Carolina Reyes Salazar

Especialista entrega consejos para enfrentar Corrida por Día del Deporte

Especialista entrega consejos para enfrentar Corrida por Día del Deporte

Este viernes (18) se desarrollará la novena versión del Día del Deporte, que entre otras actividades, incluye la tradicional carrera universitaria “Ampliando las fronteras”, un circuito de 7,6 kilómetros tanto para damas como para varones.

La corrida comienza a las 10:00 de la mañana y el académico de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud de la U. de Santiago (Eciades), Celso Sánchez, ofrece orientación para enfrentar las exigencias de la carrera, evitar lesiones y optimizar rendimiento.

“La principal recomendación es no improvisar para ir a correr. Esto quiere decir que no se debe cambiar de zapatillas justo ese día o realizar un cambio drástico en el desayuno”, sostiene el también secretario de la Facultad de Ciencias Médicas.   

Además, el especialista asegura que la técnica es fundamental en una actividad de estas características. “Todos sabemos correr, pero correr con técnica es distinto. Por ejemplo apoyar el talón genera un choque que a la larga produce lesiones, por lo tanto no se debe correr apoyando el talón”, recomienda.

Sobre la nutrición, Sánchez aconseja que el día de la competencia el participante consuma el desayuno normal y procurar un máximo de dos horas desde la comida hasta el inicio de la corrida. 

Dentro de la preparación nutricional, el especialista recomienda una dieta hiperhidrocarbonada por lo menos 72 horas antes de la carrera. “Una alimentación rica en carbohidratos garantizará que la persona tenga una carga de sustrato energético adecuada para terminar la carrera”, puntualiza el académico.

Otra clave es la hidratación antes y durante la corrida, principalmente después de la primera vuelta y hacerlo mediante sorbos cortos. 

Durante la carrera, una recomendación del experto es conocer el ritmo o su “velocidad crucero”, es decir, aquella que pueden mantener por un gran periodo de tiempo y esto se alanza con entrenamiento previo.

“Los deportistas deben saber a qué velocidad deberían correr para terminar bien esa distancia y para ello es fundamental planificarse antes”, señala Sánchez.

De acuerdo al experto, es común que el entusiasmo de la partida lleve a que los participantes corran a una velocidad mayor a la que están acostumbrados a entrenar. Según el académico, esto provocará que al cabo del primer kilómetro se genere una fatiga importante y que el resto de la carrera sea dolorosa.

Una vez terminado el circuito, los masajes son una buena herramienta para recuperarse del estrés que se ha producido en el organismo, indica Sánchez. Junto con ello, recomienda consumir alimentos ricos en carbohidratos, hidratarse y realizar estiramientos.

Por último el especialista aconseja “esforzarse dentro de las posibilidades de cada uno. La corrida es recreativa, lo importante no es pasarlo mal en un ambiente de camaradería y compañerismo”.

Todo listo para masiva Corrida por Día del Deporte

Todo listo para masiva Corrida por Día del Deporte

Este viernes (18) se desarrollará la novena celebración del Día del Deporte que organiza la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, a través del Departamento del Deporte y Cultura.

Además de una semana de actividades deportivas, como acondicionamiento físico y ajedrez, el programa incluye la tradicional corrida universitaria que este año se denomina “Ampliando las fronteras”.

El evento fue impulsado en 2010 por el Departamento de Deportes como una manera de conmemorar la resolución del 19 de mayo de 1988, fecha en que se dictaron las primeras políticas deportivas de la Universidad de Santiago.

Fue así como en mayo de 2010, cientos de atletas participaban en la primera corrida deportiva que reunía a estudiantes, funcionarios e invitados. Hasta la actualidad, la fecha de la actividad se mantiene y el entusiasmo de los participantes aumenta.

El Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant, destaca que se trata de una actividad que está al alcance de todos, y forma parte de la política institucional, ya que “el deporte para nuestra Universidad es fundamental; lo entendemos como un medio para alcanzar el desarrollo integral de nuestros estudiantes y una ayuda para su rendimiento académico”.

“La idea, además de instaurar una fecha para rememorar la institucionalización de la política deportiva, es brindar a la comunidad universitaria, en particular a los estudiantes, una actividad que los conecta con los principios de una vida saludable, así como el derecho fundamental a acceder a las actividades deportivas y recreativas”, señala el jefe del Departamento de Deportes, Luis Sergio Garrido.

