Tomás Parker Cerda

Analizan cómo aprovechar mejor los acuerdos comerciales de Chile con el mundo

Analizan cómo aprovechar mejor los acuerdos comerciales de Chile con el mundo

Con la presentación de una pieza audiovisual, la subdirectora de Marketing, Jennyfer Salvo Cofman Comunicaciones, y Marcas de Prochile, inició su presentación en el foro panel ‘Las Relaciones Económico Comerciales de Chile en los Mercados Mundiales’, realizado ayer en el Salón de Honor de nuestra Universidad. Las imágenes muestran el espíritu de la entidad que representa, aportando en la expansión de las distintas empresas chilenas internacionalmente.

También expuso el director general de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores (Direcon), Andrés Rebolledo Smitmans, y las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Vicerrector de Vinculación con el Medio de nuestra Corporación, Dr. Sergio González Rodríguez.

Aprovechar las condiciones

“Prochile se encarga de que los empresarios aprovechen las condiciones de acceso a un mercado que la Direcon, desde las negociaciones, construye para el sector privado”, expresó Jennyfer Salvo.

A su vez, destacó que, desde 1974, se han multiplicado unas 72 veces las ofertas exportables chilenas, cifra record conseguida gracias a los acuerdos de libre comercio, lo que permite llegar al 63 por ciento de la población mundial y al 85 por ciento del producto interno bruto (PIB) a nivel global.

También, se ha conseguido ser líder mundial en 56 productos, destacando al cobre, litio, yodo, uva, duraznos, salmón, cerezas, nueces, avellanas, y neumáticos, entre otros.

"En cuanto a las razones para este logro, siendo un país tan lejano, indicó que " hay algo en el espíritu de los chilenos, probablemente con esta geografía tan compleja, que ha llevado a salir y  tener la voluntad de romper las fronteras", agregó.

En cuanto a la diferencia con otros países, Salvo destacó que Chile tiene una geografía que permite ser una isla fitosanitaria y posee una diversidad climática que favorece una producción variada. A la vez, constituye una sociedad con ciertos indicadores de modernidad, desarrollo, estabilidad, seguridad y nivel cultural.

Desafíos

Entre los desafíos "se debe diversificar la cantidad de empresas a la oferta exportable; innovar y sofisticar nuestros productos, colocándoles valor agregado, por lo que se debe poner énfasis en la educación para generar talentos que generen desde el conocimiento cosas con mayor valor".

Como dato Chile tiene unos 197 mil Pymes lo que constituye casi el 60 sesenta por ciento de la mano de obra de este país. Sin embargo, tres mil están en la oferta exportable, por lo que el otro desafío es aumentar el número de estas firmas, porque "está demostrado que las empresas exportadoras pagan mejores sueldos y contratan más gente con mayor calificación", explicó Salvo.

"Sin embargo, de esas tres mil empresas, el 50 por ciento de ellas solo llegan a un mercado, la mayoría está en el sector manufactura, el 20 por ciento en el sector agrícola, y 6,9 por ciento es del sector servicio,. Y este último es el que debiera ser una prioridad, porque es donde está el valor agregado", complementó.

Por lo anterior, la Subdirectora recalcó que "desde Prochile estamos promoviendo a que las Pymes se inserten en el comercio exterior, mediante la incorporación de centros en cada región del país que están a su disposición. Además, hay un test exportador online, que permite identificar cuál es es el potencial de cada una de esa empresas y  a qué etapa del proceso de Prochile entran; ya que cuando se suman al programa, ingresan en un periodo de capacitación para elevar sus capacidades, armar sus modelos de negocios y sus estrategias de marketing".

Por último, reveló que Prochile va iniciar una campaña de alimentos en alianza con el Ministerio de Agricultura, con el objetivo de potenciar a Chile como valor de origen para la producción de alimentos, para conseguir que el mundo asuma que nuestro país es un productor de  primer nivel. Para eso se va a promocionar en distintas ferias internacionales, se invitará a periodistas extranjeros de 56 medios, y se contratará a agencias de comunicaciones internacionales.

Periodo de transición

Por su parte, el director general de la Direcon, Andrés Rebolledo Smitmans, explicó que "Chile es un 0,4 por ciento de la economía mundial, por lo que el destino del desarrollo económico de nuestro país está en los mercados internacionales".

Explicó que lo que define la coyuntura es que estamos en un periodo de transición, porque tanto Chile como el mundo transitan respecto por lo que ha sido la economía durante los últimos años, lo que supone desafíos para acomodarse a este escenario.

Agregó que lo anterior se expresa de manera muy clara en que países como Chile, que dependen del comercio internacional, procuren de ‘las reglas del juego’, pero esas reglas han cambiado en los últimos diez años.

De hecho, en la actualidad hay países emergentes que tienen un rol en la economía mundial que hace unos años no era claro, lo que ha significado que la negociación de los acuerdos internacionales sean más difíciles.

La solución ha sido que cada región del mundo esté llegando a sus propios acuerdos, lo que permite concluir que el planeta económico se construye ,ahora, de manera multipolar; lo que representa que haya muchos más actores en la construcción de la política comercial. Por lo tanto, está emergiendo una nueva manera de organización y Chile es parte de dichas negociaciones.

Expresó el invitado que "Chile ya cumplió en materia de negociaciones comerciales y, debido a que hay muchos países haciendo lo mismo, el desafío actual es cómo aprovechar mejor lo que ya tenemos. Una buena manera es innovar para entregar más competitividad a la exportación y mejorar los acuerdos existentes", finalizó.

