Académicos

Español

Académicos de la FAE publicarán en International Handbook de la editorial británica Routledge

Académicos de la FAE publicarán en International Handbook de la editorial británica Routledge

La académica Leticia Araya, del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, y el Dr. Francisco Castañeda, del Departamento de Administración, ambos de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, han sido notificados de la aceptación del capítulo "Industrial Policy in Latin America", el cual formará parte del Routledge Handbook of International Political Economy (IPE), que será publicado en marzo de 2019.

Leticia Araya señala que entre sus proyectos de corto plazo está ser parte del equipo InnovaT (un proyecto Erasmus de la VIME y la FAE), que busca potenciar las tecnologías de la información en la educación superior.

Araya, además, se hará cargo de una nueva versión de la Escuela Complutense Latinoamericana, perteneciente a la Universidad Complutense de Madrid.

Castañeda, por su parte, señala que tiene cinco proyectos internacionales, todos vinculados a becas para alumnos FAE y a proyectos de investigación internacionales en Austria, Alemania, Bélgica, Holanda, Canadá y España.

Investigador del Plantel trabaja en la construcción de una nueva fuente eléctrica para electroimanes

Investigador del Plantel trabaja en la construcción de una nueva fuente eléctrica para electroimanes

“Desarrollo de Fuente Eléctrica Regenerativa para el Accionamiento de Electroimanes Industriales”, es el nombre del proyecto CORFO adjudicado por el Dr. Matías Díaz, que busca potenciar e implementar nuevas soluciones industriales para electroimanes. Estos equipos se utilizan en rubros como el minero, metalúrgico, metalmecánico y de construcción, para movilizar materiales ferromagnéticos.

La investigación se enmarca en la necesidad presentada por la empresa EKM, que se dedica a otorgar soluciones de ingeniería y equipamientos para aplicaciones industriales, en torno al desarrollo de una nueva Fuente Eléctrica para electroimanes con tecnología avanzada que permita reducir costos de producción y el consumo energético.

“Los electroimanes son accionados a través de una Fuente Eléctrica que produce corriente continua para magnetizar el electroimán. Cuando se magnetiza/desmagnetiza el electroimán se produce una energía remanente que es “quemada” en una resistencia, lo que produce un sobrecalentamiento implica detener la operación por alrededor de 15 minutos por hora de operación. Entonces, lo que proponemos es que esa energía que queda sea devuelta a la red mediante electrónica de potencia”, señala Dr. Matías Díaz.

La iniciativa que propone una nueva Fuente Eléctrica, no existente en el mercado, se basa en la construcción de un nuevo dispositivo de electrónica de potencia que, a través de la utilización de tecnologías innovadoras, permitirá reemplazar los equipos que actualmente se comercializan.

La investigación aplicada consta de cuatro etapas impuestas por CORFO, que deben cumplirse durante los 2 años que dura el proyecto. Actualmente, se está trabajando en el diseño del producto para, posteriormente, ser construido y evaluado con pruebas experimentales que permitirán su comercialización e implementación en la industria.

“Nosotros nos trajimos este electroimán al laboratorio, le hicimos los estudios correspondientes y cuando hicimos simulaciones con el equipo, nos dimos cuenta de que la situación era más compleja de lo que pensábamos. Entonces, lo que estamos ofreciendo es un producto que va a generar un impacto positivo en la industria, disminuirá el consumo energético, y aumentará los tiempos de productividad. Tenemos un plus que otros trabajos no tienen”, menciona el Dr. Díaz.

A modo de complemento, José Aravena, egresado de Ingeniería Civil Eléctrica, y que trabaja como Ingeniero de Desarrollo en el proyecto, específicamente en la implementación de la iniciativa a través del diseño de hardware y tarjetas electrónicas enfocadas en la electrónica de potencias, destaca que “lo que nosotros ofrecemos es construir un artefacto varias veces mejor, en términos de indicadores de energía para lograr que los parámetros se reduzcan de sobre 40 % (cuando la norma indica 5%) a solo un 2%”.

La electricidad

La energía producida por cargas eléctricas que se manifiestan de manera física, luminosa, mecánica y térmica, es aquella que genera electricidad mediante la implementación y uso de diferentes sistemas eléctricos, los cuales operan de manera coordinada con el fin de satisfacer a los consumidores.