Vinculación con el entorno

En 2015 y 2016, la actividad consideró la participación de alumnos de los 13 colegios adscritos al Programa de Acceso Efectivo a la Educación Superior de nuestra Universidad, PACE.

En tanto, desde el año pasado, y como una manera de fortalecer nuestra vinculación con el entorno, el Plantel invita a asistir a todos los establecimientos educacionales de la Región Metropolitana con la colaboración de la Unidad de Admisión.

La corrida

La jornada de este viernes se desarrollará con una corrida de 7,6 kilómetros, tanto para damas como para varones. Son cuatro las categorías en las que se competirá: Estudiantes Usach; Funcionarios Usach; Estudiantes de colegios invitados; Invitados externos.

El recorrido será perimetral y por el interior del Plantel. Comenzará frente al Departamento de Deportes a las 08:30 horas con las inscripciones y la entrega de camisetas para luego dar paso a un calentamiento con baile entretenido.

La partida será a las 10:00, tras lo cual los participantes deberán completar el circuito que incluye un perímetro entre las calles Las Sophoras, Avda. Ecuador, Avda. General Velásquez y El Belloto. La meta es frente al Departamento de Deportes, en calle El Belloto #3580.

La ceremonia de premiación se realizará cerca de las 13:00 horas en el Gimnasio del Plantel.

 

Proyecto Ágape impulsado por ex estudiante de la Universidad ayuda a personas vulnerables

Proyecto Ágape impulsado por ex estudiante de la Universidad ayuda a personas vulnerables

“Busco a empresarios y microempresarios dispuestos a contratar a personas sin hogar. Si conocen a algún valiente que se atreva, por favor contáctenme. Juntos podemos sumar un granito de arena intentando erradicar la miserable situación de calle”.

Con estas palabras la periodista Jéssica Rodríguez Mena, de 32 años, comenzó a cambiar el destino de las personas en situación de calle a través de la plataforma laboral LinkedIn.

Luego de realizar labores de voluntariado, compartiendo con quienes han hecho de la calle su hogar, la profesional decidió no quedarse indiferente ante esta realidad y hacer algo pronto.

Alejandro

Hace dos semanas Jéssica conoció a Alejandro (40) en una de sus salidas como voluntaria. El hombre la sorprendió, ya que con estudios superiores, vivía en la calle, se tapaba con cartones y pese a su educación, no había logrado encontrar un empleo.

Esta experiencia la dejó inquieta y esa misma noche se lo comentó a su hija de 10 años. En la conversación sale la idea de ayudar a Alejandro a encontrar un trabajo con la ayuda de las redes sociales.

La periodista redactó el aviso y tímidamente lo subió a la plataforma laboral. Con una persona interesada, Jéssica quedaría satisfecha. Sin embargo, al día siguiente su hija le avisó que se había convertido en viral y que eran varios los empresarios que aceptaron el reto.

Su sorpresa fue enorme. Y lo fue aún más cuando luego de ayudar a Alejandro a tener una entrevista laboral, el hombre fue contratado como nochero.

Proyecto Ágape

Después de la exitosa primera experiencia, nace la idea de convertir esto en un proyecto y el nombre lo plantea uno de los siete integrantes del equipo recientemente reunido.

“Ahora por lo pronto tenemos agendadas reuniones con personas de la minería y estamos muy contentos porque sabemos que la entrevista se dará. Lo demás dependerá de los postulantes”, explica Rodríguez.

La profesional se preocupa de aclarar que “ayudar a personas sin hogar buscándoles una entrevista laboral es distinto a encontrarles un trabajo”.

“No queremos meternos en la ‘pitutocracia’, no creemos que eso sea digno para ellos. Nosotros aceleramos un proceso y vinculamos dos mundos que generalmente, y por prejuicios de ambos lados, no se ven: la extrema vulnerabilidad y el empresariado”, señala la periodista.

Por ahora proyecto Ágape construye su página web y LinkedIn, por lo que es posible tomar contacto con este equipo a través de la cuenta de la periodista “Jéssica Rodriguez Mena”.

Con el anuncio viral, países como Argentina, Perú, México, Colombia y España se han contactado con Jéssica para pedir información sobre la iniciativa.

Rodríguez siente que si bien este es un pequeño aporte, puede ayudar de manera concreta y real. “Cuando una persona logra hacer algo que le gusta, está condenado a ser exitoso”, expresa. 

