Académicos

Español

Expertos de la Usach analizan efectos que provocarán las imprecisiones del Gobierno sobre permisos de Fiestas Patrias

Expertos de la Usach analizan efectos que provocarán las imprecisiones del Gobierno sobre permisos de Fiestas Patrias

En medio de la pandemia por el Coronavirus, el Gobierno decidió implementar permisos especiales de Fiestas Patrias en el marco del plan ‘Fondéate en tu casa’. Sin embargo, equivocaciones, rectificaciones y nuevos anuncios han marcado esta estrategia, que ha recibido una serie de críticas de autoridades regionales y sanitarias.
 
Las últimas modificaciones al plan las dio a conocer este lunes el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio. De esta manera, las comunas que se encuentran en cuarentena “van a mantener todas las restricciones que hoy día están vigentes, sin poder acceder a permisos especiales de desplazamiento para los días 17, 18 y 19 de septiembre”. Es decir, solo se podrán pedir “los permisos individuales que hoy están vigentes”, afirmó.
 
Los vecinos de las comunas en paso 2 o de Transición, por su parte, podrán solicitar solo un permiso especial de Fiestas Patrias que pueden ocupar una vez en alguno de los tres días. Dicho permiso durará seis horas y no permitirá trasladarse hacia una comuna en cuarentena.
 
Por último, para los habitantes de las comunas en etapa 3, 4 ó 5, se introdujeron modificaciones al aforo permitido. En espacios privados, las familias podrán recibir a cinco integrantes adicionales. Mientras, en los espacios abiertos, el número total de personas que pueden reunirse será de diez.
 
Mantener resguardos
 
Para el académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago y experto en políticas públicas aplicadas al área de la salud, Claudio Castillo, pese a la confusión general que generaron las nuevas medidas del Minsal, no hay ninguna razón sanitaria para agregar estos permisos o medidas sanitarias especiales para las fiestas.
 
“Lo que hemos visto respecto a las medidas de las Fiestas Patrias ha sido una improvisación de las autoridades. La información no ha sido clara, no ha sido precisa, ni pertinente. Es todo lo contrario a la comunicación de riesgo que se espera frente a la peor pandemia del último siglo. Es importante que se planteen los riesgos que esto implica por el aumento de la movilidad, porque incluso las visitas pueden incluir a personas mayores que tienen mayor riesgo de enfermarse y de agravarse”, sostuvo.
 
Para Castillo, es de suma importancia mantener los resguardos y no disminuir la percepción de riesgo de la población, porque ello puede generar cambios en el comportamiento de las personas, provocando una mayor exposición al contagio. Por otro lado, también es necesario robustecer el sistema de trazabilidad, ante el aumento de reuniones, que actualmente “solo daría cobertura a un 30% y no daría abasto para todos”, dijo.
 
Confusión y molestia
 
Para el periodista, doctor en ciencia política y Director de la Escuela de Periodismo de la Usach, René Jara, la comunicación de las medidas desde la autoridad sanitaria hacia la ciudadanía ha sido “errática” durante gran parte de la crisis de salud.
 
“Esto genera confusión y molestia en la población”, afirmó. “En primer lugar, lo que ocurrirá será que se producirá confusión porque hay personas que se quedarán solo con la información de un anuncio, sin llegar a conocer la rectificación en los otros”, explicó.
 
“En segundo lugar, quienes no sean objeto del permiso especial en Fiestas Patrias sentirán molestia contra privilegiados que podrán reunirse en comunas desconfinadas -por ejemplo, del sector oriente de Santiago-, lo que puede tener impacto en la conflictividad social”, agregó.
 
Para Jara, lo que debiera primar en el tono de las autoridades a cargo de salvaguardar la salud de la población es la cautela. Sin embargo, a su juicio, los últimos hechos revelan que las decisiones no han sido consultadas previamente con alcaldes u otras autoridades. “Ya no hay mucho que enmendar”, criticó. 
 
“Un lujo que no nos podemos dar”
 
La académica del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la U. de Santiago y experta en comunicación y dimensión sociopolítica de la salud, Verónica Rocamora, sostuvo que, en situaciones de crisis sanitarias como la que vive el país, “la confianza de la ciudadanía en quienes dan la información es fundamental”. 
 
