Académicos

Español

Experto critica la no presencia del Estado en proyecto vial de gran alcance

Experto critica la no presencia del Estado en proyecto vial de gran alcance

La ministra de Transportes, Gloria Hutt, reconoció que es “de gran interés” el proyecto de tren rápido Santiago-Valparaíso y ofició a los responsables de la iniciativa privada, que impulsan conjuntamente el conglomerado China Railway Group Limited, el grupo chileno Sigdo Koppers y la consultora Latinoamericana Infraestructura, para que aporte más antecedentes a fin de concesionar sin subsidio, a través de la Ley General de Ferrocarriles.

Para el experto en transporte urbano y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Rodrigo Martin, el servicio es estratégico, ya que acortaría a la mitad el tiempo que demora viajar desde Valparaíso o Viña del Mar hasta Santiago, o viceversa. Por lo mismo, considera que el proyecto no solo debiera quedar en manos de privados, sino que también debiese considerar la gestión del Estado.

“El peligro de entregarle toda la responsabilidad a un privado es que se concesione por periodos muy largos, producto del alto costo de la infraestructura, lo que termina amarrando al Estado a un cierto contrato que puede impedir, por ejemplo, que los precios por el servicio de transporte sean razonables para el usuario”, sostiene. 

Por otra parte, Martin señala que si el proyecto es rentable para la empresa privada, también debiera serlo para el Estado, por lo que insiste que debiera asumir un rol más activo, a fin de que dicha rentabilidad también se reinvierta en mejorar la calidad del servicio.

“El proyecto va a generar cambios en el valor de uso de suelo y ese tipo de externalidades el Estado podría utilizarlas para financiar proyectos”, señala. Esto, a través de un mecanismo de captura de plusvalía, donde el aparato público perciba un porcentaje de la inversión inmobiliaria que se genere en dichos espacios, señala.

Finalmente, considera que es imposible que el proyecto se construya en el corto plazo, por la magnitud de la infraestructura que debe construirse para que el servicio opere, como túneles o pasos bajo nivel, entre otros. 

“El Estado debiera desarrollar ciertas áreas de visión más integral de estos proyectos, no solo desde la evaluación del Ministerio de Transportes, sino también del análisis que puedan hacer las carteras de Vivienda, del Trabajo. Asimismo, es importante evaluar mecanismos de gestión para que el Estado tenga un rol más activo y menos observador, participando a través de una concesión mixta”, concluye.

Investigador del Plantel desarrolla innovador casco quirúrgico de realidad aumentada para cirugías

Investigador del Plantel desarrolla innovador casco quirúrgico de realidad aumentada para cirugías

Chile vive un envejecimiento acelerado con expectativas de vida en aumento. Por otra parte, la tendencia nacional a someterse a procedimientos quirúrgicos de distinta índole va en aumento, siendo de especial interés para la comunidad médica garantizar la seguridad de los pacientes durante las cirugías.

En ese contexto, el Dr. Víctor Rocco Montenegro, profesor de la Escuela de Medicina e investigador de Cibap, al trabajar con estudiantes del Plantel junto a un otorrino del Hospital Barros Luco que utilizaba un casco artesanal con lupas de distintos tamaños para operar a sus pacientes, se planteó junto a su equipo el diseño de un prototipo cefálico de realidad aumentada.

El desarrollo, que se encuentra ad portas de obtener un prototipo mínimo viable, busca aumentar la visión del campo clínico utilizando pantallas led en su interior; conectar al equipo quirúrgico visualmente y por voz mediante un software integrador; y facilitar la asistencia médica durante las cirugías.

Respecto a sus alcances el Dr. Rocco indica que: “el dispositivo busca disminuir riesgos quirúrgicos y aumentar los beneficios del paciente. Se habla de un 5% de riesgo en pabellón, pero se debe tener en cuenta que si se considera un margen de error, el paciente sufre el problema al 100%”.

Ingeniería Biomédica desde la U. de Santiago

Desde hace 22 años, el médico-cirujano Víctor Rocco, se desempeña como profesor e investigador de nuestra Casa de Estudios.