“Un honor”

Además de su veta solidaria, Jéssica es la directora ejecutiva de Orse Capital, empresa del rubro inmobiliario que ella misma fundó hace unos años.

La profesional egresó hace cinco años de la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago y recuerda con cariño su paso por este Plantel.

“Para mí fue un honor egresar de esa Escuela porque tiene mucho prestigio, y la Institución es unas de las mejores universidades del país”, resalta.

Sobre la enseñanza en esta Casa de Estudios, la periodista recalca: “En esta Universidad nos entregan una formación basada en la integridad y para mí eso es lo más importante. La multiculturalidad y la inclusión es el sello que caracteriza a este Plantel, y aquí mi responsabilidad social encontró una base”. 

Además de su propia empresa, Jéssica trabaja como community manager para entidades mineras y educacionales. “Si sabes cómo aplicar las herramientas que la Universidad te entrega, no pueden faltar oportunidades laborales”, subraya.

Académico participa en seminario internacional sobre ordenamiento territorial

Académico participa en seminario internacional sobre ordenamiento territorial

Entre el jueves 12 y viernes 13 de abril, el académico de la Escuela de Arquitectura de nuestro Plantel, Jonás Figueroa, fue parte del Seminario Internacional de Territorio Organizado por la Universidad Nacional de Moquegua en Perú.

Además del arquitecto Figueroa, participó el Dr. Julián Mora Aliseda, de la Universidad de Extremadura de España; y el docente de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Hernando Núñez del Prado.

La actividad reunió a más de 800 personas, entre universitarios, académicos, funcionarios públicos y representantes de la sociedad civil para tratar aspectos propios de ciudades en proceso de desarrollo.

“Ordenamiento Territorial y Planificación Urbana”; y “Gestión Ambiental y Estrategias de Desarrollo”, fueron las ponencias que expusieron los académicos invitados a los asistentes, que en su mayoría eran jóvenes universitarios.

“Existe una necesidad de preparar profesionales idóneos, que puedan gestionar y resolver temas que hoy se encuentran casi desprovistos de gestión, atención y ordenamiento jurídico”, sostiene el académico Jonás Figueroa.

En ese sentido el arquitecto explica que el tratamiento sectorial siempre llevará al surgimiento de problemas y conflictos, por lo cual, insiste, “es fundamental contar con profesionales capacitados desde el área de gestión ambiental, legislación, ingeniería, minería, geología, arquitectura, urbanismo, entre otros”.

Ordenamiento

Moquehua es una de las regiones más pequeñas de Perú, pero cuenta con una importante actividad minera.

Lo anterior posibilita que sus problemas aún no estén situados en el desastre, ya que aún es posible gestionar sus conflictos a partir de una labor que busque el ordenamiento de todas las actividades sectoriales que se producen en el espacio físico. 

A la larga, territorio es un sistema que interactúa con los diferentes intereses que se producen en ese espacio.

Por esto es necesario, insiste el arquitecto, que existan instancias donde se extienda la preocupación por formar profesionales idóneos, además de conocer diversas realidades. 

Primer acercamiento

El vínculo entre la U. de Moquehua y nuestro Plantel comenzó en 2016, a través de la Fundación que lidera el arquitecto Figueroa y que reúne a académicos iberoamericanos preocupados por temas de ordenamiento territorial. Estos pertenecen a universidades públicas interesadas en desarrollar capacitaciones.

Para Figueroa, con esto se produce un intercambio y afianza la internacionalización de la carrera. “Hay muchos alumnos interesados en seguir estudios de postgrado en Chile y en nuestra Universidad”, sostiene.

De acuerdo al académico, esta actividad le ayuda “a tener contacto con lo que ocurre en la formación de estudios superiores en temas vinculados con el urbanismo, arquitectura, medio ambiente, paisaje y territorio en otros países, y a abrir puertas a profesionales nuestros en el extranjero”.

Nuestros tenistas continúan sumando triunfos en campeonato Fenaude

Nuestros tenistas continúan sumando triunfos en campeonato Fenaude

El pasado jueves (3) nuestra selección de tenis inició su participación 2018 en la fase metropolitana de la Federación Nacional Universitaria de Deportes (Fenaude). El primer rival fue la Universidad Mayor, que recién este año ingresó a la competencia de la rama como plantel privado.