Reflexiones académicas

El Vicerrector de Vinculación con el Medio de nuestra Corporación, Dr. Sergio González Rodríguez, indicó que "el objetivo que nos planteamos con este foro es poder tener dos especialistas de alto nivel, para poder tener una visión de la estrategia exportadora del país y que eso pueda alimentar nuestra reflexión académica".

Añade que "nuestra universidad está haciendo un esfuerzo enorme en patentamiento y en internacionalizarse como institución en su oferta de postgrado y pregrado, así como de sus investigaciones; por lo que se ha desarrollado una cadena de seminarios y foros que hemos estado haciendo con Corfo y Conicyt. Y ahora terminamos esta primera parte con la estrategia de la política internacional del Estado chileno, para poder enmarcar las reflexiones académicas de nuestros pasos a seguir en términos de cómo nos alineamos en la política de inserción y reforzamiento de la imagen internacional del país".

"Una de nuestras preocupaciones es cómo podemos aportar desde la academia a la construcción de valor simbólico en la imagen que tiene el país y por lo mismo estos espacios son importantes", reflexionó finalmente el Dr. González.

Nuevas alianzas con Direcon

Luis Palma, secretario ejecutivo del Consejo de Desarrollo Social Empresarial de la Corporación (Cedes), se mostró congraciado con la calidad de los temas discutidos, destacando la presencia de ambos participantes. A su juicio, tanto la exposición de Andrés Rebolledo como la de Jennyfer Salvo, se desarrollaron a través de un cariz lúdico y dinámico, “que logró capturar a la audiencia fácilmente”.

Por su parte, Paulina Hidalgo, directora ejecutiva de la Fundación de Egresados y Amigos de la Casa de Estudios (Fudea), realizó un positivo balance de la actividad, subrayando la amplia asistencia de estudiantes del plantel. “Son conferencias que están pensadas para que los alumnos se involucren más con temas contingentes, que tienen que ver con la realidad del país”, señaló.

Adicionalmente, agregó que tanto Fudea como Cedes se encuentran trabajando en iniciativas en conjunto con la Direcon, en beneficio directo de la comunidad estudiantil. “Vamos a poner todo el esfuerzo para que cristalicen a la brevedad posible”, concluyó.

El crecimiento de la red de Metro podría solucionar la congestión del transporte

El crecimiento de la red de Metro podría solucionar la congestión del transporte

Persistentes fallas en el suministro eléctrico, nulo porcentaje de error, colapso en andenes y vagones repletos en el Metro, hace necesario que se analicen soluciones ante el actual escenario que se encuentra la red de transporte de trenes de la capital.

Ante esto, el académico de la escuela de Arquitectura y experto en transporte urbano, Rodrigo Martin Quijada, indicó que "las ciudades del tamaño de Santiago en el mundo no han logrado solucionar sus problemas de transporte, llegando al traslado de personas subterráneamente como salida al problema; por lo que la ayuda a la descongestión -inevitablemente- va a terminar siendo bajo la superficie.

Lo anterior, "requiere una política de crecimiento de las líneas del Metro con ciertos criterios. Una de las alternativas es una red más extendida orientada a las zonas norte y surponiente de la ciudad, que están más abandonadas; entendiendo que el movimiento principal de Santiago es de surponiente a nororiente en la mañana y a la inversa en la tarde, por lo que habría que planificar respaldando esta lógica de movimientos", señaló el experto.

Dentro de la propuesta anterior, Martin recalca que "existe una idea que consiste en reforzar la línea 1 por medio de una segunda línea que se puede escavar bajo la existente, como túnel minero, en un sistema expreso que se salta determinadas estaciones. Además, se utilizaría la misma infraestructura de las boleterías que ya existen, abaratando costos".

También, el académico de la Escuela de Arquitectura expresa que "es muy razonable pensar en extensiones de áreas muy densamente pobladas hacia el sur y surponiente, donde la inversión de Metro se ha visto balanceada en el beneficio social y económico, que es algo que hay que planificar con cuidado. Lo anterior, porque los beneficios económicos de los suelos cambian con el Metro y el impacto social también. Por lo mismo, hay que ver el beneficio social más importante en Santiago”.

Sobre lo que sucede actualmente, el experto indica que "las líneas que están en construcción y que se concentran hacia la línea 1, naturalmente van a tender a saturarla, pero la única forma de solucionarlo es pensar una red más integral, donde lleguen a existir dos o tres opciones para cada ruta. Esa evolución va a permitir que no haya un sistema concentrado en la línea 1 y se tengan alternativas en el futuro”.

Beneficios y costos

Sobre los beneficios y costos, el docente de nuestra Universidad, subraya que "en términos de inversión es alto, pero se debe poner en la balanza el aporte que se hace actualmente al Transantiago para que funcione y el impacto social que se tiene con esta propuesta para que la ciudad sea más amigable. Los tiempos de transportes son tremendos (sobre todo para las personas que se mueven desde la periferia), y eso tiene un costo económico y social enorme; lo que hace que sea una ciudad cara e ineficiente. Por ende, vale la pena destinar recursos para que tener una red más integral, con mayores alternativas y escalar el transporte de superficie a las necesidades más ajustadas que requiera Santiago”.

El Transantiago se basó en el Transmilenio -transporte público de Bogotá, Colombia- sistema que hoy está colapsado y donde ya se piensa en la posibilidad de construir una primera línea de Metro en dicha capital.

Ante ello, el experto indica que “el problema del Transmilenio era mucho menor que el del Transantiago y, además, se equipó con una infraestructura mucho mejor, por lo que era muy superior a la que tenemos aquí, donde se invirtió menos y la situación era mucho más compleja. Por lo mismo, era muy probable que el sistema de acá fallara".

“La solución del transporte ya no pasa por seguir invirtiendo en la superficie, sino que de manera subterránea; lo mismo que está pasando hoy en día con el Transmilenio donde ya están proyectando un metro para Bogota para solucionar sus problemas", agrega.