Fue su interés en Ingeniería Biomédica, que lo ha llevado a obtener una serie de especializaciones en Ciencias de la Ingeniería, así como desarrollar una línea de trabajo con profesionales de distintas carreras enfocados en salud.

En ese contexto, el año 2014 surge el grupo de innovación PQ Innova, asociado al programa Cibap y dirigido por el científico, donde junto a estudiantes de pre y post grado provenientes de Medicina, Ingeniería Eléctrica, Informática, Química y  Mecánica, trabajan en distintos proyectos de ingeniería biomédica para el desarrollo de productos que puedan ser utilizados por el mercado y también en docencia.

Entre éstos destaca el “Desarrollo de un equipo cefálico de realidad aumentada para usar en equipo de diagnóstico óptico y pabellones”, que busca disminuir los costos en salud aplicando métodos y herramientas desde la ingeniería hacia la Medicina.

El proyecto que considera un impacto biomédico a escala mundial, consiste en un casco quirúrgico que incluirá un novedoso software integrado, permitiendo que sea comandado por voz y que  aumente el campo clínico a través de cámaras incorporadas.

Por otra parte, según comenta el Dr. Rocco,  se encuentran trabajando en la incorporación interna de una pantalla led divida en dos, que permitirá al médico ver el procedimiento que está realizando en directo, y a su vez revisar fichas clínicas o los datos que necesite.

La prometedora herramienta médica, buscará además que todo el equipo quirúrgico que trabaje en una operación se encuentre conectado visualmente y por voz a través de señal wifi, facilitando a su vez, la asistencia médica.

En tanto, el académico destaca el apoyo del Centro de Investigación Biomédica Aplicada (Cibap) de la Facultad de Ciencias Médicas, espacio donde junto a estudiantes de distintas carreras pueden profundizar en el desarrollo de productos.

Por otra parte, el investigador afirma que en Chile se realiza investigación de calidad, por lo que “esta línea nos posiciona dentro del mercado mundial, con tecnología desarrollada a bajo costo”, puntualiza.

Experto advierte que nuestro país arriesga perder beneficios del litio

Experto advierte que nuestro país arriesga perder beneficios del litio

La empresa china Tianqi informó a través de un comunicado que firmó un acuerdo para adquirir el 24% de la participación que tenía Nutrien en Soquimich, lo que implica la compra de 62.556.568 acciones de la Serie A de SQM de propiedad de Nutrien por un total de US$4.066 millones.

Para el experto en litio y académico del Departamento de Química de los Materiales de la Universidad de Santiago, Dr. Domingo Ruiz, esta compra hipoteca los beneficios que podría haber tenido el mineral no metálico para la economía chilena, dado que se da en un escenario donde el Estado no ha invertido en acciones para hacerse del mineral. Es decir, solo percibe los impuestos derivados de su extracción, porcentaje marginal de las ganancias que obtienen compañías privadas como SQM y extranjeras, como Tianqi y Albemarle a través de Rockwood.

“Me habría gustado que el Estado hubiera invertido en comprar acciones, que el activo quedara en manos nuestras y no hipotecarlo en empresas extranjeras de las cuales no vamos a tener control. Estamos en una economía de libre mercado y no nos podemos negar a la inversión, es cierto, pero hay que cuidar los activos. No podemos hipotecarlos siempre en función de que hay que levantar la economía a cualquier precio, porque eso es pan para hoy y hambre para mañana”, sostiene.

El Dr. Ruiz reconoce que el Estado chileno tiene injerencia sobre el litio al concesionarlo, pero que las condiciones de los contratos ya se establecieron y, ahora que ingresó Tianqi a SQM, no se pueden cambiar. Es decir, se descarta la utilidad de elaborar una estrategia o nueva ley que proyecte el uso del mineral no metálico en beneficio del país.

“Las tasas de producción ya están prefijadas por la ley de concesiones tanto para SQM como para Rockwood, y todos los aumentos de producción inmediatamente pasan a ser parte de los activos que tiene Tianqi y Rockwood”, afirma. “El Estado ha sido muy pasivo en esto de actuar como inversionista. Nunca decidió invertir en esto y lo que queda es que seguimos siendo productores de un activo, pero como exportadores de materia prima, mientras que el procesamiento y valor agregado lo realizan otros países, lo que es preocupante para Chile”, enfatiza.

