Comunicaciones Prorrectoría

Liceo administrado por la Usach recibe distinción por su Innovación Educativa en La Araucanía

Liceo administrado por la Usach recibe distinción por su Innovación Educativa en La Araucanía

En el marco de celebración de los 81 años de la Educación TP en La Araucanía, la Secretaría Regional Ministerial de Educación distinguió al Liceo Industrial de Angol y a otros ocho establecimientos técnico profesionales por su aporte a la región y al sistema educativo. 

Un premio que llena de orgullo a quienes conforman la Institución, porque consideró la visión de directivas y directivos de liceos TP del territorio que, mediante un sistema de votación entre pares, analizaron los aportes de todos los establecimientos en materias como la innovación educativa y tecnológica, la vinculación con el sector productivo y la colaboración con otros centros TP y el entorno.

En esta ocasión, el Liceo Industrial de Angol fue distinguido por su aporte en el ámbito de la innovación educativa. También destaca, según sus organizadores, por la importante contribución al desarrollo formativo y productivo del territorio y del país realizado por sus comunidades educativas.

Para el prorrector de la Universidad de Santiago, Dr. Pedro Palominos Belmar, la distinción es un reconocimiento al trabajo realizado por el Liceo en cuanto a la modernización de sus procesos educativos y a la vinculación que ha realizado con la comunidad de la zona. “Nos llena de orgullo que un liceo administrado por nuestra Universidad sea valorado de esta forma y nos alienta a seguir trabajando en su consolidación y en su aporte a la región de La Araucanía”, planteó el prorrector.

El Liceo Industrial de Angol es uno de los cinco establecimientos educacionales con administración delegada por parte de la Usach y este 2023 cumplió 85 años de existencia. Actualmente tiene cerca de 600 estudiantes de educación media técnico profesional e imparte las especialidades de Mecánica Industrial, Mecánica Automotriz y Electricidad.

En los últimos años, el establecimiento ha incorporado diversas herramientas educativas para el estudiantado, ha acompañado a otros establecimientos de la zona en la implementación de tecnologías de la información y, fundamentalmente, ha trabajado con tecnologías y maquinarias vinculadas a los aprendizajes, en sintonía con la llamada Industria 4.0. “Estamos orgullosos de nuestra labor, que es posible gracias al apoyo de la Universidad de Santiago de Chile”, sostuvo su director, Sebastián Donoso.

La modernización de los procesos de aprendizaje ha permitido que, por ejemplo, en el área de especialidad de electricidad, profesores y estudiantes del Liceo trabajen con energías renovables y las apliquen en comunidades y juntas de vecinos. 

“Esta distinción nos alienta a seguir trabajando y a cumplir con el compromiso de innovar que hemos adquirido con toda nuestra comunidad educativa: profesorado, estudiantado y sus padres, madres y tutores, porque estamos convencidos que es la única forma de mejorar los aprendizajes y de entregar mayores herramientas para la inserción laboral”, agregó Donoso. 

Más programas de Postgrado Usach se acreditan ante la CNA este 2023

Más programas de Postgrado Usach se acreditan ante la CNA este 2023

El sistema de acreditación de las instituciones de Educación Superior tendrá nuevos criterios y estándares a partir del 1 de octubre de 2023. Se trata de una normativa que aplicará la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y que, en términos generales, busca actualizar los procedimientos para asegurar los principios de mejora continua, calidad y autorregulación, tanto para las acreditaciones a nivel institucional, como para carreras de pregrado y programas de postgrados. 

La Dirección de Aseguramiento de la Calidad y Acreditación, de la Prorrectoría, lidera un trabajo sistemático con las distintas unidades académicas y programas que enfrentan los procesos de acreditación, en el marco de la nueva normativa y también de la actual, ya que se espera ingresar a la CNA siete programas para su acreditación. 

Durante este año, obtuvieron su acreditación cinco programas de postgrado de la Universidad. Se trata del Doctorado en Tecnología de Alimentos, el Magíster en ArtePensamiento y Cultura Latinoamericanos, el Magíster en Economía Financiera, el Magíster en Lingüística y el Magíster en Ciencias Sociales, mención Estudios de la Sociedad Civil. En un caso se mantuvo la acreditación y en el resto, aumentaron sus años.