Sobre la posibilidad de que Metro se haga cargo de una de las líneas del Transantiago, señala que dicha empresa estatal “es un buen administrador y se pondría a cargo una firma del Estado que funciona bien, pero eso no quieren decir que Metro ponga sus esfuerzos en el Transantiago”.

Para finalizar, indicó que "los tranvías livianos son soluciones muy razonables, pero siempre en sectores de baja densidad, como el proyecto que hay en Las Condes-Vitacura que tienen el financiamiento de sus respectivas comunas".

Extraordinaria respuesta de nuestra comunidad universitaria a la propuesta de reciclaje

Extraordinaria respuesta de nuestra comunidad universitaria a la propuesta de reciclaje

En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Reciclaje, nuestra Universidad adhirió con variadas actividades, como talleres, charlas, ciclos de cine, un concierto, clases abiertas de ejercicios corporales, pausas saludables, controles de salud y la campaña del reciclaje propiamente tal.

Sergio Cerda, de la Secretaría Ejecutiva de Responsabilidad Social del Plantel, expresó que “los detalles del programa apuntaron no sólo a buenas prácticas en el manejo de residuos, sino que también contribuyeron a la sustentabilidad y sus componentes como el ambiente  socio-cultural, salud y económico, responsabilidad e inclusión social, y vinculación con el medio”.

Agregó que todo buscó “generar conciencia, reciclar y evitar que muchos de los residuos que se generan en nuestra Casa de Estudios vayan a un relleno sanitario o vertedero. También, poder aportar en un proyecto de inclusión social con la comunidad de Estación Central, porque es un reciclaje inclusivo”.

“Dependiendo del éxito podremos ir replicando la actividad durante el año, pero la idea central es que la práctica del reciclaje en la universidad se institucionalice”, enfatizó.

En la actividad se capacitó a 55 voluntarios y voluntarias de la Comunidad Universitaria para apoyar en la difusión y en el operativo de la campaña de reciclaje. En total se recicló 1,33 toneladas en tan sólo 2 días. Y el material reciclado se llevó a las empresas Comercial Rio Aconcagua Spa y Reciclados Industriales S.A.

Además, se sortearon entradas al Planetario y kit RSU a quienes se acercaron a reciclar a los puntos limpios de acopio.

La organización estuvo a cargo del Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), con el sólido apoyo de Vicerrectoría de Vinculación con el Medio; Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante; facultades de Química y Biología, de Ciencia, Tecnológica, Ciencias Médicas y Humanidades; Federación de Estudiantes y su Vocalía de Desarrollo Medio Ambiental, y los representantes de la U. de Santiago ante la Confederación de Estudiantes de las Ciencias Ambientales de la Educación Superior (CECADES).

También, el Centro de Alumnos de Ingeniería Geográfica (CAIG); Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud; Escuela de Enfermería; Archivo de Documentación Gráfica Audiovisual; Departamento de Gestión Agraria, y Jardín Infantil junto a la Sala Cuna. Dentro de los patrocinadores estuvieron el Planetario, Programa de Bachillerato, Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios.

Cabe destacar el valioso aporte de la Municipalidad de Estación Central, comuna en la que está inserta nuestra Universidad, y con la que regularmente se desarrollan diversas actividades, todas las cuales van en directo beneficio de la comunidad residente así como de las miles de personas que cada día circulan por sus áreas comerciales y de servicios.

Promueven el desarrollo de proyección de objetos por medio de tecnología láser

Promueven el desarrollo de proyección de objetos por medio de tecnología láser

Con el objetivo de encauzar todas las iniciativas relacionadas con la utilización de las herramientas de escaneo laser y su aplicación en los entornos del software BIM (Building Information Modeling: Modelado con Información para la Construcción), se realizó  la segunda jornada del LASER-TO-BIM 2015, en la Sala del MIDA de la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad.

La actividad es organizada por la Escuela de Arquitectura y busca que la industria de la ingeniería, arquitectura, y construcción la usen masivamente, además de que las universidades las incluyan en sus mallas curriculares.

Grupo BIM

El fundador de Grupo BIM de nuestro Plantel, arquitecto Gastón Herrera, explica que esta jornada está dirigida a representantes de empresas y personas vinculadas con la academia, tras la idea es fortalecer esta iniciativa de consorcio LASER-TO- BIM.

Añade que "el grupo BIM de la Universidad de Santiago es una iniciativa de la Escuela de Arquitectura, donde ya llevamos más de 10 años trabajando con este software de información. Por ello, la idea actual es vincularnos con profesionales de otras disciplinas, como topografía y mecánica; lo que permitirá transferir información entre distintas áreas, para que este trabajo integrado del grupo BIM se transforme en un referente para el país”.

Explica que se han establecido convenios de transferencia de información, así como cursos dirigidos a carreras diversas, sobre la base de una generación de productos y un lenguaje común para distintas disciplinas.

BIM-Chile y Obras Viales

Por su parte, Danny Lobos de BIM-Chile, señala que la jornada reunió a la industria, la academia, y a los mandantes, para que conozcan cómo funciona esta tecnología, para lo cual eso se invitó a empresas que presentaron casos concretos en donde el laser ha servido para hacer un modelo tridimensional con la tecnología BIM.

Lobos subrayó que los aspectos destacables son "la motivación de la industria para mostrar sus modelos, que son pocos, porque es un área que recién está creciendo en Chile; y el interés académico, principalmente de la Universidad de Santiago, donde se ha integrado esta tecnología dentro de la malla curricular, para que las y los estudiantes no tengan que aprender afuera este sistema cuando egrese".