En palabras de la profesional, las autoridades deben procurar mantener, principalmente, la coherencia en los mensajes. “Y creo que, en este sentido, todas estas contradicciones que hemos visto con el plan Fondéate en Casa, no están ayudando en nada al manejo de esta crisis”, señaló.
 
Ante la consulta respecto al posible origen de esta contradicción comunicacional, Rocamora considera que, además de los criterios sanitarios al momento de adoptar medidas, “muchas veces existen decisiones de otro orden como, por ejemplo, el cálculo político por la falta de popularidad que puede tener prohibir juntarse en estas fechas; o si se asume que la gente se va a juntar de todas maneras y no hay forma de hacer un control”.
 
En cuanto a las acciones que las autoridades deberían adoptar para mejorar la entrega de información, la académica sostuvo que, “quienes trabajamos en comunicaciones del sector de la salud hemos insistido en la importancia de mantener la confianza y la coherencia de los mensajes”.
 
“Esta pandemia nos ha mostrado cómo es trabajar con incertidumbre, entendiendo que no siempre se tienen todas las respuestas y que, a medida que se va teniendo más información los mensajes pueden ir cambiando. Eso es propio del conocimiento científico y de la comunicación de la ciencia, y la ciudadanía lo puede entender. Pero lo que no se entiende es la incoherencia que merma la confianza en quienes entregan la información y, a largo plazo, tiene efectos. Eso es un lujo que, en esta etapa, no nos podemos dar, porque estamos trabajando con la vida y la salud de las personas”, puntualizó la experta en comunicación.

Dr. Ricardo Salazar ratifica gestión de excelencia de la Dicyt y facilitará la investigación en tiempos de pandemia

Dr. Ricardo Salazar ratifica gestión de excelencia de la Dicyt y facilitará la investigación en tiempos de pandemia

El 17 de agosto, el rector Juan Manuel Zolezzi informó a la comunidad universitaria que la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, de la Universidad, tenía un nuevo director, se trataba del Dr. Ricardo Salazar.
 
Doctor en Química formado en la Universidad de Chile, se integró en 2009 a nuestra comunidad adjudicándose un concurso público en el marco de un proyecto Bicentenario de Inserción a la Academia, patrocinado por la Dra. María Soledad Ureta con la colaboración de los investigadores Eduardo Lissi, María Victoria Encinas y María Angélica Rubio. 
 
Desde entonces ha desarrollado su carrera como académico del Departamento de Química de los Materiales,en la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel, orientando su trabajo al área de la electroquímica ambiental. 
 
“Me interesa, principalmente, el cuidado del medioambiente y proponer tecnologías amigables para el tratamiento de aguas contaminadas”, sostuvo el Dr. Salazar, que cuenta con un índice H (producción científica) de 20, con más de 70 artículos publicados donde también aborda el uso de la energía solar para optimizar la degradación de contaminantes en aguas.
 
Manifestó que se siente muy honrado por la confianza que ha depositado el rector al nombrarlo director de la Dicyt. También está entusiasmado y agradecido por el recibimiento que le dio el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Julio Romero, y el equipo de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, además del apoyo de la Facultad de Química y Biología. 
 
Desafío en tiempos de COVID-19
 
Tiene claro que abordar la pandemia durante el segundo semestre es un reto y, por eso, “lo primero a lo que me comprometo es a hacer una gestión de la Dicyt de la manera más expedita y proactiva, que le garantice a nuestros investigadores un eficiente funcionamiento de sus proyectos, internos y externos”, afirmó, con la convicción de que la investigación que se desarrolla en nuestra Universidad tiene un nivel de excelencia que requiere proponer y desarrollar nuevas ideas y protocolos para potenciarla.
 
El Dr. Salazar declaró su disposición a apoyar la postulación y funcionamiento de los proyectos de investigación y a fomentar la productividad científica. Para ello, se basa en su experiencia de ocho años como revisor de proyectos Fondecyt; también como integrante de los grupos de estudio de Fondecyt, Química y Química 2, siendo en este último subdirector durante un año.Estos grupos son la etapa previa de evaluación de las investigaciones que aspiran al financiamiento de Fondecyt antes llegar a los Consejos Superiores.
 