Finalmente, el académico insiste que esta compra ya es irreversible y terminará generando un oligopolio a nivel mundial sobre la venta de litio, ya que al hacerse de una fracción importante de las acciones de SQM, el gigante chino controlaría, en la práctica, el 60% de la producción del mineral no metálico. Esto, dado que Soquimich aporta el 23% de la exportación, y la asiática ya poseía el 34% a través de otra compañía llamada Talison (donde además es socia de Albemarle, sostiene).

“Esto ya se compró, se firmó y el escenario es ese. Mucha vuelta no tiene en la práctica, hasta que se elabore una próxima concesión, que es en veinte años más”, concluye.

Encuesta de seguridad ciudadana revela desconfianza en el trabajo de las policías

Encuesta de seguridad ciudadana revela desconfianza en el trabajo de las policías

La última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2017 (Enusc) reveló que la victimización en el país creció 0,7% en comparación a 2016, llegando a 28%. Se trata del mayor porcentaje desde 2013, cuando el índice alcanzó un 24,8%. Según el sondeo, los hogares que fueron víctimas de la delincuencia fueron 236.316 más que en 2013, por lo que delitos de mayor connotación social anotaron un aumento de 1.019.895.

Para el especialista en seguridad pública y profesor de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, Jorge Araya, esta alza contrasta con el bajo número de denuncias que se realizan y revela que las personas, pese a ser víctimas de un delito, no acuden al sistema de justicia criminal –fiscalía, tribunales y policías- porque no tienen confianza en que vaya a solucionarles su problema.

“De toda la gente que ha sido víctima de un delito, solo un 38,5% declara haber hecho efectiva la denuncia en 2017, un punto porcentual menos que en 2016”, afirma. A su juicio, al analizar  las causas de por qué no se realiza la denuncia, se debe a que muchas personas ya han sido víctimas anteriormente, y pese a que acudieron a la policía, nunca obtuvieron resultados.

Además, el especialista también apunta al fraude en Carabineros, que habría impactado en la valoración de la ciudadanía hacia la institución policial. “En la principal policía del país se han descubierto desfalcos, apropiación indebida de dineros públicos… Eso hace que las personas pierdan confianza en la institución policial y desistan de hacer la denuncia”, considera.

Por otra parte, el académico critica que el presupuesto en materia de prevención del delito se haya reducido significativamente desde 2014, en que se contaba con alrededor de $50 mil millones para estas labores, a los $23 mil millones actuales.

Complementar STOP con la Enusc

Finalmente, señala que los datos de la Enusc son valiosos para comprender el panorama de la delincuencia en el país. Sin embargo, plantea que sería deseable contar con un sondeo similar, pero realizado de manera trimestral y por comunas, a fin de contrastar estas cifras con las denuncias que transparente el nuevo Sistema Táctico de Operación Policial (STOP).

La nueva plataforma propiciará reuniones cada 30 días para evaluar el trabajo de Carabineros, por lo que el experto considera necesario complementar dicha evaluación, ya que solo una fracción de las personas que son víctima de un delito declaran haber denunciado el crimen. Es decir, las denuncias no reflejarían cabalmente lo que sucede en materia de delincuencia, ya que omitirían más de un 60% de los casos.

“La Enusc es anual y no permite monitorear las unidades policiales, ya que solo entrega resultados a nivel nacional y regional. No se puede saber lo que pasa en cada prefectura. Tiene esa complicación”, sostiene. “Para hacerla más útil y no aumentar tanto los costos, puede ser telefónica, donde se monitoree cada tres meses y con resultados a nivel comunal”, concluye.

Experto apoya cambio de colegios exclusivos para mujeres u hombres por mixtos

Experto apoya cambio de colegios exclusivos para mujeres u hombres por mixtos

Apoyar a liceos que deseen pasar de monogenéricos a mixtos. Ese es uno de los pilares de la puesta en marcha del plan ‘Por Una Educación Sexual No Sexista’ de la Municipalidad de Santiago que su alcalde, Felipe Alessandri, dio a conocer en la Escuela República de Brasil durante esta semana.