A su vez, el asesor de Obras Viales de Explotación de Concesión del Ministerio de Obras Públicas, MOP, Alejandro Gomez Grandón, hizo un llamado a las empresas de software y de equipos para que trabajen con las universidades, tras el objetivo que las y los estudiantes conozcan esta tecnología y sepan aplicarla cuando salgan al mercado laboral.

Sistema

El Modelado con Información para la Construcción (Building Information Modeling, BIM) utiliza archivos de objetos Inteligentes y paramétricos, los interpreta lógicamente para luego almacenarlos.

Eso lo diferencia del programa CAD, el otro programa que se usa para proyectar objetos a escala, que sólo utiliza geometría en 2D o 3D, sin diferenciar los elementos.

La información que se archiva se obtiene a través de un laser, el que escanea el objeto generando distintos puntos para que el sistema BIM los almacene y los lleve a escala tridimensionalmente al computador.

El Grupo BIM de la Universidad de Santiago -integrado por los profesores Gastón Herrera, Marta Baeza, Erik Parraguez y Luis Vallejo- tiene como foco la formación BIM interdisciplinaria, lo que permitirá potenciar el currículum digital en la Universidad y posicionarla con las tecnologías de vanguardia y relacionándola con las áreas productivas del país.

A su vez, BIM-Chile lo conforman profesionales de distintas universidades, quienes colaboran con distintas entidades de educación superior.

Respaldaron esta jornada con su presencia representantes del Ministerio de Obras Públicas, Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad, BIM-Chile, Microgeo, Grupo BDL, Escuela de Construcción Civil UC, GEPUC UC, Construsoft, Pixis, POINT CLOUD+EBIM, RE-Studio, Bentley y Autodesk.

Estudiantes de Enfermería desarrollan jornada de salud preventiva

Estudiantes de Enfermería desarrollan jornada de salud preventiva

Con la instalación de módulos y toldos en el ingreso principal de nuestra Universidad, se desarrolló ayer la Jornada de Examen Preventivo de Salud, la que correspondió a una evaluación voluntaria y gratuita para la comunidad.

El servicio especial consideró cuestionarios para detectar a tiempo las enfermedades que pueden ser prevenibles o controlables y así reducir  la morbilidad o mortalidad asociada.

La docente clínica de enfermería de nuestro plantel, Verónica Freyhofer, indica que “la idea nació para promover estos espacios preventivos entre estudiantes, profesores, funcionarios, y personas diversas, que circulan por el sector donde se encuentra la Estación Central y nuestra Universidad”.

Freyhofer añade que “se busca pesquisar factores de riesgo cardiovascular, con exámenes de medicina preventiva que están enfocados a evaluar índices específicos. Por ejemplo, conocer si se está con la presión alta o con problemas de obesidad, tabaquismo o alcoholismo, los que pueden gatillar alguna complicación mayor a futuro, por lo que es mejor advertirlos a tiempo”.

La docente clínica agrega que “al finalizar el examen se le aconseja a la persona que tome las medidas correspondientes, acudiendo a su centro de salud para realizarse exámenes más específicos y que cambie su estilo de vida hacia uno saludable”.

En la actividad se midió el peso corporal, la talla y la circunferencia de la cintura para medir el Índice de Masa Corporal, IMC; se tomó la presión y se hicieron breves cuestionarios relacionados con ejercicio físico y alimentación.

La actividad se realiza desde hace tres años entre la Escuela de Enfermería y el Centro de Salud Familiar Garín, de Quinta Normal.

La atención estuvo a cargo de estudiantes de esa carrera, como parte de su formación de servicio y atención de público.

Ex estudiante idea innovador sistema de registro de bicicletas

Ex estudiante idea innovador sistema de registro de bicicletas

 

Crear el primer registro de bicicletas en Chile para que sus dueños(as) tengan un respaldo de propiedad por medio de sus números de serie y facturas, además de contar con las mantenciones de estos vehículos no motorizados, como fomentar su uso como deporte y estilo de vida, es el objetivo que diseñó en su proyecto innovador Gonzalo Cáceres, contador auditor titulado por nuestra Casa de Estudios.

De terno y corbata se presenta Gonzalo Cáceres, en la sala de reuniones de su trabajo, la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. De profesión contador auditor titulado por nuestra Casa de Estudios, este innovador ex estudiante habla de la iniciativa que logró concluir junto a su socio Víctor Rodríguez.

Los fines de semana cambia la formalidad por la vestimenta deportiva para andar en lo que realmente lo apasiona: la bicicleta. Es así como nació la idea de crear un novedoso sistema de registro de bicicletas que no existía en Chile, para que las personas puedan tener la seguridad de que tienen un respaldo de propiedad de su vehículo no motorizado.

“Con mi socio nos conocimos andando en bicicleta, haciendo enduro y descenso, y a partir de eso partió el proyecto Bikeback; así, hace dos años partimos con esta idea de buscar algún sistema que ayudara a registrar y publicar las bicicletas en caso de robo”, explica Cáceres.

Para llegar al producto final de su propuesta, explica que “buscamos un mix de cosas en el mercado: sacamos elementos del Registro Civil como de Facebook y desarrollamos nuestro propio registro, para que los usuarios, finalmente, tengan toda la vida de su bicicleta, desde las facturas o boletas de compra, hasta las mantenciones de esta como sus fotos que la individualice, en el que también incorpora el número de serie que las identifica particularmente y las diferencia una de otras”.

Formalidad

“El objetivo es dar formalidad a la propiedad de estos vehículos no motorizados, “como asimismo incentivar su  uso a nivel deportivo y estilo de vida”, según expresa.