Académica Daisy Margarit: “En el proyecto migratorio del Gobierno no se comprende la posición de ciudadano y garantías que estos debieran tener"

Académica Daisy Margarit: “En el proyecto migratorio del Gobierno no se comprende la posición de ciudadano y garantías que estos debieran tener"

Margarit recordó que tenemos una legislación sobre la materia del año 1975, que rige principalmente temas de extranjería, es decir quién entra y sale del país,pero el tema de la migración es algo que se ha instalado en nuestro país “porque los flujos migratorios son parte de la construcción de la sociedad”, precisó.
 
“En Chile el tema de la migración no ha sido prioridad (...) se ha trabajado desde el problema, pero no desde la comprensión de que es un fenómeno migratorio en el cual las sociedades crecen y se van reproduciendo, fomentando desarrollo en áreas culturales, políticas y económicas” sostuvo la académica del IDEA.
 
Comentó que en el actual proyecto, que se presentó en abril de 2018 por el Presidente Piñera, no se comprende “la posición de ciudadano y las garantías de derecho que debieran tener las personas migrantes”.
 
“Se fomenta un discurso asociado a la construcción de amenazas del sujeto migrante, más que una relación de colaboración y de trabajo (...) El migrante siempre ha sido chivo expiatorio en nuestro país”, concluyó  Daisy Margarit.
 
 

Expertos de la U. de Santiago valoran eventual permiso de salida para menores de edad

Expertos de la U. de Santiago valoran eventual permiso de salida para menores de edad

Según informaron medios de comunicación durante los últimos días, los Ministerios de Salud y de Desarrollo Social, avanzan en el mecanismo para autorizar la salida de menores de edad, acompañados de sus padres o adultos responsables, en aquellas comunas que se mantienen en cuarentena. 
 
La medida, que sería anunciada durante esta semana, fue valorada por expertos de la Universidad de Santiago que, desde los ámbitos de la salud pública y la psicología social, calificaron la idea como “acertada” y “necesaria”.
 
Para el especialista en políticas públicas aplicadas al área de la salud y académico del Magíster de Salud Pública de la Universidad de Santiago, Claudio Castillo, este permiso incluso debió haberse implementado antes.
 
“El hecho de que se permita que niños y niñas, con adulto acompañante, y adolescentes solos, puedan salir en un horario protegido durante el confinamiento, es una medida muy necesaria, e incluso es tardía. Otros países lo implementaron durante todo el confinamiento”, señaló.
 
“Esto es porque ellos y ellas sufren el estrés de una manera mucho más crítica y más aguda, según señalan los expertos”, explicó Castillo, agregando que este permiso a menores, “favorece su bienestar socioemocional, pero también el de sus padres o cuidadores, para que puedan salir en algún momento de su confinamiento y mantener contacto con la naturaleza o estar fuera de su hogar por unos minutos”.
 
Respecto a los cuidados que deben considerarse para evitar un alza en las cifras de contagios, el académico sostuvo que lo importante, es “que salgan niñas y niños mayores de seis años, que siempre usen la mascarilla, que mantengan la distancia física frente a otras personas, que realicen un lavado frecuente de manos y eviten las aglomeraciones. Es decir, las medidas de prevención se deben mantener”.
 
“Estas no son medidas para que salgan todos al mismo tiempo a aglomerarse en un solo lugar”, advirtió el especialista. 
 
Por su parte, el antropólogo y académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Dr. Sergio González, consideró que la medida es “necesaria” y “positiva”, ya que permitirá que niños y adolescentes recuperen el espacio público para realizar actividad física. “Se avanza en un permiso que preserva o protege su salud mental”, sostuvo.
 
“Mantener las condiciones de confinamiento es absolutamente negativo para este grupo etáreo”, consideró el doctor en psicología e investigador en temáticas asociadas a la psicología social y cultural. “Es necesario proveerles un espacio recreacional, pero aún de manera cautelosa”, advirtió.
 