Por las Damas, Valentina Muñoz y Francisca Aguilar vencieron en un contundente 3-0 a sus rivales. Después de ganar los dos singles, Muñoz y Aguilar triunfaron en el doble.

En el caso de los Varones, el juego resultó más complicado para los representantes de nuestro Plantel. Esto, ya que si bien Alejandro Breve y Benjamín Torres hicieron valer la localía ganando en singles, la pareja del equipo rival los venció en instancias del doble. Sin embargo, el punto finalmente fue para la U. de Santiago por las dos victorias individuales.

En la segunda fecha, los dirigidos por Andrés Vásquez debieron enfrentarse a la Universidad de Las Américas, un rival conocido y que el año pasado presentó a los dos mejores singlistas a nivel nacional.

Pero en esta ocasión ambos jugadores no se presentaron, lo que hizo más llevadera la lleve para nuestro Plantel, que pudo ganar los singles y el doble.

En los singles la novedad fue el debut de un importante jugador que ingresó este año por cupo deportivo. Se trata de Enzo Fuentealba, estudiante de Ingeniería Ejecución en Industria, quien venció con un 3-1 a su rival.

Benjamín Torres ganó el single en un difícil partido, pues al comienzo iba perdiendo, pero afortunadamente consiguió dar vuelta el resultado en el segundo set, alzándose como ganador.

En el doble de los Varones, la pareja compuesta por Enzo Fuentealba y Carlos González logró quedarse con la victoria con un 6-3 y 6-1.

Las Damas ganaron esta última fecha debido a la no presentación del equipo femenino del adversario.

“Estos resultados nos motivan para llegar al torneo nacional, pero hay que pensar que la competencia está recién comenzando”, sostiene el entrenador Andrés Vásquez. 

El técnico insiste que “este año estamos jugando con muchas universidades nuevas, ya que las universidades privadas se sumaron a la competencia de las instituciones públicas”.

“Estamos conociendo a nuestros rivales, y hay que ir con calma, pero siempre un triunfo motiva para seguir adelante y continuar trabajando con más esfuerzo”, remarca.

Todo esto para alcanzar la máxima aspiración que el equipo tiene: salir campeón nacional. El año pasado estuvieron muy cerca de conseguirlo, y por lo mismo, la selección no renuncia a esta idea.

Académico profundiza en la importancia de la investigación en ciencias jurídicas

Académico profundiza en la importancia de la investigación en ciencias jurídicas

En el 2003, y con la idea de que existía un vacío en la formación de los futuros abogados sobre la investigación jurídica, Gabriel Álvarez escribe “Curso de Investigación Jurídica”, un libro orientado a estudiantes de pregrado, postgrado y estudiosos de diversas disciplinas.

La obra del Dr. Álvarez, abogado y docente de las Facultades de Administración y Economía, y Humanidades de nuestro Plantel, va en su tercera edición y de acuerdo a su autor, es un texto de investigación cualitativa fundamentalmente aplicada a los profesionales que se dedican a las Ciencias Jurídicas y Sociales.

En esta edición, el abogado recoge las modificaciones producidas no sólo en las Ciencias del Derecho, sino que también en las Ciencias Sociales, tales como los nuevos paradigmas de la investigación.

“En las Ciencias Jurídicas tenemos que investigar no sólo las normas. Si nos quedamos en eso el estudio es incompleto. Sería una mera investigación documental. Debemos indagar los hechos y los valores”, señala el docente.

El autor explica que es necesario que los profesionales se involucren con los lugares donde sucede el fenómeno jurídico.

“El uso de instrumentos de recolección de investigación social se hace más amplio. Ya no es sólo análisis documental de normas o jurisprudencia en los tribunales. Es necesario hacer entrevistas o focus group”, enfatiza.

Para el Dr. Álvarez, la investigación jurídica cumple un papel determinante en el proceso enseñanza-aprendizaje del Derecho, específicamente en el fomento y desarrollo del pensamiento crítico.

Sin embargo, según el abogado, este trabajo requiere la “adquisición de una serie de destrezas y habilidades propias de los métodos, técnicas e instrumentos que se describen y analizan en la obra”.

“Problemas teóricos de la investigación”; “El proceso de la investigación científica”; “La investigación jurídica” y “Presentación formal del trabajo de investigación”, son las cuatro unidades que componen el libro.