Destaca que en el sitio se cubren distintos eventos relacionados al tema: reportajes, notas, entrevistas y una sección de nutrición deportiva, para que sean difundidos con el propósito de incentivar este deporte. Incluso, el sitio cuenta con un corresponsal en Holanda -país con mayor desarrollo en materia ciclista- quien está a cargo de cubrir la actualidad y los distintos eventos asociados a ‘las bici’ en las principales ciudades de ese país.

En cuanto a las ganancias que obtienen mediante esta herramienta, expresa que estos se obtienen por medio de la publicidad, ya sea por banner o la que hacen directamente los usuarios.

Detrás del proyecto hay un equipo multidisciplinario de diseñadores, programadores, periodistas, nutricionistas, incluso apoyados también por abogados, todos de una u otra forma ligados a las bicicletas.

Este proyecto, que se inició hace dos años, quedó a disposición del público desde enero de 2015, y las personas que se interesen lo pueden visitar e inscribirse de forma gratuita en el sitio www.bikeback.cl(link is external).

Gira del primer ministro chino busca potenciar crecimiento interno de su país y mejorar estrategia comunicacional

Gira del primer ministro chino busca potenciar crecimiento interno de su país y mejorar estrategia comunicacional


En el aniversario número 45 de las relaciones entre China y Chile, el primer ministro del Consejo de Estado de la República Popular China, Li Keqiang, visitó nuestro país para firmar una serie de acuerdos. El gigante Asiático es el principal socio comercial de Chile, representando el 24% de las exportaciones, con una relación bilateral cercana a los 34 mil millones de dólares.

Sobre la visita de la autoridad china, el Investigador del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA,  de nuestra Universidad, Dr. Cesar Ross, señaló que “la visita del primer ministro de China a Chile es una pieza dentro de una estrategia de política exterior que es mucho más amplia, más larga, y más compleja. Chile es el país que es más visible desde el punto de vista de su apertura en su inserción económica internacional en la región que a ellos les gustaría fueran similar con el resto de Latinoamérica”.

El Dr. Ross añade que la prioridad para China es Brasil, y si se atienden los recursos naturales podría ser Argentina, desde el punto de vista de producción de soja; “pero, por el lado de los recursos mineros, probablemente Chile y Perú son los países más importantes”.

“Por lo mismo, esta venida es parte de una estrategia mayor debido a que el país asiático está en una apertura al mundo, ya que desde hace unos diez años que el gigante asiático está teniendo una interlocución con toda la Región, haciendo un planteamiento donde los países de este lado del mundo no han respondido, salvo Chile, y esa es la señal del por qué están viniendo”, expresa el experto.

Explica el Dr. Ross que China es el país que ha crecido más en los últimos 30 años, y ellos están ahora en una fase doble. Por una parte, están tratando de mirar por primera vez y de manera robusta hacia el mercado interno de China, con un ingreso Per Cápita de 9 mil millones de dólares, siendo un mercado muy grande para muchos productos semi elaborados o elaborados para los países de Latinoamérica.

“China, ahora, es menos interesante para los productos naturales porque ha tenido que ajustar su tasa de crecimiento hacia abajo, lo que significa que nos van a comprar menos cobre; pero quizás nos van a comprar más vino, por ejemplo. Entonces, ellos están en esa primera fase de potenciar el crecimiento interno. La otra fase tiene que ver con sofisticar su estrategia comunicacional para instalarse globalmente como una potencia hegemónica”, agrega el Investigador del IDEA.

Proyectos concretos

El experto se refirió a que deben existir condiciones ideales para que puedan invertir en nuestro país para la provisión de su industria.

“El año 1995, Mitsubishi Research, levantó un estudio sobre la posibilidad de inversión en Chile, y una de las conclusiones fue que uno de los problemas de inversión en nuestro país, por parte de los japoneses, es que la señal que nosotros les enviábamos era muy confusa, poco precisa; porque los especialistas de inversión necesitan portafolios de inversión, proyectos concretos que sustenten la inversión con bases establecidas”, enfatiza el Dr. Ross.

Complementa que, “entonces, los países asiáticos invierten donde tienen intereses asociados a los recursos naturales, que son relevantes para sus proyectos de industrialización. Por lo mismo, los chinos vienen a Chile a invertir en cobre, hierro, molibdeno, sector pesquero y maderero, para asegurarse en la provisión de recursos naturales para su industria”.

No es para instalar fábricas

Detalla el experto que el objetivo de la visita a la Región de la autoridad china no es para instalar fábricas en nuestros países, “porque el costo de nuestra fuerza de trabajo es más alta, tenemos mayores conflictos laborales y más incertidumbre política institucional que, junto a la corrupción, son aspectos que ellos conocen mejor en sus propios países y prefieren tener las fábricas allá”.

“Vienen a aquellos proyectos o áreas que ya visualizan como rentables. Por ejemplo, en Chile invertirán en los lugares que tienen ventajas comparativas, no donde tenemos ventajas competitivas. Y, básicamente, es el sector minero -porque son intransferibles- para utilizarlos en su propia industria, porque no tienen como reproducir lo mismo por su propia cuenta”, agrega el especialista.

Importancia

Respecto de la importancia de este acuerdo, Ross subraya que esta “es la capacidad de cautelar, aunque sean recursos mineros, cierto grado de valor agregado por parte de Chile, como los cátodos de cobre, en el caso de Codelco”.

“También, pueden ir a otros sectores, como una forma de penetración de la economía China; como de inversión vial, en el caso del proyecto de tren que va desde Brasil hacia Perú, o la compra de bienes raíces  a un precio relativamente bajos, como ocurre en Argentina, debido a su crisis institucional y económica; como ya ocurrió en la crisis del 2001, donde adquirieron propiedades agrícolas, buscando una forma de encontrar lugares para producir comida para su propio país”, enfatizó el Investigador del IDEA.