El experto en educación y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Mario Sobarzo, considera que la iniciativa va en la línea correcta. Según el especialista, no existe evidencia que avale que a los colegios de un solo género les va mejor que a los mixtos.

“No hay ninguna evidencia de eso. Depende estrictamente del contexto sociocultural en el que se sitúa la escuela, pero no hay un elemento genético que demarque la diferencia entre hombres y mujeres respecto a la forma en que cada uno comprende”, enfatiza.

El especialista reconoce que pueden existir razones prácticas, como que los profesores, por razones culturales, tienden a darle más importancia a lo que preguntan y dicen los hombres, en detrimento de las mujeres. Sin embargo, señala que atender a un argumento como este solo reproduce un modelo cuyo éxito no estaría avalado por estudios.

“El rol de las políticas es tender a generar una mayor integración, unificando los espacios y no segregándolos, porque lo que está detrás de todo esto es un modelo de segregación”, insiste el Dr. Sobarzo. “No tiene sentido segregar, porque los estudiantes saldrán a la educación superior o lugares de trabajo donde ambos sexos conviven”, subraya.

Finalmente, señala que el Simce de 2016 demostró que las brechas en cuarto básico se redujeron al mínimo entre hombres y mujeres, por lo que diferenciar entre sexos respondería más a un prejuicio que a la realidad. “La experiencia de colegios que han pasado de ser de un solo género a ser de dos ha sido muy positiva. La segregación es el principal problema de la educación chilena”, concluye.

Programa estatal presenta en el Plantel lineamientos para transformar a Chile en un país competitivo

Programa estatal presenta en el Plantel lineamientos para transformar a Chile en un país competitivo

Transformar a Chile en un país competitivo a nivel mundial, con una industria que presenta altos niveles de productividad y tecnología; que sea innovadora, sofisticada y sustentable, es la misión estratégica del Estado, y que impulsa a través del Programa Chile Transforma.

Surge así el estrecho vínculo de nuestra Casa de Estudios con diversos proyectos de Corfo y del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, enfocados en el crecimiento del país, entre los que destaca el proyecto combustión dual hidrógeno-diésel para camiones de extracción mineros.

Inmersos en el trabajo colaborativo que se realiza, la Facultad de Ingeniería lideró la Charla “Chile Transforma: Economía productiva y diversificada", ofrecida por el director nacional del Programa estratégico dependiente de Corfo y el Fondo de Inversión Estratégica (FIE), Carlos Ladrix.

La instancia tuvo como objetivo presentar a académicos e investigadores de nuestra Casa de Estudios la política de transformación productiva y los desafíos en materia de productividad, diversificación y sofisticación en los sectores tradicionales de nuestra economía.

Respecto a la instancia, el decano de la Unidad Mayor, Juan Carlos Espinoza Ramírez sostuvo que se trata “de un área prioritaria para el desarrollo del país”.

En ese sentido, destaca la serie de programas que se alinean con las especialidades que se desarrollan en la Facultad de Ingeniería, siendo de vital importancia aunar esfuerzos para continuar avanzando.

“Es importante conocer la mirada del Gobierno en término del desarrollo productivo del país, para poder focalizar el desarrollo de la Facultad de Ingeniería en función de estas áreas prioritarias”, puntualiza.

Fomentando colaboraciones

A partir de la creación del Programa Chile Transforma el año 2014, el Estado se propuso superar las brechas existentes para alcanzar el desarrollo mediante inversiones estratégicas en áreas de alto impacto para la economía nacional, siendo la academia el principal motor de conocimiento.

En ese contexto, el Dr. Cristián Vargas Riquelme, Vicedecano de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Ingeniería sostiene que la charla busca acercar las posturas entre la academia y el Estado.

“Como Facultad de Ingeniería necesitamos generar más innovación, ser referentes en el sector productivo del país. Con esta visita, creemos que es importante consolidar la actividad de los investigadores y académicos de nuestra Facultad”, sostiene.

Por su parte, el decano Espinoza enfatiza que la Unidad Mayor trabaja activamente por continuar mejorando, asegurando que existe un potencial interesante a explotar a través de sus 9 departamentos.

Asegura a su vez, que “el país requiere una mirada interdisciplinaria y transversal a todos los departamentos y Facultades del Plantel”. Esto considerado que al año 2030, Chile plantea ser  líder mundial en tecnologías de concentración solar y en producción de minerales no metálicos y cobre de baja emisión para la industria de autos eléctricos y ERNC.


 

Muertes por accidentes automovilísticos: sostienen que principal causa es falta de fiscalización

Muertes por accidentes automovilísticos: sostienen que principal causa es falta de fiscalización

Un informe de la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (Conaset) reveló que los fallecidos en accidentes originados por velocidad imprudente y pérdida de control del vehículo subieron un 26% entre 2008 y 2017. Frente a ese escenario, el Gobierno planea automatizar el control de velocidad y apoyar la disminución del límite de velocidad urbana, de 60 a 50 km/h que se discutirá este miércoles en el Senado.

Para el especialista en transporte y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Pedro Sepúlveda, reducir la velocidad urbana no es suficiente para disminuir los accidentes de tránsito. A su juicio, los accidentes no se producen porque el límite sea alto, sino porque los automovilistas no lo respetan cuando tienen oportunidad de hacerlo, independiente de que sean 60 o 50 kilómetros por hora. Por ende, se trata de un problema de fiscalización.

“El mayor número de fallecimientos por esta causa, según Conaset, se produce los viernes, sábados y domingos, días en que no hay tanta congestión y los vehículos tienen más libertad para desplazarse”, explica. “Al cruzar la información, se puede interpretar que los conductores avanzan a mucho mayor velocidad los viernes, sábados y domingos porque está más libre la vía. La gente sobrepasa ese límite de 60 kilómetros por hora porque sienten que no hay nadie fiscalizándolos”,  insiste.

El especialista valora que se discuta la posibilidad de establecer un control automático de la velocidad en las principales vías de la ciudad. No obstante, considera que la responsabilidad de administrar las multas por este concepto debiese recaer en la Conaset y no en las municipalidades, dado que tiene mayor competencia en la materia y asegura que los recursos se centralicen, para usarse en aspectos que apunten a disminuir y reparar las faltas por accidentes.

“Los recursos que provengan de las infracciones debieran ir a un fondo cuya finalidad sea educar a los automovilistas, o para ayudar a quienes han sido víctimas de accidentes, y no necesariamente a las municipalidades. Tendría mayor impacto”, considera.

Finalmente, el especialista señala que otras causas del aumento de la mortalidad de los accidentes es el aumento explosivo del parque vehicular en los últimos años y a la escasa educación vial de los conductores.

“Tiene que haber mayor exigencia al momento de sacar la licencia de conducir y un seguimiento para que el proceso completo entregue garantías de que la persona maneja todos los conceptos de la educación vial”, concluye.

 

Investigador del Plantel se adjudica fondo en concurso nacional de proyectos de I+D+i aplicada

Investigador del Plantel se adjudica fondo en concurso nacional de proyectos de I+D+i aplicada

“Non precious metal catalyst for the cathode of fuel cell” es el nombre del proyecto liderado por el Dr. Federico Tasca y que se centra en la búsqueda de nuevos catalizadores para la reacción de reducción de oxígeno que puedan ser empleados en celdas electroquímicas.

La propuesta del investigador perteneciente al Departamento de Química de los Materiales, es hacer frente a los daños provocados en la atmósfera y en los océanos por el uso de combustibles fósiles a través de la promoción de nuevas tecnologías, específicamente la relacionada con el uso de celdas electroquímicas y la “sustitución del platino contenido en los catalizadores con metales más baratos como el hierro”.

“Los últimos catalizadores a base de hierro que hemos sintetizados se basan en la biocinética, en otras palabras en la reproducción de sitios catalíticos que ya existen en la naturaleza. Estos trabajos de investigación fueron bien aceptados el año recién pasado por la comunidad científica y se reportó sobre ellos en revistas de muy alto nivel reconocidas mundialmente, principalmente, en revistas de la Royal Society of Chemistry y Elsevier y Wiley, y American Chemical Society” explica el Dr. Tasca sobre las repercusiones que ha tenido su trabajo que le permitió haber sido seleccionado como uno de los siete ganadores del Concursos I+D+i que otorgó la Fundación Copec-UC durante el 2017.

El proyecto, que tiene como Jefe Alterno al académico Dr. José Zagal, obtuvo un financiamiento 4.000 UF  y le permitirá, en palabras del Dr. Tasca, “llevar los catalizadores sintetizados en laboratorio a una producción industrial” y “analizar su empleo en celdas electroquímicas verdaderas para luego evaluar la comercialización del producto final”.

Lanzamiento 2018

Además de la Universidad de Santiago, el resto de ganadores del concurso correspondieron a la Fundación Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, Universidad de Chile,  Fraunhofer Chile Research y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La ceremonia de premiación contó con la presencia del Ministro de Economía, Fomento y Turismo, José Ramón Valente Presidente, Roberto Angelini, Presidente de la Fundación Copec e Ignacio Sánchez, Rector de la Pontificia Universidad Católica, y también fue la ocasión de anunciar el inicio de las postulaciones para el Concurso Regular de Proyectos de I+D aplicada en el ámbito de los recursos naturales en su versión °16.

Gran aporte de investigador de la Universidad a sector agroalimentario

Gran aporte de investigador de la Universidad a sector agroalimentario

La política energética de Chile al año 2050 pretende alcanzar el 70% de generación con energías renovables. En ese sentido, una de las metas es que al año 2035 nuestro país se convierta en exportador de tecnología y servicios para la industria solar.

Considerando las favorables características de nuestro país para su generación, el Dr. Alejandro Reyes Salinas, académico del Departamento de Ingeniería Química, ha priorizado su línea de investigación en torno al desarrollo de nuevas técnicas para utilizar la energía proveniente del sol y aprovechar de disminuir los índices de contaminación en el secado de agroproductos.

Fue así, como recientemente finalizó un proyecto financiado inicialmente por Fondecyt y luego con un Dicyt, que permite disponer de un acumulador de energía solar térmica para secar diversos agroproductos en un secador de bandeja con capacidad de hasta 30 kilos.

Tras realizar diversos estudios, el equipo de investigadores liderado por el Dr. Reyes, probó con láminas de champiñones, cebollas, duraznos, entre otros, que se estima emiten entre 0.7 y 1.5 kg de CO2 por cada kilo de productos deshidratados.

Mediante el proceso, en el que utilizaron cera de parafina y materiales reciclados para acumular energía solar, obtuvieron un secado de productos de 6 a 10 horas.

En palabras del investigador principal, la innovación –además de utilizar energía solar de manera directa- fue que el método utilizado les permitió acumular energía para los periodos en que el sol bajaba su intensidad, prolongando el periodo de secado.

Motivados por seguir potenciando la línea de investigación, el jefe del proyecto propuso a su equipo cambiar el método empleado con el fin de disminuir el secado de horas a minutos.

Es así, como recientemente se adjudicó un Fondecyt Regular 2018, que le permitirá desarrollar el proyecto: “Análisis experimental y modelado del secado de sólidos usando energía solar en un lecho continuo de base rectangular de múltiples etapas”.

Innovando constantemente

Actualmente, el equipo liderado por el Dr. Reyes, se encuentra diseñando y construyendo un prototipo para secar partículas de menor tamaño, las que podrán flotar y secarse más rápido gracias a una novedosa tecnología creada en el Plantel.

“Comenzaremos secando partículas que sean relativamente fáciles de deshidratar como aserrín, pero la idea es pasar a otro tipo de sólidos con otras dificultades. Por ejemplo, lodos que quedan en las plantas de tratamiento de agua o sólidos húmedos provenientes de la minería”, comenta el investigador.

El Dr. Reyes advierte que el proyecto se encuentra en etapa de hipótesis, y que a medida que se realicen distintas pruebas y ajustes, podrán determinar más claramente el trabajo a seguir.

Sin embargo, afirma que la ventaja de la iniciativa radica en el costo de la energía que se reduciría notablemente, al igual que la contaminación.

En tanto, el Dr. Luis Henríquez, académico del Departamento de Ingeniería Química, estará a cargo de la modelación matemática del proyecto.

Respecto a la innovación, el Dr. Reyes afirma que se trata de un prototipo poco conocido en Chile. “Este nuevo proyecto radica en una aplicación distinta a que las partículas estén quietas, que es un desafío, porque la cantidad de aire que hay que calentar es mucho más alta que la que usábamos antes”, sostiene.

En cuanto al desarrollo de la línea de investigación, el Dr. Reyes pone en valor las características del Plantel, que en sus 36 años como docente, le ha permitido desarrollarse y trabajar conjuntamente con otros investigadores.

“Siempre hemos contado con la tecnología necesaria para trabajar en el campus, permitiéndome interactuar con colegas de otros departamentos para profundizar en proyectos. En la U. de Santiago, tenemos todo a mano para poder avanzar en nuestras investigaciones”, puntualiza.

Académico participa en seminario internacional sobre ordenamiento territorial

Académico participa en seminario internacional sobre ordenamiento territorial

Entre el jueves 12 y viernes 13 de abril, el académico de la Escuela de Arquitectura de nuestro Plantel, Jonás Figueroa, fue parte del Seminario Internacional de Territorio Organizado por la Universidad Nacional de Moquegua en Perú.

Además del arquitecto Figueroa, participó el Dr. Julián Mora Aliseda, de la Universidad de Extremadura de España; y el docente de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Hernando Núñez del Prado.

La actividad reunió a más de 800 personas, entre universitarios, académicos, funcionarios públicos y representantes de la sociedad civil para tratar aspectos propios de ciudades en proceso de desarrollo.

“Ordenamiento Territorial y Planificación Urbana”; y “Gestión Ambiental y Estrategias de Desarrollo”, fueron las ponencias que expusieron los académicos invitados a los asistentes, que en su mayoría eran jóvenes universitarios.

“Existe una necesidad de preparar profesionales idóneos, que puedan gestionar y resolver temas que hoy se encuentran casi desprovistos de gestión, atención y ordenamiento jurídico”, sostiene el académico Jonás Figueroa.

En ese sentido el arquitecto explica que el tratamiento sectorial siempre llevará al surgimiento de problemas y conflictos, por lo cual, insiste, “es fundamental contar con profesionales capacitados desde el área de gestión ambiental, legislación, ingeniería, minería, geología, arquitectura, urbanismo, entre otros”.

Ordenamiento

Moquehua es una de las regiones más pequeñas de Perú, pero cuenta con una importante actividad minera.

Lo anterior posibilita que sus problemas aún no estén situados en el desastre, ya que aún es posible gestionar sus conflictos a partir de una labor que busque el ordenamiento de todas las actividades sectoriales que se producen en el espacio físico. 

A la larga, territorio es un sistema que interactúa con los diferentes intereses que se producen en ese espacio.

Por esto es necesario, insiste el arquitecto, que existan instancias donde se extienda la preocupación por formar profesionales idóneos, además de conocer diversas realidades. 

Primer acercamiento

El vínculo entre la U. de Moquehua y nuestro Plantel comenzó en 2016, a través de la Fundación que lidera el arquitecto Figueroa y que reúne a académicos iberoamericanos preocupados por temas de ordenamiento territorial. Estos pertenecen a universidades públicas interesadas en desarrollar capacitaciones.

Para Figueroa, con esto se produce un intercambio y afianza la internacionalización de la carrera. “Hay muchos alumnos interesados en seguir estudios de postgrado en Chile y en nuestra Universidad”, sostiene.

De acuerdo al académico, esta actividad le ayuda “a tener contacto con lo que ocurre en la formación de estudios superiores en temas vinculados con el urbanismo, arquitectura, medio ambiente, paisaje y territorio en otros países, y a abrir puertas a profesionales nuestros en el extranjero”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Académicos