El Dr. Álvarez reitera que el estudiante de Derecho del siglo XXI no debe ser solo un buen receptor y asimilador del conjunto de normas, sino que tiene que convertirse en un profesional propositivo.

“Por eso es necesario buscar fórmulas para que el estudiante evalúe, diagnostique, pronostique y entregue propuestas concretas sobre la institucionalidad jurídica”, puntualiza.

Gran debut de nuestros deportistas en torneo LDES 2018

Gran debut de nuestros deportistas en torneo LDES 2018

Un gran inicio de competencia lograron las selecciones de Voleibol de nuestra Universidad. En el inicio de la temporada 2018 del torneo de las Ligas Deportivas de Educación Superior (LDES), las Damas vencieron a la U. de Las Américas y los Varones a la U. San Sebastián.  

Para la jefa de la Unidad de Talentos Deportivos del Plantel, María Elena Salas, este doblete es un muy buen inicio de temporada, luego que el año pasado ambos equipos no lograran la clasificación a los nacionales.

“Partir con estos triunfos en la primera fecha es muy potente, porque los motiva aún más a trabajar”, sostiene Salas, destacando también que ambos conjuntos debutaron de local con jugadores de buen nivel. 

Dos años sin ganar

A las 19 horas del pasado miércoles (26), las “leonas” se enfrentaban al elenco de la U. San Sebastián, a quienes no lograban derrotar desde hace dos años. En la cancha del Gimnasio Usach, el elenco de nuestro Plantel perdía por dos sets contra cero frente al conjunto de la institución privada.

La desventaja y los nervios al ser el primer partido de la temporada, generaron la tensión de las jugadoras, pero en el tercer set lograron revertir el marcador con un juego más organizado y concretando con mayor superioridad sobre la USS.

Así nuestra selección pudo empatar y jugar un tie break (quinto set). “En este decisivo las chicas supieron mantener siempre la ventaja aunque fue un set de mucha tensión, porque el rival nunca dejó de presionar”, indica el entrenador del conjunto femenino, Jeanne Cadet.

“Se logró la victoria y con ello un gran paso a las aspiraciones de poder clasificar a la semifinal”, agrega el director técnico, quien remarca que este triunfo le entregará confianza a las jugadoras.

Para la capitana del equipo, Paula Vallejos, el debutar con un equipo nuevo –incluyendo al entrenador-, ayudó a ganar, ya que a su juicio “sabíamos que teníamos potencial para ganar”.

“Creo que esa ansiedad nos provocó partir muy apretadas los primeros sets, pero luego agarramos confianza y soltamos el brazo. Además la barra estuvo con nosotras durante todo el partido”, recalca la joven de 23 años, que cursa tercer año de medicina.

Vallejos insistió: “Necesitábamos partir con un triunfo y así tener más confianza para lo que viene”.

Triunfo indiscutido  

Con garra y unión la selección masculina del Plantel terminó la jornada del miércoles venciendo a la U. de Las Américas por tres sets a cero. El combinado de la U. de Santiago jugó un primer set con tranquilidad, presionando a su rival con un equipo titular.

“Los complicamos desde el servicio y eso les complicó incomodarnos con su ataque, ya que limitamos siempre sus opciones”, expresó el técnico Cristian Escobar.

En el segundo y tercer set, Escobar decidió realizar modificaciones para dar la oportunidad a los jugadores nuevos de la selección. Esto provocó algunas complicaciones puntuales que los jóvenes pudieron resolver sin problemas.

Escobar asegura que este equipo “está bien encaminado, es joven y registra un recambio importante. Pese a que hay varios alumnos de primero y segundo año, se desenvuelven bien en el nivel universitario”.

Exitoso balance de la XIV versión del Festival de Música Antigua 2018

Exitoso balance de la XIV versión del Festival de Música Antigua 2018

La orquesta barroca de Montauban “Les Passions”, fue la encargada del concierto de clausura de la décimo cuarta versión del Festival Internacional de Música Antigua, organizado por la Universidad de Santiago.

El público que llegó al Aula Magna se deleitó con el programa del elenco francés, en el que destacaban piezas de grandes maestros europeos como Georg Philipp Telemann, Henry Purcell y Antonio Vivaldi.