Oportunidad

En cuanto al encuentro de hoy que va a tener el primer ministro con la Sociedad de Fomento Fabril, Sofofa, en el Hotel Marriot, Ross indicó que este “va apuntar a disuadir la percepción de amenaza, porque los productos chinos son cada vez mejores, y relativamente más baratos. Por lo mismo, quieren entregar tranquilidad para que tengan confianza para trabajar con ellos, y la verdad es que China es una oportunidad para los empresarios chilenos con una visión a escala mayor”.

Moneda

En cuanto al uso de la moneda china para transacciones internacional, el experto asegura que “los especialistas internacionales están viendo que hace tiempo va a ocurrir, porque cuando se instala una moneda única significa una oportunidad, pero una gran responsabilidad. Y ese el gran símbolo para un gran líder, como lo hizo Gran Bretaña en su momento, y Estados Unidos durante la crisis económica de los años veinte del siglo pasado. Da la impresión que China está queriendo entrar en ese juego. Es una maniobra política, pero me parece que aún están lejos de conseguirlo”.

ACHAP destaca el alto nivel de los publicistas titulados por nuestro Plantel

ACHAP destaca el alto nivel de los publicistas titulados por nuestro Plantel

En la inauguración del año académico del Departamento de Publicidad e Imagen, el Gerente General de la Asociación Chilena de Agencias de Publicidad, Achap, Jorge Jarpa Gerhard, resaltó al Departamento de Publicidad e Imagen de la Universidad de Santiago como el continuador de la Escuela de Publicidad más antigua del país.

Destacando el tema de los desafíos éticos de la publicidad, el director del Departamento de Publicidad e Imagen, Armando Muñoz Moreno, entregó las primeras palabras a los asistentes en la inauguración del año académico.

“Esta ceremonia de inauguración se viene haciendo desde hace muchos años, donde nos interesa traer personalidades importantes como Jorge Jarpa Gerhard, Gerente General de la Asociación Chilena de Agencias de Publicidad, Achap, para tener a nuestros estudiantes y comunidad al día con el quehacer de la publicidad”, expresó Muñoz.

En cuanto a la coyuntura política sobre la ética en los aportes del financiamiento de las campañas políticas, el director explicó que nuestra Universidad dicta un nuevo diplomado orientado, precisamente, a la comunicación estratégica en tiempo de crisis desde el fraude.

“La Universidad de Santiago es la única dentro de las públicas y tradicionales que imparte la carrera de publicidad, con 70 años de tradición, y lo que ha sido más valorado es la formación ética que tienen los estudiantes, reconocido por los pares evaluadores”, formuló Muñoz.

“Es un reconocimiento a la disciplina de la publicidad que se basa en el método científico, donde se hace investigación y extensión, como también una vinculación con el medio, que nos permite desarrollarnos con postgrados que no existen, por ejemplo con el Diplomado en Branding que ha sido exitoso”, agregó el director.

Añadió que “estar en una unidad académica ya establecida le permite a la universidad crecer en esta disciplina, con un área de investigación bastante potenciada, formando parte de la estructura de la organización universitaria; contando con una revista científica que se llama Publicitas, con un comité editorial formado por importantes personalidades nacionales y extranjeras, donde se investigan y escriben artículos de distintas naturaleza que tienen que ver con la disciplina”.

La Vicedecana de Docencia de la Facultad Tecnológica, Marcela Zamorano Riquelme, declaró que “la carrera de Publicidad está creciendo en el marco de estas actividades de unidad académica, invitando a una persona del medio para mostrar una vinculación con ellos”.

Gerente General de ACHAP

Por su parte, el Gerente General de la Achap, Jorge Jarpa Gergard, durante su charla ‘Desafíos Éticos de la Publicidad’ manifestó que “el principal mensaje es que la publicidad tiene que ser hecha de manera ética, porque es una herramienta muy poderosa, y que el hecho de ofrecer y vender productos y servicios no es algo que se pueda hacer a ultranza, pasando por encima de cualquier principio legal, moral, ético”.

“En general es parte de la obligación de preservar la actividad publicitaria a la cual se le atribuyen algunos inconvenientes especialmente en el tema de credibilidad, por lo que tenemos que procurar que sea hecha de manera seria y honesta para evitar precisamente el descredito que se pueda tener”, agregó.

También, destacó que “en cuanto al departamento de publicidad e imagen es el continuador de lo que ha sido una escuela de publicidad, de las más antiguas del país con 70 años de existencia, por lo que es anterior a la creación de la Achap, con una formación de muy buenos profesionales, siendo un valor en la educación publicitaria, por lo que hay que cuidar y mantener”.

A la vez, valoró esta labor en nuestro Plantel: “La Escuela de Publicidad de la Universidad de Santiago, hoy Departamento de Publicidad e Imagen, da cuenta de la formación de profesionales de excelencia. Por lo mismo, hay que proteger su significativo aporte y mantener el alto nivel que posee”.

Estudiante

La estudiante de intercambio Rebeca Galvez Rivera, de la carrera de Relaciones Internacionales del Instituto Politécnico Nacional de México, destaca: “Llegas acá y te encuentras con cosas muy diferentes y similares. Aquí están dividido los negocios y lo creativo, en cambio en la universidad de mi país no es así, porque se mezcla todo”.

Rector Zolezzi: Solo una gran reforma permitirá alcanzar una educación inclusiva y de calidad

Rector Zolezzi: Solo una gran reforma permitirá alcanzar una educación inclusiva y de calidad

Respecto de este encuentro de trabajadores, realizado en el Salón de Honor y donde asistieron además los rectores de las universidades de Antofagasta, Luis Loyola,  y Tecnológica Metropolitana, Luis Pinto, nuestra máxima autoridad resaltó la importancia de estas reuniones para promover el debate y generar propuestas en el ámbito de la educación estatal y pública.

Por su parte el jefe de Programas de Reforma en Educación Superior, del Mineduc, Álvaro Cabrera, explicó que la reforma educacional es sustancial e integral, porque requiere una transformación desde los cimientos y que, por lo mismo, necesita un marco regulatorio, y un sistema común de ingreso a la educación.

Este Encuentro Nacional de Trabajadores de Universidades Estatales de Chile, se desarrolló el viernes en el Aula Magna del Plantel, bajo el lema “por una reforma de la educación superior pública del país basada en la democratización y el trabajo docente”.

El objetivo fue generar un espacio para el debate y elaboración de propuestas respecto a la reforma de la educación superior, en el ámbito de la educación universitaria estatal y pública.

Rector Zolezzi

Las palabras de bienvenida las realizó el rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, quien indicó que el movimiento estudiantil está de luto, por lo mismo condenó los actos de violencia ocurridas en la marcha de la Confech en el país.

“Rechazamos la violencia de manera enérgica, entregando las condolencias a las familias de los dos alumnos fallecidos en Valparaíso; además del mayor apoyo al estudiante de Ingeniería en Obras  Civiles, Luciano Debrot, de nuestra Casa de Estudios, quien resultó herido”, señaló el rector.

Luego, la máxima autoridad de nuestra Corporación, resaltó que “el país necesita revisar sus conductas para que estos hechos no vuelvan a ocurrir”.

En cuanto al objetivo de dicha instancia, el rector Zolezzi subrayó su importancia al generar un debate y la generación de propuestas para la reforma de la educación superior en el ámbito de la educación estatal y pública.

Diálogo

“Es relevante este tipo de instancias para generar un diálogo y un debate técnico con los actores involucrados; es decir, el gobierno; por medio de las autoridades del Ministerio de Educación, el Parlamento, los rectores y las asociaciones de las universidades del Estado”, manifestó.

Agregó que “la Universidad de Santiago ha estado en una estrecha relación con el mundo laboral, por lo que no puede estar ajena a estos debates. Es por ello que ha venido abriendo espacios de liberación respecto a diferentes temas, como son  el futuro de las universidades en Chile, la reforma universitaria, la promoción de la salud y de la actividad física de los trabajadores.

“Solo una gran reforma permitirá alcanzar una educación inclusiva y por sobre todo de calidad, y como en todo quehacer universitario la calidad es el denominador común que debe regir para alcanzar nuestras metas propuestas, que garantizará lo que propusimos”, añadió.

Diferencias

En cuanto a las principales diferencia al interior de este grupo de instituciones, el rector declaró que esta “radica en el nivel de desarrollo de las actividades de investigación, la disparidad en la disponibilidad de los recursos, y la población estudiantil objetivo de cada uno, lo que impone desafíos particulares donde el único bien sea el institucional”.

“La democratización y el marco laboral son tema importantes que exigen grandezas y visión de futuro donde los objetivos generales de las instituciones derroten las visiones pequeñas”, enfatizó Zolezzi.

El rector también hizo un llamado a los asistentes para trabajar responsablemente en busca del bien común, ante lo que vive el país, donde los ciudadanos y ciudadanas desconfían de las autoridades chilenas.

“El país vive una crisis política. Los chilenos no creen en sus representantes, por lo mismo no dejemos que eso llegue a nuestras universidades; es por ello, que nuestros académicos, funcionarios, profesionales y técnicos administrativos deben dar su ejemplo para que sean dignos representantes por el bien común, para que seamos protagonistas de los cambios que exigimos”, finalizó la máxima autoridad de la Universidad de Santiago.

Mineduc

Por su parte, el jefe de Programas de Reforma en Educación Superior, del Ministerio de Educación, Mineduc, Álvaro Cabrera, explicó que este tipo de instancias con las universidades con exposiciones amplias y de bases técnicas son importantes antes de enviar el proyecto al Congreso.

Además, reseñó los principales puntos juntos a las ideas fuerzas del proyecto de reforma que presentaran al Congreso.

Cabrera expresó que “esta es una reforma sustancial e integral, porque se requiere una reforma desde los cimientos; por lo mismo, se necesita un marco regulatorio, un sistema común de ingreso a la educación obligatorio, pero que ese instrumento sea junto a las demandas de las distintas carreras. Este financiamiento público, para generar la gratuidad, debe ir en dirección no solo en el pregrado, sino también en las manifestaciones artísticas y de las vinculaciones con el medio”.

Derechos

“El marco regulatorio establecerá los principios, fines y objetivos de las instituciones, basados en la concepción de la educación como un derecho social y un derecho humano fundamental, donde se promueve la inclusión, la equidad para todos los integrantes de la sociedad y la participación democrática”, agregó Cabrera.

Complementó que lo anterior considera el ir “promoviendo el cultivo y la generación del desarrollo del conocimiento, la ciencia y la tecnología, como una educación superior técnico profesional de alta calidad, siendo una contribución sustantiva al desarrollo social, cultural y material de las regiones y el país”.

Destacó que, por lo mismo, se “establecerá un sistema articulado y colaborativo entre las distintas instituciones con un marco normativo común, estipulando condiciones de existencia, las que serán basadas en normas de calidad, de rendición de cuentas y transparencia”.

Además, el representante del  Mineduc, enfatizó que el marco regulatorio hará efectiva la prohibición de lucrar por parte de las universidades y de todas las instituciones que obtengan recursos públicos, y que para ello se creará la Superintendencia de Educación Superior.