Para el prorrector de la Universidad de Santiago, Dr. Pedro Palominos, existe consenso a nivel del sistema educativo nacional en cuanto a que los nuevos criterios de acreditación por parte de CNA, tanto para las instituciones como para sus programas de pregrado y postgrado, responden a la necesidad de hacerlos más pertinentes al desarrollo y a los desafíos del sistema de los últimos años.

“Nuestro propósito no sólo es cumplir con los requerimientos y estándares fijados por la CNA en materia de acreditaciones, sino que también proyectar estratégicamente a nuestros programas de Postgrado, para que sean referentes en materias claves para el desarrollo del país”, puntualizó la autoridad.

En esta línea, el Dr. Marcelo Noël López, director de Aseguramiento de la Calidad y Acreditación, explicó que “estamos rediseñando los procesos de autoevaluación, con foco en la mejora continua, la calidad y la autorregulación; queremos que estén insertos en las funciones misionales de nuestra Universidad, mediante el diseño, implementación y evaluación sistemática de los mecanismos de aseguramiento de la calidad, para impactar en la efectividad de la formación de los estudiantes de pregrado y postgrado”.

Además, señaló que próximamente al menos un doctorado, cuatro magísteres y tres especialidades médicas presentarán sus análisis e informes. “Son programas que han trabajado sistemáticamente en proyectar su desarrollo futuro y cuyos equipos directivos y académicos están comprometidos a una mejora continua de sus procesos”, aseguró Marcelo Noël.

Se trata del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales; el Magíster en Ciencias de la Comunicación; el Magíster en Marketing, el Magíster en Ciencia, mención en Física; el Magíster en Gestión de la Innovación y Emprendimiento Tecnológico, y las especialidades médicas en UrologíaImagenología y Dermatología y Venereología

Universidad invita a toda su comunidad a participar en el análisis de su Plan Estratégico Institucional

Universidad invita a toda su comunidad a participar en el análisis de su Plan Estratégico Institucional

A tres años de su implementación, el Plan Estratégico Institucional de la Universidad de Santiago de Chile (PEI 2020- 2030) inicia una nueva etapa. Se trata de un análisis de su propósito y ejes de acción. Una hoja de ruta trazada que será sometida al diagnóstico de la comunidad universitaria con miras a reafirmar nuestra identidad y construcción institucional.

Es un período que contempla, entre otros, la aplicación de una encuesta a toda la comunidad universitaria, la realización de consultas ciudadanas en el campus, la instalación de grupos de discusión por cada uno de los ejes del Plan, talleres para funcionarias y funcionarios, y encuentros con todos y cada uno de los gremios, asociaciones, agrupaciones y representantes del estamento estudiantil.

“Más que un diagnóstico técnico y a puertas cerradas, lo que buscamos es instalar en nuestra agenda que toda planificación estratégica institucional requiere de la participación de toda la comunidad universitaria”, afirmó el rector de Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

La autoridad recalcó que “la academia, el estudiantado, los gremios y, por cierto, todas y todos quienes trabajamos en la Usach debemos ser parte de este análisis, que nos permitirá identificar qué hemos hecho bien como Institución y cuáles son nuestros principales desafíos para los próximos años”.

El propósito es hacer partícipes de este proceso a todas y todos los integrantes de nuestra comunidad. “En este marco, no sólo se revisará y discutirá la evolución del PEI 2020-2030 en función de sus instrumentos de seguimiento, sino que también en cuanto a la valoración que tienen sus distintas líneas de acción”, aseguró el director de Desarrollo Institucional de Prorrectoría, Dr. Carlos Godoy Guzmán. 

El Plan Estratégico Institucional 2020 - 2030 de la Universidad de Santiago de Chile se canaliza en cinco ejes, que representan los objetivos planteados por la Institución. Estos son Sostenibilidad, Desarrollo Territorial, Inclusión e Igualdad de Género, Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento, e Internacionalización e Interculturalidad.

La etapa de análisis comienza esta semana con la difusión de la encuesta, a cargo del Departamento de Planificación Estratégica de la Prorrectoría.   

Conozca más sobre el PEI 2020 -2030 acá.

Universidad de Santiago y Federal de Río de Janeiro estrechan vínculos entre sus áreas de postgrado

Universidad de Santiago y Federal de Río de Janeiro estrechan vínculos entre sus áreas de postgrado

Se trata de una de las universidades públicas más importantes de Brasil, con 103 años de existencia, cerca de 49 mil estudiantes y más de cuatro mil académicos. Es la Universidad Federal de Río de Janeiro, institución con la que la Universidad de Santiago de Chile comenzará a trabajar con miras a potenciar su vinculación internacional.

El trabajo entre ambas instituciones se produce en el marco de la visita a Chile del Dr. Nelson Maculan, profesor titular del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Escuela de Postgrado e Investigación en Ingeniería, de la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Maculan también fue Rector de la misma Universidad y Secretario General de Enseñanza Superior del Ministerio de Educación de Brasil.

La visita a la Universidad del Dr. Maculan fue una iniciativa impulsada por el Dr. Víctor Parada, académico del Departamento de Ingeniería en Informática y ex estudiante de Doctorado del Dr. Maculan.

En la reunión de trabajo participaron el prorrector de la Universidad, Dr. Pedro Palominos, el Dr. Juan Sepúlveda, director de Postgrado de Programas Profesionales, en representación del vicerrector del área, Dr. Humberto Prado y el Dr. Parada. En ella se abordaron materias como fortalecer y potenciar el intercambio académico y la movilidad estudiantil, especialmente en el área de los postgrados. 

El prorrector Palominos destacó este tipo de acuerdos con instituciones relevantes y con impacto en materia de Educación Superior, como lo es la Universidad Federal de Río de Janeiro. “La internacionalización es una iniciativa prioritaria para nuestra Universidad, que busca promover vínculos y competencias absolutamente necesarios en un mundo global”, afirmó.

En tanto, para el director de Postgrado de Programas Profesionales, el acuerdo con la Universidad Federal de Río de Janeiro “permitirá potenciar el desarrollo de una serie de iniciativas conjuntas de cooperación académica e identificar grupos o áreas en las cuales se podría desarrollar intercambio académico y movilidad estudiantil”.  

La Universidad Federal de Río de Janeiro también forma parte de la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM), lo que a juicio del Dr. Sepúlveda, contribuye a una mayor vinculación. “Buscaremos que nuestras Facultades y Programas también se sumen a este trabajo” concluyó el académico.

Representantes de nuestra Universidad participan en Cuenta Pública de CFT estatal de O’Higgins

Representantes de nuestra Universidad participan en Cuenta Pública de CFT estatal de O’Higgins

Con cerca de 500 alumnas y alumnos y un total de cinco carreras técnicas distribuidas en sus sedes de las ciudades de San Vicente y Pichilemu, el Centro de Formación Estatal de O´Higgins inició su segundo año de clases, “comprometidos con la región y el futuro de sus estudiantes”, afirmó su rector, Octaviano Torres, autoridad que encabezó la inauguración del año académico 2023.

Durante la ceremonia también ofreció la primera Cuenta Pública ya que, si bien asumió su cargo en marzo de 2021, recién el 1 de octubre de ese año el Comité Ejecutivo del Centro de Formación Técnica inició oficialmente sus labores. 

La autoridad en sus palabras agradeció al directorio conformado por representantes de diversas instituciones clave en su desarrollo, y en particular a la Usach y a su rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

“Nuestro CFT, además, de tener al prorrector Dr. Pedro Palominos como parte del directorio, cuenta con esta Universidad como tutora, es decir, nos acompaña hasta el momento de la acreditación. Esta labor es transversal a todas nuestras áreas”, sostuvo.

En representación de la Usach asistieron el director de Desarrollo Institucional, Dr. Carlos Godoy y la coordinadora del Proyecto de Transferencia Usach-CFT Estatal O´Higgins, Claudia González. 

“El Centro de Formación Técnica agradece profundamente el apoyo que como Universidad le estamos entregando, en el marco del convenio y compromiso adquirido con el Ministerio de Educación para brindar las herramientas y transferencia técnica necesarias para su desarrollo inicial”, destacó Godoy.

En tanto, el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Pedro Palominos, valoró este tipo de instancias que, a su juicio, “no solo permiten consolidar el plan de trabajo colaborativo con que nuestra Casa de Estudios busca fortalecer las capacidades académicas, administrativas y financieras de esta entidad de educación, sino que también proyectan nuestro sello institucional y aportan al desarrollo del país”. 

En la actualidad, el CFT estatal de O´Higgins imparte las carreras de Técnico de Nivel Superior en Administración de Empresas, Educación Parvularia, Enfermería, Logística y Proyectos Eléctricos de Distribución, en modalidades diurna y vespertina.

Páginas

Suscribirse a RSS - Comunicaciones Prorrectoría