Además de ocho días de conciertos, el festival incluyó exposiciones, clases magistrales, mesas de discusiones y un ciclo de cine temático. En nuestro Campus se reunieron eximios ejecutantes de Europa y América Latina, en un espacio que se consolida como el mejor escenario para este estilo de música en nuestro país.

Para la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch,  esta nueva versión fue “un éxito que esperamos se repita cada año, ya que para la Universidad es un lujo reunir en nuestro Campus a exponentes de este nivel”.

Asimismo, la autoridad universitaria destacó que la novedad de este año fue ampliar el programa. En ese sentido, se agregó la exhibición de películas  y clases magistrales. Según la Dra. Arias, esto permite que el evento se comience a masificar.   

Alto nivel

República Checa, Italia, Polonia, Francia y Chile fueron los países que participaron en el evento con distintos conjuntos musicales. “El balance artístico ha sido excelente, ya que llegaron elencos de muy alto nivel y el público se retira contento en cada concierto”, subrayó el director artístico del Festival, Rodrigo Díaz.

“Este Festival es un aporte a la cultura y al movimiento de música antigua en Chile. A través de Syntagma Musicum, el Coro Madrigalista y el mismo FIMA, la Universidad de Santiago lidera este movimiento”, recalcó Díaz.
40 años

FIMA 2018 marcó el inicio de las celebraciones por los 40 años de trayectoria que cumple Syntagma Musicum, elenco musical estable del Plantel.

El grupo nació en 1978 y fue incorporado en 1980 a la U. de Santiago, donde ha realizado una extensa labor de interpretación, investigación y difusión del repertorio preclásico europeo y americano.

“Este año es muy importante para nosotros porque vamos a cumplir varios hitos y celebraciones por nuestros 40 años”, sostuvo el director musical del elenco, Franco Bonino.

El concierto inaugural de FIMA 2018, la participación en el Festival Internacional de Música Antigua de Costa Rica y un completo proyecto de puesta en valor de su archivo, son algunas de las actividades que desarrollará este elenco para celebrar cuatro décadas de trayectoria.

Dentro de las novedades del conjunto en este año de aniversario, en enero se integró oficialmente Paulina Muehle-Wiehoff, destacada cellista formada en la Universidad de Chile.

Música Antigua

El movimiento denominado “Música Antigua”, se inició a partir de la década del sesenta. Dedicado al rescate de la música medieval, renacentista y barroca, adquirió relevancia al hacer también reaparecer en escena instrumentos que por largo tiempo fueron olvidados por considerarse obsoletos. Es el caso del laúd, viola da gamba o la flauta dulce, entre otros.

Lo anterior motivó el replanteamiento de la técnica de ejecución y a estudiar los tratados antiguos de interpretación en versiones impresas y manuscritas. A su vez, aparecieron lutieres que investigaron e intentaron de reproducir fielmente los históricos instrumentos.

En la actualidad, el movimiento ha logrado reunir a agrupaciones, especialistas y fanáticos en todo el mundo gracias a los conciertos. Estas presentaciones permiten al público acceder a un mundo musical ignorado.

Nuestra Universidad obtiene primer lugar en solicitudes de patentes a nivel internacional

Nuestra Universidad obtiene primer lugar en solicitudes de patentes a nivel internacional

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) premió a las instituciones que más solicitudes de patentes de invenciones formularon en el país durante el 2017. 

La ceremonia, realizada este jueves (26) en el edificio de la repartición perteneciente al Ministerio de Economía, reunió a los principales actores vinculados a la Propiedad Industrial de Chile. Dentro de la instancia se reconocieron a solicitantes en distintas categorías.

Por primera vez, se reconoció a los mayores solicitantes de patentes del 2017 a través del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT). Se trata de una categoría recientemente implementada que permite buscar la protección en distintos países mediante la presentación de una solicitud internacional de patente.

En este ítem, la U. de Santiago alcanzó el primer lugar, con 18 solicitudes. Le siguió la PUC (11) y el tercer puesto lo obtuvieron dos casas de estudios: U. de Chile y U. Federico Santa María, con 9 solicitudes.

El director nacional de Inapi, Maximiliano Santa Cruz precisó que dentro de los últimos 15 años, nuestro Plantel siempre ha ocupado los tres primeros lugares en solicitudes de patentes, pero “hoy obtuvieron un reconocimiento por las solicitudes internacionales de chilenos, que es un mejor indicador de calidad que simplemente solicitar patentes en Chile”.