Explicó que se alcanzará la gratuidad universal en el pregrado con esta reforma, llegando al 70% de estudiantes de menores ingresos en el 2018.

En cuanto a las universidades e instituciones privadas, se les dará la libertad de decidir si adscriben voluntariamente al sistema de financiamiento público en base a requisitos y compromisos establecidos.

Diputado Jackson

Por su parte, el diputado Giorgio Jackson dijo que la reforma se debe enfocar en tres aspectos fundamentales: un mayor acceso equitativo de estudiantes para todos los grupos socioeconómicos del país, y este debe ir acompañado de calidad, porque debe ir junto a un proceso formativo previo, y el aspecto de la investigación también es relevante, donde se reflejen los problemas de la sociedad y que no sea privativo, para que sea abierto y libre, ya que es un bien que debe ser público.

El tercer punto es el financiamiento, con un sistema gratuito y capaz de financiar los costos de manera justa y sostenible de forma suficiente en la redistribución en términos territoriales, en los que no compita las instituciones para financiarse desde el mercado -como es la competencia entre instituciones y temas de publicidad- y tampoco dependiendo del número de estudiantes, debido a que una carrera tiene costos fijos sostenidos en el tiempo.

Trabajo conjunto

El diputado resaltó el rol fundamental de  los docentes y los funcionarios que trabajan en las universidades, porque sin ese proceso formativo se caería en una apatía.

Por lo mismo, destacó la importancia del trato desde las instituciones formadoras con los trabajadores.

“Sin los docentes y los funcionarios no se daría la universidad, y si  no somos capaces de entendernos con los que están ayudando a ese proceso formativo se caería en una apatía, por eso es relevante el trato desde las instituciones formadoras con los trabajadores”, indicó Jackson.

Por último, señaló que “en la universidad se crea conocimiento por lo que se debe crear normas muy estrictas para exigirlas, por ende, esperamos que la reforma sea lo ambiciosa que promete”.

En la reunión se encontraban trabajadores representantes de las 16 universidades estatales: dirigentes gremiales, delegados de los funcionarios administrativos y profesionales; autoridades del Mineduc; el rector de nuestra Universidad; el rector de la Universidad de Antofagasta, Luís Loyola; el rector de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Luis Pinto; el diputado por Santiago, Giorgio Jackson, y personas vinculadas al tema de educación superior.

El evento fue organizado por la Asociación de Funcionarios y Asociación de Profesionales de la Universidad de Santiago; la Coordinación de Profesores por Horas de Clases de nuestra Universidad; las asociaciones de funcionarios de las universidades Arturo Prat, La Serena, Playa Ancha, Ciencias de la Educación, y Tecnológica Metropolitana; las asociaciones de profesionales y técnicos de las universidades de Chile, Atacama y Metropolitana de Ciencias de la Educación, y asociaciones de profesionales de las universidadwa de Los Lagos y Antofagasta.

Además, contó con la colaboración de la Federación de Estudiantes Universidad de Santiago de Chile y la Federación Nacional de Asociaciones de Profesionales y Técnicos de Universidades Estatales de Chile.

Existe la necesidad de avanzar con rapidez en una nueva Constitución

Existe la necesidad de avanzar con rapidez en una nueva Constitución


Recién asumido el ministro del Interior, Jorge Burgos, enfatizó que se debe hacer una nueva Constitución en el país.

Señaló que es necesario comenzar a trabajar con urgencia para crearla, para que interprete al mayor número de chilenas y chilenos, porque debe tener la mayor legitimidad social.

El ministro Burgos declaró en Cooperativa que “lo que me interesa es que haya un proceso participativo donde seamos capaces de respetar las normas actuales sobre la base de crear las reformas que permitan una mayor participación ciudadana”.

Gonzalo Martner

Sobre este tema, el director del Departamento de Gestión y Políticas Publicas de nuestra Universidad, Gonzalo Martner, expresó que “el ministro reafirmó que Chile necesita un nuevo pacto social, bajo la necesidad de avanzar con rapidez hacía una nueva Constitución. Y comparto esa idea”.

Respecto de la posibilidad de una futura Asamblea Constituyente, con la que Burgos no está de acuerdo, Martner explica que otra fórmula, para hacer efectivo dicho cambio, es por medio de una Comisión Consultiva de Sabios (como ocurrió con la Carta Fundamental de 1925), pero se ve muy lejana, porque las condiciones actuales del país son totalmente distintas a los años veinte del siglo pasado.

Otra alternativa es la Comisión Bicameral, la que “tiene una muy baja adhesión ciudadana porque nunca se ha creado en Chile”.

Ante ese panorama, “es factible que el Gobierno vaya afinando los mecanismo para llegar a una nueva Carta Magna, y lo más democrático es, por medio de un plebiscito, preguntarle a las chilenas y chilenos cuál es la mejor opción”, explica el académico.

Agenda de seguridad

El ministro Burgos puso énfasis en la necesidad de priorizar -también- una agenda de seguridad, en la que se espera gran colaboración del Congreso para destrabar y sacar adelante los proyectos de ley que están pendientes o en debate parlamentario.

Sobre este tema, Martner señala que “los temas de seguridad no son nada de fáciles, porque tienen causas complejas”, lo que implica realizar un trabajo con voces de distintos sectores que aporten en estas materias.

En cuanto a las pautas que debería tomar dicha agenda, el director del Departamento de Gestión y Políticas Publicas de nuestro Plantel, expresa que debe fortalecerse una mayor relación y diálogo entre las fuerzas policiales y la comunidad, “enfatizando un apoyo directo en todas las materias relacionadas con drogas, que es una de las causas generadoras de delitos en el país”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Tomás Parker Cerda