En este sentido, hoy la electricidad forma parte fundamental del desarrollo nacional y su uso responsable depende del conocimiento que se adquiere en la materia, para así, cumplir con los requerimientos nacionales.

“El área que trabajamos es sumamente transversal, porque todo pasa por la energía eléctrica. Siempre tendremos una necesidad de energía eléctrica, sea cual sea su aplicación. Si bien la industria chilena no está del todo preparada para desarrollar tecnología, es motivante pensar que a través de este tipo de proyectos podemos contribuir a que esto cambie. En la U. de Santiago hasta hace poco no había mucho avance en lo que trabajamos, pero en menos de dos años ya somos un grupo bastante grande dedicado a generar una base de conocimiento tanto para la industria, como para los alumnos que pueden ver que lo que estudian tiene una aplicación real”, comenta el Dr. Díaz.

Otros Proyectos

Como en este caso, fue la empresa quien levantó la necesidad, los investigadores de nuestra casa de estudios, a través del Departamento de Ingeniería Eléctrica, apostaron por el desarrollo aplicado de la ciencia y tecnología de excelencia, asegurando la implementación de su trabajo mediante un equipo que contempla a dos especialistas: el Dr. Matías Díaz y el Dr. Félix Rojas, ambos de la Facultad de Ingeniería, cinco ingenieros de desarrollo, y a otros varios estudiantes de pre y posgrado.

Además, el investigador se encuentra trabajando en otros tres proyectos que, de manera interdisciplinaria, permiten estudiar de mejor manera el tratamiento de las energías no renovables y renovables, entre los que se encuentran dos proyectos DICYT titulados “Aplicación de convertidores modulares multinivel en sistemas eólicos de alta potencia” y “Tecnologías para integración de Energías Renovables y Micro-redes”, además de un FONDEF denominado “Investigación y Desarrollo de un Alimentador Electrónico para Máxima Eficiencia en Motores de Inducción”, en el que colabora como investigador en la iniciativa adjudicada por el Dr. Juan Carlos Travieso de la Facultad Tecnológica de nuestra universidad.

Académicos presentan primera revista de ciencias de la Tierra editada por el Departamento de Ingeniería Geográfica

Académicos presentan primera revista de ciencias de la Tierra editada por el Departamento de Ingeniería Geográfica

“Las ciencias de la Tierra y su impacto en la sociedad”, se denomina el primer volumen de la revista Geoingeniería, editada por los académicos del Departamento de Ingeniería Geográfica, Dr. Marcelo Caverlotti Silva y Vicente Parra Farías, que fue presentada el pasado jueves (20) en el Salón de Honor.

En la primera versión de la revista, los editores seleccionaron siete artículos científicos que abordan temáticas como sustentabilidad, innovación, organización comunitaria y la implementación de tecnología al servicio del desarrollo del país, buscando unir distintas miradas sobre la ingeniería geográfica y su relación con otras disciplinas.

Al respecto, el director del Departamento de Ingeniería Geográfica, Dr. Jaime Pizarro Konczak, destacó el aporte de la revista para el país. “Para nuestra unidad es motivo de orgullo albergar una revista de ciencias de la Tierra, situándose como un esfuerzo para ir desarrollando espacios de síntesis y convergencia interdisciplinaria a nivel nacional”, sostuvo la autoridad académica.

Publicación online

La publicación, que tendrá carácter semestral y presencia online, fue presentada por ambos editores, quienes durante su alocución destacaron que se dedicará a la divulgación de temáticas científicas, poniendo énfasis en ciencias de la Tierra tales como geografía, cartografía, geodesia, entre otras disciplinas que generan efectos en distintos ámbitos sociales.

A cargo de las palabras inaugurales y en representación de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, asistió su jefa de gabinete, Camila Ramos Fuenzalida, quien resaltó el desafío como universidad de trabajar en una sociedad más democrática, equitativa y con desarrollo sostenible, que asume la nueva publicación.

“Acciones colaborativas como esta permiten avanzar  en la divulgación del conocimiento, de las investigaciones, con una mirada donde la producción científica se desafíe a estar en sintonía con el entorno y busque mejorar la calidad de vida de los territorios”, indicó.

Por su parte, el editor Dr. Caverlotti sostuvo que “la revista busca posicionar temas relevantes no solo para el país, sino también incorporar investigaciones que estén asociadas a la realidad cotidiana, que creo es un aspecto fundamental para todos los investigadores: generar investigaciones que tengan impacto”.