En ese sentido, la autoridad argumenta que “esto muestra la gran voluntad de salir al extranjero, y hacer transferencia tecnológica y comercialización”.

Redoblar esfuerzos

Además, nuestra Universidad alcanzó el tercer lugar en la presentación de solicitudes de patentes de invención durante el 2017.

Ambos reconocimientos fueron recibidos por el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en medio de los aplausos de los asistentes al evento.

“Este es un tremendo logro para la Universidad y nos motiva a redoblar los esfuerzos en materia de innovación y desarrollo. Hoy se logra una meta, pero aquí no termina el proceso”, destacó la máxima autoridad.

El Rector Zolezzi además puso de relieve el compromiso de todos y cada uno de los investigadores en esta línea, en particular de aquellos que se han ido integrando últimamente al Plantel. 

“En este proceso quisiera agradecer a los académicos, a los investigadores, especialmente a los investigadores jóvenes que han creído en este proyecto y en esta tarea de hacer innovación a partir de la ciencia”, puntualizó el Dr. Zolezzi.

Desafíos

En tanto, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez, destacó que “esto significa que el trabajo que estamos realizando es de excelencia y ha tenido la pertinencia que nos interesa”. 

Para el Dr. Martínez, ahora vienen nuevos desafíos, tales como pasar la etapa del patentamiento hacia la transferencia de los conocimientos al sector público y/o privado en términos de aplicaciones. 

En esa línea, el director de la Dirección de Gestión Tecnológica, Dr. Luis Magne, aseguró que si bien esta es una etapa difícil, nuestra Universidad va por buen camino y este reconocimiento es prueba de ello.

“Es fruto del trabajo de más de 10 años en el tema de impulsar dentro de la Universidad la investigación orientada a resultados y aplicaciones, ya sea en la industria o la sociedad”, agrega el Dr. Magne.

Cabe destacar que actualmente la Universidad registra 183 solicitudes de patentes en trámite, 113 concedidas, 20 patentes transferidas, teniendo presencia en 27 países.

Ex subsecretaria titulada por nuestro Plantel inaugura año académico en Eciades

Ex subsecretaria titulada por nuestro Plantel inaugura año académico en Eciades

Este miércoles (25) la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud dio inicio oficial a su año académico 2018. Hasta el Espacio Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, llegaron alumnos y autoridades del Plantel para participar de la ceremonia.

La instancia fue presidida por el Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, quien valoró los avances que presenta Eciades en materia de investigación y publicaciones científicas.
“Como Universidad lógicamente apoyamos esto, sobre todo en un país que requiere conocimiento respecto a los beneficios que trae la actividad física para las personas”, indicó la máxima autoridad universitaria.

Privilegio

Por su parte, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, destacó que es un “privilegio” para esta casa de estudios tener las carreras pertenecientes a Eciades en una misma Facultad.

“Creo que somos la única institución en Chile que tiene dentro de su equipo multidisciplinario todo el ámbito del ejercicio físico”, resaltó la doctora Molina.

En ese sentido argumentó que “hoy más que nunca la evidencia es clara: el ejercicio es un factor determinante de la mayoría de las enfermedades crónicas que aquejan a los chilenos”.

Avances

Además de enumerar los avances que presenta Eciades en investigación, infraestructura, extensión y docencia, el director de la Escuela, Dr. Cristian Cofré, señaló que entre los desafíos que tienen para este año está el definir el rol de los profesionales de la actividad física en los distintos ámbitos de la salud.

En ese sentido, remarcó que dentro del Plan Estratégico Institucional se encuentra la creación de la Unidad de Medicina del Deporte. “Seremos la primera Universidad pública de Chile en tener la especialidad de Medicina Deportiva”, subrayó el Dr. Cofré.

Desafíos para 2025

La clase magistral estuvo a cargo de la ex subsecretaria del Deporte (2014-2018), Nicole Sáez, quien además es licenciada en Ciencias de la Actividad Física y terapeuta en Actividad Física y Salud, egresada de nuestra Universidad.

En su presentación, la ex autoridad dio a conocer las altas cifras de sobrepeso y obesidad en escolares de primero básico, las que van entre un 46 y un 50,3%.

Por lo mismo Sáez planteó la necesidad de inculcar estilos de vida saludables en la sociedad, y para ello, sostuvo, la formación de profesionales idóneos es fundamental.

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar