Visiten las industrias, regresen a la Universidad y formen grupos de trabajo e investigación. Hay que preguntarse que se podría hacer con nuestras propias manos, y no esperar a salir de aquí y que nos pasen un trabajo y un sueldo”. Para el académico de larga trayectoria, aprender y poner en práctica desde la experiencia es fundamental. “Es mucho mejor si tienes claridad respecto a lo que quieres hacer con tu vida, pero sobre todo si es con tus propias manos”.

Equipo de la U. de Santiago se mide con conjunto belga en Carrera Solar Atacama 2018

Equipo de la U. de Santiago se mide con conjunto belga en Carrera Solar Atacama 2018

Con importantes desafíos técnicos y tácticos, el Equipo Solar de la Universidad de Santiago participa de la Carrera Solar Atacama 2018, que en su 5ª versión considera un recorrido de 2.600 kilómetros desde Santiago hasta Arica.

La largada fue celebrada el pasado sábado (20) en el Circuito Santiago EDF (Parque Araucano), donde en compañía de la ministra de Energía, Susana Jiménez; de Transportes, Gloria Hutt y del Deporte, Pauline Kantor, la organización de la carrera autorizó la salida de los 11 equipos de Chile, Bolivia, Colombia y Bélgica, quienes participarán del desafío hasta el 28 de octubre.

Durante el evento los representantes de nuestro Plantel se medirán en la categoría solar CGE Challenger frente al equipo Punch Powertrain Solar Team, de la U. de Lovaina, Bélgica, ganadores de medalla de bronce en la World Solar Challenge de Australia en 2017.

En ese contexto, en la primera jornada el equipo terminó a 5 kilómetros de Los Vilos, retomando el domingo en el mismo punto, lo que les permitió aproximarse durante la segunda jornada a 80 kms. de Vallenar.

En tanto, este lunes (22) partieron desde el punto en que quedaron el día anterior. Pese a algunas nubes, lloviznas y cuestas con alturas de hasta 1.600 metros sobre el nivel del mar que complicaron su traslado, el equipo logró llegar hasta Chañaral, mientras que en la misma jornada el conjunto belga avanzó hasta Antofagasta.

Sobre el desafío, que considera altos niveles de radiación, altura y diversidad geográfica propias del norte de nuestro país, el director general de ESUS, el ingeniero Ignacio Lafuente, asegura que con Apolo IV están preparados.
“Tenemos confianza en el trabajo que hemos realizado, por lo que las probabilidades de llegar al norte son muy altas y tenemos confianza en que lo vamos a lograr”, afirma. 

En la largada el equipo fue acompañado por el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero, quien manifestó que “esperamos que tengan el mayor éxito, y que la Universidad salga adelante con un modelo de liderazgo en lo que es la transición energética del país”.

Mejoras y valoración energética

Paneles solares con mejor eficiencia, baterías con mayor capacidad, reemplazo del chasis de acero, fuselaje y de ruedas por fibra de carbono e incorporación de una estructura monocasco, son algunos de los elementos innovadores en el Apolo IV, que permitió reducir el peso hasta en un 30% -repercutiendo directamente en el gasto energético- y que le permite alcanzar hasta 120 km/h.

Sobre la innovación tecnológica realizada en nuestro país, la ministra de energía, Susana Jiménez aplaudió a ESUS. “Quiero felicitarlos porque la U. de Santiago tiene un sello en esto, participando en distintas versiones. Se ve que hay un proceso de aprendizaje, de desarrollo y educacional. Es muy inspirador ver cómo estas mentes jóvenes innovan”, puntualizó.

Por su parte, Leandro Valencia, director general de la Ruta Solar, señala que el objetivo de esta competencia es transformar a Chile en capital mundial del Sol, destacando el papel de ESUS. “Esta versión es la más difícil para los equipos y nosotros, y los que llegaron a competir son los mejores”, sostiene.

Agrega que el equipo de la U. de Santiago ha presentado un nivel impecable. “Me gusta mucho porque se ha mantenido constante, ha logrado darle perpetuidad al trabajo en equipo, y se nota que cada vez la Universidad toma más relevancia en términos del apoyo a los estudiantes. Lo tomo como un ejemplo a seguir, y les digo que son unos maestros para poder desarrollar estos desafíos técnicos”, puntualiza.

Entre el jurado de la carrera destaca la participación del egresado de Ingeniería Mecánica de nuestro Plantel, Gonzalo Pacheco quien fue capitán del primer auto solar de nuestra Universidad y quien ha impulsado el área de la electromovilidad a nivel nacional.

Respecto a su participación, indica que “ser juez de la competencia es muy interesante. Llevo 8 años en autos solares desde mi paso por la U. de Santiago, y hoy veo que los equipos están más consolidados, tienen vehículos con mejor tecnología. Son notables los esfuerzos que se ven hoy y ojalá logren ganar la competencia”.

El formato de la carrera establece, en tanto, que el ganador se define según la cantidad de kilómetros recorridos, mientras que como segundo criterio se toma el tiempo de llegada.

“Nuestra Universidad tiene el sello distintivo de la diversidad y la inclusión”

“Nuestra Universidad tiene el sello distintivo de la diversidad y la inclusión”

Es martes por la tarde y el equipo que entrena el ex futbolista profesional Juan Gutiérrez comienza a cambiar cuadernos, libros y lápices por camisetas, shorts, canilleras y zapatillas para ingresar a la cancha del Estadio Usach.

Bajo el fuerte sol, los jugadores de la selección masculina de fútbol están preparados para dar inicio al correspondiente entrenamiento con miras al Campeonato Nacional Fenaude, a realizarse en Talca desde el 22 al 27 de octubre.

Entre ellos se distingue a Víctor Abarca Reyes por el liderazgo y soltura con que se desenvuelve frente a sus compañeros. Por esas habilidades, más su experiencia y profesionalismo, el joven deportista fue escogido capitán del equipo en 2017 por el mismo entrenador Gutiérrez, puntero de pasado glorioso en el Colo Colo de los 80.

Mientras los demás integrantes de la selección trotan y saltan por las graderías, Víctor se da una pausa para hablar de lo que será su último torneo nacional como jugador de la Universidad de Santiago, algo que lo tiene nostálgico, pero con la motivación más fuerte para despedirse alcanzando un buen lugar.

Sus inicios

Oriundo de la comuna de San Bernardo, Víctor comienza a jugar fútbol a los 4 años. Sin embargo, decide profesionalizarse a los 12, y entra a la división inferior de Cobreloa, donde permanece hasta su arribo a Santiago Morning, a los 17.

“Mi papá jugaba en un club de San Bernardo, ahí me inicié deportivamente yo también a los 4 años”, cuenta el futbolista, quien tiene cuatro hermanos. De ellos, sólo uno es ama el fútbol como él. 

Al cumplir los 19, Víctor ingresa a la Universidad de Santiago por cupo deportivo, gracias a sus méritos académicos y deportivos. Y además de ser parte de nuestra selección, cada fin de semana el joven viste la camiseta de Unión Santo Domingo, club de la liga amateur de la región de Valparaíso.

Desde pequeño jugó como defensa, admirando a Rio Ferdinand y Zinedine Zidane. De los astros chilenos, tiene como ídolos a Elías Figueroa y destaca el talento de Jorge Valdivia, pero sin dudarlo, asegura que el “más grande de la historia en este momento es Arturo Vidal”.

Entrenador deportivo

Actualmente tiene 27 años y este 2018 egresó de la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física, convirtiéndose en Entrenador Deportivo del Plantel. Vistiendo los colores de la Universidad ha sido parte de cinco torneos nacionales y se prepara para su sexto y último Campeonato Nacional.

“Quisiera seguir jugando, porque esto es lo que me apasiona, pero por reglamento, este es mi último campeonato nacional”, expresa el capitán de la selección.

Una vez que finalice esta etapa, Víctor comenzará la búsqueda de un trabajo de tiempo completo como entrenador. Eso lo complementará con su labor en Unión Santo Domingo de San Antonio.

Como jugador del Plantel, no fue una carrera fácil, por la complejidad de compatibilizar estudios y deporte. “Nuestra Universidad le da prioridad a los estudios. Si te queda tiempo, se lo dedicas al deporte y así es complicado rendir”, agrega.

No obstante, el joven defensa recibió facilidades generalmente debido a que los académicos de Eciades están ligados a las ramas deportivas.

Respecto a su carrera, Víctor destaca el acercamiento temprano al mundo laboral y los conocimientos teóricos entregados. Y en cuanto a la Universidad, su alma mater, el futbolista sostiene que es “un orgullo ser de la U. de Santiago. Este Plantel tiene el sello distintivo de la diversidad y la inclusión”.

Asimismo, el número 10 de nuestra selección, resalta que esta institución es “valiente y combativa, y eso nos identifica, porque siempre nos cuesta más que a los otros planteles, pero salimos adelante”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1