Al lanzamiento asistieron académicos, estudiantes y representantes del mundo público y privado, quienes valoraron el aporte de la publicación.

En esa línea, Carlos Prado Casanova, jefe del Departamento Geográfico del Instituto Geográfico Militar de Chile -entidad con la cual la unidad académica mantiene una estrecha colaboración- sostuvo que “es muy importante este tipo de revistas donde las investigaciones realizadas en la universidad se vinculan a su entorno, llevándolas a la sociedad”.

El proyecto fue financiado por un Fondo concursable de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y se encuentra disponible en el siguiente link: https://geoingenieria.usach.cl/

 

Investigador del Plantel propone intervenciones de comunicación digital como método preventivo

Investigador del Plantel propone intervenciones de comunicación digital como método preventivo

El 1 de diciembre de se conmemoró el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, correspondiente este 2018 al 30° aniversario de una fecha en que se ha velado por la defensa del acceso universal a los servicios vitales para tratar y prevenir el VIH.  Bajo el lema “Conoce tu estado”, se llama a que personas de todo el mundo se hagan el test, se sumen a los esfuerzos de concientización sobre su importancia y se abran muchas más las posibilidades para acceder a las pruebas del VIH.

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), incluido el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), han sido un importante problema de salud pública a nivel planetario que, a pesar de los esfuerzos, aún persiste. Según la Organización Mundial de la Salud, cada día más de un millón de personas contraen una ITS -principalmente sífilis, gonorrea, clamidiasis y tricomoniasis- y se estima que alrededor de 357 millones de personas adquieren alguna de estas cuatro enfermedades al año.

Ante esto, se conoce que la principal causalidad de una ITS es el sexo inseguro, es decir, sin protección. Por ello, los sistemas y organizaciones de salud se encuentran buscando soluciones a través de la evidencia para poder intervenir a las poblaciones y provocar un cambio de conducta para la prevención de ITS.

El académico Giuliano Duarte, de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra universidad, cuestiona la eficacia de las campañas comunicacionales, las cuales han tenido poco impacto. Por ello, ha profundizado en estas temáticas y basado su investigación en una revisión y recopilación de evidencia que permita aclarar cuál es el efecto de las distintas intervenciones de concientización y prevención que se realizan en la población en general, la cual ha arrojado interesantes resultados y reflexiones, en donde el conocimiento y acceso a la información son factores fundamentales.

La investigación, efectuada con el centro de evidencia de la Universidad Católica de Chile, denominada ''Efectividad de las intervenciones digitales basadas en teléfonos móviles para la prevención de infecciones de transmisión sexual", guarda como propósito prevenir ITS VIH, considerando el valor que adquieren los medios digitales a nivel mundial y la urgencia que la prevención y diagnóstico de VIH requiere, sobre todo, teniendo presente que la tendencia mundial va hacia el aumento de ITS VIH y en Chile, el Instituto de Salud Pública reportó el aumento del 45% de los casos positivos confirmados de VIH en personas mayores de 13 años, cifra medida en el periodo 2010-2015.

Respecto a los métodos preventivos, el académico comenta algunas cifras referidas al uso de preservativos en Chile, donde la última Encuesta Nacional de Salud correspondiente al año 2016-2017 reportó que el uso de preservativo – en una periocidad de 12 meses-  en población general es cercano al 10%, recalcando que en la población joven -de 15 a 24 años- fue de alrededor del 22%. “Por esto, es relevante evaluar de qué manera algunas intervenciones de tipo digital tienen llegada a ciertas poblaciones, como adolescentes y jóvenes que usan estos medios tecnológicos y acceden al conocimiento”, afirma Duarte.

La intervención digital

Esta investigación se destaca por ofrecer propuestas en sus resultados. En este sentido, señala el académico, “las intervenciones basadas en tecnologías móviles en salud (M-health), en especial las basadas en teléfonos móviles, podrían ser una importante herramienta en salud pública para la prevención de ITS/VIH”. Por ejemplo, indica que “las intervenciones digitales podrían ser útiles como la mensajería de texto, la implementación de páginas web, mensajes de voz, envío de videos, etc., vías que, de cierta manera, permitan realizar un modelaje en la prevención”.

La principal importancia de efectuar una intervención digital tiene un sustento mucho más profundo, relacionado con un cambio en el comportamiento de las personas, señala el investigador, quien explica que existen distintos métodos que refuerzan esto y uno de esos es la Teoría Cognitivo Social, la cual “a través del aumento de la autoeficacia, postula que se podría mejorar el uso de métodos preventivos o bien, considerar que el aumento de conocimiento podría disminuir el sometimiento al riesgo al que las personas se ven enfrentadas”.

Por otra parte, el modelo transteórico es aquel que por medio del conocimiento genera un aumento de la consciencia. En Chile, “las políticas públicas no han logrado permear o cubrir este tema. La educación y el uso de condón aún es una materia que está al debe, entonces estos métodos y modelos sirven de marco para llegar a realizar una intervención o bien realizar más investigación al respecto”, afirma Giuliano Duarte.

Finalmente, el académico la Escuela de Obstetricia y Puericultura señala que el problema es también estructural, haciendo hincapié en el insuficiente sistema de salud chileno. “La encuesta nacional de salud muestra que el inicio de actividad sexual fluctúa entre 15-17 años, donde no tan solo hay barreras de acceso a la información, sino que también existen barreras adquisitivas”, advierte.

Mejorar la implementación de la práctica basada en la evidencia y la salud pública depende del cambio en el comportamiento de las personas. Para esto se necesitan incorporar dentro del diseño de las intervenciones componentes más coherentes y aplicables. Por ello, concluye, “es necesario enfrenta enfrentar esto, entendiendo que la tecnología y el uso del teléfono celular es 24/7 y que el 97% de la población tiene acceso a teléfono celular. No hay duda que la intervención digital es una propuesta adquiere sentido".

Investigadora del CESS Oxford de nuestra Universidad estudiará proceso de pensiones

Investigadora del CESS Oxford de nuestra Universidad estudiará proceso de pensiones

El Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt, tiene por objetivo estimular y promover el desarrollo de investigación científica y tecnológica básica, y es el principal de este tipo en el país.

Fue creado en 1981 y ha financiado más de 16 mil proyectos de investigación cuyos impactos han beneficiado tanto a la comunidad científica como a la sociedad en general.

Entre los fondos entregados este 2018 para los proyectos de iniciación se encuentra el trabajo de la investigadora del Centre for Experimental Social Sciences de la Universidad de Oxford y la Facultad de Administración de Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Denise Laroze.

“Facilitadores y distractores en la selección de pensiones” utiliza dos experimentos en línea para identificar elementos de estructura, formatos y métricas de información proporcionada a los jubilados con el fin de ayudar a reducir el impacto negativo del analfabetismo financiero y facilitar la toma de decisiones de las personas.

El estudio comprenderá las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, del Libertador General Bernardo O’Higgins, del Maule, del Bío-Bío, de La Araucanía, de Los Lagos,  Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, de Magallanes y la Antártica Chilena, Metropolitana de Santiago, de Los Ríos, de Arica y Parinacota y de Ñuble.

“Si uno escribe ‘me quiero pensionar chile en Google, se encuentra  en los primeros lugares del buscador con un sitio llamado ‘¿cuál es el proceso para jubilarse?  La información dentro del link sugiere que son datos oficiales del gobierno. Eso parecería ser un buen lugar para empezar este estudio”, indica la investigadora.

Sin embargo, agrega Laroze, si el usuario ingresa al sitio oficial, éste envía a una página de colores blanco y naranja con una gran cantidad de otros links con nombres y acrónimos inentendibles, escritos en letra pequeña lo que podría asimilarse a un call center con muchísimas alternativas.

“Es fácil de imaginar el nivel de ansiedad  que genera esta cantidad de información en una persona que quiere comenzar su proceso de retiro al enfrentarse con este nivel de información”, explica, agregando que los riesgos de una mala información son bastante altos, pues las malas decisiones en este proceso pueden llevar a que estas personas sufras de pésimas condiciones económicas por el resto de sus vidas.

Investigador del Plantel presenta en España avances para tratar patologías de la trompa uterina

Investigador del Plantel presenta en España avances para tratar patologías de la trompa uterina

La trompa uterina es un órgano de gran importancia y complejidad en el sistema reproductivo de la mujer. Sin embargo, pese a la descripción de la anatomía básica e histología de este órgano, su composición y función de la matriz extracelular aún no se conocen bien.

Dicha matriz es un material supramolecular complejo, que además de desempeñar un papel estructural, es importante para el crecimiento celular, la supervivencia y la diferenciación en todos los tejidos.

En ese contexto, surge el estudio del académico de la Escuela de Medicina, el obstetra Carlos Godoy Guzmán, quien con el apoyo de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), evaluó la deposición y distribución de colágenos y proteoglicanos de tipo I y III en la trompa uterina humana durante las fases folicular y lútea utilizando técnicas histoquímicas e inmunohistoquímicas.

Los resultados dieron origen a una explicación profunda de la arquitectura y composición de la trompa uterina, datos con los que el investigador y también director del Centro de Investigaciones Biomédicas y Aplicadas (CIBAP) de la Escuela de Medicina buscará a futuro descelularizar la trompa para obtener células epiteliales que puedan ser utilizadas en el tratamiento de algunas patologías, tales como malformaciones congénitas en la trompa o reconstitución de tejidos.

Debido al impacto a nivel científico del estudio, el investigador fue invitado por la Real Academia de Medicina y  Cirugía de Andalucía Oriental a presentar en Granada (el 26 de noviembre) los principales resultados de su proyecto, con el fin de contar cómo surgió la pregunta científica y cómo abordó el estudio que consideró el trabajo con trompas provenientes de mujeres esterilizadas quirúrgicamente de manera voluntaria.

Sobre la invitación, el investigador comenta que  “es un honor y un hito académico que una institución tan antigua y de ese prestigio, te considere para presentar resultados. Es un signo de que tu investigación está siendo valorada por grandes expertos”.

A su vez, el estudio dio origen al paper “Distribución de moléculas de matriz extracelular en trompas uterinas humanas durante el ciclo menstrual: un análisis histológico e inmuno-histo-químico”, que fue publicado en la prestigiosa revista internacional “Journal of Anatomy”, con un factor de impacto 2,47.

Ingeniería Tisular

El estudio, que comenzó el año 2015, consideró el trabajo con trompas provenientes de mujeres esterilizadas quirúrgicamente de manera voluntaria.

Según se indica en el paper científico, en el estudio se evidenció -entre otros aspectos relevantes- una distribución diferencial de moléculas de la matriz extracelular en diferentes capas de la trompa uterina, que se indica “podría estar relacionada con funciones estructurales y/o biomecánicas específicas necesarias para el transporte oviductal, fertilización exitosa y embriogénesis temprana”.

En tanto, el investigador comenta que se necesitan más estudios moleculares en condiciones fisiológicas y patológicas para clarificar el papel específico de cada molécula en la trompa uterina.

Es por ello que -adelanta- el próximo paso “sería descelularizar la trompa, sacar las células epiteliales que son las que generan la respuesta inmune, el rechazo en patologías como malformación congénita”, puntualiza.

Advierten que restricción vial con pase puede afectar la movilidad de la clase media

Advierten que restricción vial con pase puede afectar la movilidad de la clase media

Un estudio del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica propuso solucionar la congestión vehicular en Santiago implementando una restricción de dos dígitos durante las horas punta, con opción de eximirse de dicha restricción si se cancela un pase diario de nueve mil pesos.

El experto en transporte de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Pedro Sepúlveda, reconoce que la iniciativa apunta en la línea correcta y que el valor del pase diario desincentivaría la compra de un segundo automóvil, al ser un precio alto que las personas no estarían dispuestas a cancelar dos veces en una misma semana.

Sin embargo, considera que “un punto que puede tener en contra es el impacto que tendrá sobre la logística urbana, porque podría encarecerse. Por ejemplo, las empresas que realizan servicios de transporte, ¿tendrán que pagar este pase diario para poder circular y entregar dicho servicio? Si es así, el costo podría terminar traspasándose a sus clientes”.

Por otra parte, considera que quienes tendrían que pagar este precio podrían terminar siendo un número demasiado grande de la población, quienes se verían perjudicados al tener que verse obligados a tomar la opción de un transporte público que tampoco ha solucionado sus problemas de calidad de servicio.

“La clase alta no tendrá un impacto significativo en relación a su presupuesto. Si es una semana de restricción, serán 36 mil pesos extras que se van a sumar a su cuenta”, explica. “No obstante, mucha gente de bajos recursos ya tiene automóvil. Por lo tanto, los más afectados podrían ser quienes representan la clase media de este país”, afirma.

Finalmente, considera que debe precisarse el destino de la recaudación. Aunque el proyecto establece que los fondos por concepto del pago del pase diario debieran ir a mejorar el transporte público, el especialista advierte que “hay que asegurar que esto suceda, porque lo que se recauda por este concepto primero pasaría por Hacienda”.

Investigador del CESS Oxford del Plantel observa disminución de brecha de género tras reforma a la PSU

Investigador del CESS Oxford del Plantel observa disminución de brecha de género tras reforma a la PSU

A fines del año 2013 el vicepresidente del Consejo de Rectores (Cruch), Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, rector de nuestra Casa de Estudios, anunció una importante noticia para el ingreso al sistema de educación superior conseguida por el Consejo: se realizarían cambios, entre ellos, la eliminación de los descuentos por preguntas incorrectas.

La noticia originó estudios a nivel de laboratorio para determinar si penalizar por respuestas incorrectas perjudicaba a las mujeres, considerando que la literatura sugiere que este tipo de preguntas estandarizadas puede traer sesgo en las mujeres.

En ese contexto, hace dos años, el PhD David Klinowski Gómez decidió realizar su postdoctorado en el Centre for Experimental Social Sciences (CESS) de la U. de Oxford y de nuestra casa de estudios. Allí optó por profundizar en la investigación y comprobar la hipótesis con la reforma ya implementada.

“Las mujeres dejaban más preguntas en blanco que los hombres, y esa brecha se eliminó totalmente con la reforma. Eso parecía ser claro con los datos, pero la pregunta más difícil apuntaba a saber si la reforma tuvo impacto sobre los puntajes. Nosotros estimamos que tuvo un efecto leve pero distinguible de haber cerrado en 9% la brecha de los puntajes”, comenta el investigador.

Presentación de Resultados

Las principales conclusiones de la investigación postdoctoral fueron presentadas el 21 de noviembre en el Edificio Recicla de la Facultad de Administración y Economía de nuestro Plantel, en el marco del ciclo de seminarios que organiza el Departamento de Economía.

La investigación se titula "The Impact of Penalties for Wrong Answers on the Gender Gap in Test Scores", donde el investigador principal junto a la profesora de negocios en la U. de Harvard, Katherine B. Coffman, consideraron los datos del cambio de política a gran escala e importancia en Chile, que eliminó el descuento por preguntas erradas en la Prueba de Selección Universitaria (PS).

Según explica el PhD Klinowski,  “economía experimental sugiere que las mujeres suelen tener mayor aversión al riesgo; otros estudios indican que las mujeres tienen mayor probabilidad de dejar en blanco, pese a tener el mismo conocimiento que los hombres”, agregando que a raíz de esos datos surgió su interés por estudiar el impacto de la Reforma.

En la comparación estadística, los investigadores consideraron respuestas correctas, incorrectas y omitidas, observando que “las mujeres han ido mejorando respecto a los hombres en el tiempo”, comenta el investigador respecto a la prueba que cada año es rendida por cerca de 300 mil estudiantes.

Según los gráficos del estudio, hasta el año 2013, en Lenguaje las mujeres dejaban hasta un 20% en blanco, mientras que en Matemática y Biología, la aversión ascendía a un 45%.

Tras la reforma se evidencia eliminación de la brecha en Lenguaje y Física, reducción considerable en Biología y Química, y un pequeño mantenimiento de ella en Ciencias Sociales y Matemáticas. Esto último, según explica el investigador, se debería a que no hay posibilidad de poder predictivo.

"Encontramos que el cambio de política redujo significativamente una gran brecha de género en las preguntas omitidas. También impactó las brechas de género en el desempeño, lo que llevó a una mayor representación de mujeres en los percentiles más altos de logros", explica el investigador del CESS Oxford del Plantel.

Dificultar beneficios para delitos de lesa humanidad no transgrede la Constitución

Dificultar beneficios para delitos de lesa humanidad no transgrede la Constitución

“La disposición aprobada en la Cámara de Diputados por la izquierda consagra la venganza, no la justicia”, sostuvo el diputado UDI Juan Antonio Coloma. El parlamentario se refirió así al proyecto que eleva los requisitos para otorgar libertades condicionales a condenados por delitos de lesa humanidad. Tanto el gremialismo como RN acudieron el viernes ante el Tribunal Constitucional para presentar un requerimiento contra la iniciativa.

Sin embargo, para el abogado especialista en derecho público y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Francisco Zambrano, los recurrentes “olvidan que el derecho internacional en derechos humanos establece una serie de distinciones aplicadas por crímenes de lesa humanidad. Por ejemplo, que son delitos inadmistiables, donde no puede extinguirse la responsabilidad penal”.

De acuerdo al requerimiento de los partidos oficialistas, los requisitos que establece el proyecto para que los condenados por infringir los derechos humanos accedan al beneficio - cumplir al menos dos tercios de la pena y demostrar colaboración sustancial y arrepentimiento por los crímenes cometidos-, vulneran la Constitución al imponer condiciones que incurren en discriminación arbitraria e infringen la libertad de conciencia, imponiendo condiciones “imposibles de cumplir”.

“Estas condiciones no son arbitrarias porque existe una razón que es comunicable y objetivable, que cumple el Estado de Derecho y el principio democrático y republicano al que le repugna los actos de lesa humanidad que son perpetrados por agentes del Estado. A ellos no les corresponde tener el mismo trato que al que comete un delito común”, afirma.

Finalmente, el abogado señala que el derecho internacional establece jurisdicciones especiales, como el Estatuto de Roma, además de una serie de mecanismos donde a delitos graves no se les aplica la prescripción o amnistía u otra garantía relacionada a tribunales especiales. “La garantía ante la ley que está establecida en la Constitución no prohíbe establecer diferencias, sino que hacerlas arbitrariamente, lo que no sucede en este caso”, concluye.

Facultad de QyB otorga reconocimiento como Profesor Distinguido al Dr. José Ramón Gancedo

Facultad de QyB otorga reconocimiento como Profesor Distinguido al Dr. José Ramón Gancedo

Por su destacada trayectoria como académico e investigador en diversas casas de estudio y centros de desarrollo de investigación en diversas partes del mundo, y en especial con nuestra universidad, el Doctor en Ciencias de la Universidad Complutense de Madrid y postgrado en la Universidad de Cambridge, José Ramón Gancedo Ruiz, fue distinguido durante el segundo día de desarrollo de la XVI Latin American Conference on the Applications of Mösbauer Effect (LACAME) 2018.

“Es un gran honor y una gran alegría. Estoy muy contento que el trabajo que desarrollé aquí sea apreciado”, afirmó el Dr. Gancedo tras recibir el diploma y la medalla que le fue otorgada como Profesor Distinguido de parte del vicerrector académico, Dr. Juan Carlos Retamal, y la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza.

El Dr. Gancedo ha mantenido más de 40 años de colaboración con académicos y estudiantes de la Facultad de Química y Biología en los que ha podido desarrollar proyectos conjuntos, publicaciones y estancias de alumnos e investigadores en su laboratorio en España, siempre en el área de reacciones de superficie relacionadas con procesos electroquímicos y aplicación de espectroscopia Mössbauer.  Además, ha sido el gestor principal en la implementación del Laboratorio de Espectroscopía Mössbauer en la Universidad de Santiago, única institución en el país la que cuenta con esta técnica de última generación.

“A través de los años hemos podido colaborar caracterizando compuestos para baterías de litio con la instrumentación que teníamos esto, gracias a que Chile es un gran productor de litio y existe gente con experiencia en prepararlos”, explicó el científico español respecto al trabajo en conjunto y las relaciones con investigadores de la Facultad las que calificó de “excelentes”.

LACAME 2018

Según sus organizadores, el objetivo de LACAME es difundir las potencialidades de la espectroscopia Mössbauer en diversas áreas tales como la metalurgia, la minería, suelos, arqueología y nanomateriales, así como también posicionar el Laboratorio Mössbauer y el uso de la técnica a nivel nacional e internacional.

Dentro de sus actividades, se presentaron charlas y poster además de la realización de exposiciones orales de invitados que permitieron conocer el estado del arte y las proyecciones de esta técnica especialmente a estudiantes.

Además de la presencia del vicerrector académico y la decana de la Facultad de Química y Biología, el acto inaugural de LACAME 2018 contó con la presencia del vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero, la directora de Investigación Científica y Tecnológica, Dra. Dora Altbir  y la presidenta del Comité Organizador Local y académica de nuestra casa de estudios, Dra. Carmen Pizarro.

El Congreso concluyó el día 23 de noviembre con la conferencia de la Dra. Alba Ávila de la Universidad de los Andes, Colombia.

Páginas

Suscribirse a RSS - Académicos