Por último, González enfatizó que la medida debe ser monitoreada por la autoridad sanitaria, a fin de no provocar un efecto adverso en la salud de la población. “Esta medida implica prepararnos y aportar para que los niños no estén privados de la primavera que viene. Que puedan disfrutar de esta estación en los parques es necesario”, concluyó.

Académica Paula Walker, ante aprobación del 10%: “Hay una derrota del Gobierno hacia dentro y otra hacia afuera”

Académica Paula Walker, ante aprobación del 10%: “Hay una derrota del Gobierno hacia dentro y otra hacia afuera”

“Existe un problema de desconexión del Gobierno frente al país que está gobernando” insistió Walker.
 
Dijo además que hay una derecha dura y un porcentaje de la sociedad para la cual este sistema es muy útil y que defiende la actual Constitución, pero es un porcentaje muy bajo de la población. Agregó que también hay una derecha que entiende el retiro del 10% porque sabe que de no prosperar esta ley, aumentará la complejidad del conflicto.
 
Sobre el plebiscito, la académica Paula Walker señaló que si se pretende usar como moneda de cambio por parte del Gobierno “es un error histórico”. 
 
Escuche aquí su entrevista

Expertos Usach advierten consecuencias psicológicas que se provocarán tras el confinamiento por pandemia

Expertos Usach advierten consecuencias psicológicas que se provocarán tras el confinamiento por pandemia

Tras casi cuatro meses de aislamiento físico y cuarentenas, el Gobierno presentó el plan de desconfinamiento ‘Paso a Paso’, que contiene estrategias para que la ciudadanía comience a retomar gradualmente sus actividades habituales. Sin embargo, en España, algunas personas han manifestado temor por volver a sus actividades diarias en el exterior.
 
Para el doctor en psicología y académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Sergio González, el desconfinamiento no sólo podría provocar una sensación de temor en la población, sino que desencadenar el  ‘Síndrome de la Cabaña’, que no sólo generaría un “enamoramiento a la privacidad durante la cuarentena, sino que, también, la sensación de pérdida de protección”.
 
“Es algo que se vio con mucha claridad tanto en España como en Italia, donde las personas, después de haber estado un tiempo importante en estado de confinamiento y aislamiento físico, presentaban la sensación de pérdida cuando volvían al espacio público. Es decir, ya no se quieren someter al espacio público, donde encontrarían amenazas y el riesgo de infectarse. Por lo tanto, se exacerba el sentimiento de autoprotección”, explicó.
 
Por eso, el antropólogo y especialista en psicología social enfatizó en la importancia de que el desconfinamiento se implemente de manera muy gradual, para que no sólo se genere un buen proceso de adaptación sino, también, herramientas eficientes para enfrentar el temor a los rebrotes y que las personas se sientan seguras a la hora de retomar las actividades.
 
La doctora en psicología, psicoterapeuta y académica de la Universidad de Santiago, María José Rodríguez, apuntó, también, a atender síntomas de ansiedad que podrían generarse como consecuencia de la situación crítica que enfrenta actualmente el país.
 
“Podríamos observar miedo y gran ansiedad frente a un posible contagio, manifestación de sintomatología asociada a estrés postraumático, estrés agudo y, también, desórdenes adaptativos frente al cambio que estamos viviendo”, indicó.
 
Prioridad en la salud mental
 
Por otro lado, el Dr. González enfatizó que deben priorizarse las atenciones de salud mental tras el Coronavirus. El experto advirtió que ya se ha visto un incremento en la necesidad de ello, de manera telemática.
 
“Chile es un país con graves problemas de prevalencia en temas de depresión, los cuales afectarían, en diferentes rangos de edad, a más del 60% de la población. En el momento en que recuperemos el espacio público, las atenciones de salud mental se van a ver incrementadas aún más en los servicios tanto de atención directa como de atención primaria y secundaria”, apuntó.
 
Finalmente, la Dra. Rodríguez coincidió con González en que “atender estas nuevas demandas forman parte del proceso de recuperación psicosocial que debiera ser prioridad”.
 
“Podría haber un aumento considerable de la atención psicológica debido a estos cuadros, además de estrés por las nuevas dinámicas sociales, donde muchas personas no han experimentado el distanciamiento social en sus lugares de trabajo. También, se debe priorizar situaciones asociadas al aumento de la violencia intrafamiliar durante la pandemia, y los cuadros depresivos que se hayan gestado en el confinamiento”, finalizó.

Ricardo Crespo, académico Usach: “Ninguno de los proyectos del Fondo COVID-19 del Ministerio de Ciencia menciona la trazabilidad”

Ricardo Crespo, académico Usach: “Ninguno de los proyectos del Fondo COVID-19 del Ministerio de Ciencia menciona la trazabilidad”

Ricardo Crespo precisó que es importante considerar los parámetros sociodemográficos, no mencionados por el Gobierno que se enfocó más en los de tipo epidemiológicos. Al respecto, el académico mencionó el hacinamiento relacionado con la densidad poblacional lo que ellos dentro del Departamento de Ingeniería Geográfica de la Usach, ya tienen localizado, a nivel de barrio.
 
Sobre la trazabilidad que ha sido muy cuestionada en términos de su efectividad, por parte del Colegio Médico y otros  expertos, Crespo citó una encuesta de la Universidad de Chile donde señalan que el 43%  de todas las comunas del país no están siguiendo apropiadamente la trazabilidad.
 
Otra señal que mencionó el académico, respecto a la omisión de este “pilar fundamental para contar la propagación del virus” es lo que se muestra en el concurso público Fondos COVID para la comunidad científica del Ministerio de Ciencia. De los 63 proyectos seleccionados “si uno va a la página del ANID, ex Conicyt, ve los títulos de los proyectos que son largos casi como un pequeño resumen, y si uno busca la palabra trazabilidad, no hay ninguno que lo mencione”. Por eso, dijo Ricardo Crespo “yo no le creo al Gobierno con esos temas".
 
Escuche aquí su entrevista

Experto de nuestra Universidad remarca urgencia de avanzar hacia la carbono neutralidad

Experto de nuestra Universidad remarca urgencia de avanzar hacia la carbono neutralidad

“¿Cómo hacemos frente a la crisis hídrica?”. Esa fue la pregunta que se formuló la mesa en la que participó el Líder del Grupo de Investigación Antártica de la Universidad de Santiago, Dr. Raúl Cordero.
 
La instancia fue parte del ciclo de webinars del Comité Científico de Cambio Climático organizado por el Ministerio de Ciencia. Su objetivo es presentar evidencia para la recuperación sostenible del planeta.
 
Derretimiento de glaciares
 
Durante su intervención, el climatólogo se refirió al importante aumento en la concentración de CO2 en la atmósfera. “Debemos abandonar los gases de efecto invernadero y combustibles fósiles”, emplazó el experto en cambio climático. 
 
A su juicio, esto debe ocurrir antes de mediados de siglo, para que el mundo pase a ser completamente carbono neutral. De lo contrario, advirtió que el derretimiento de glaciares será inminente.
 
“Es necesario mejorar la ley de glaciares, pero aunque tengamos la mejor normativa, si el mundo no se pone de acuerdo en mejorar la composición atmosférica, esos cambios los vamos a perder”, enfatizó.
 
Comité y Ciclo
 
La evidencia con la que trabaja el Comité Científico fue preparada por más de 600 investigadores y busca profundizar sobre los desafíos en materias como adaptación, mitigación, ciudades, agua, biodiversidad y océanos.
 
“Estas charlas son para presentar los documentos que resumen el estado del clima en Chile y que se hicieron para la COP25, del año pasado. Nosotros como Usach ayudamos en el documento general y en aquellos sobre glaciares y Antártica”, explicó el climatólogo.
 
La mesa en que participó Cordero se realizó el miércoles 15 de julio. También, expusieron la académica de la Universidad de Concepción, Alejandra Stehr; el Director del Centro IDEAL, Humberto González; y la profesora asociada de la UdeC e investigadora del CRHIAM, Verónica Delgado.
 
El ciclo que finaliza hoy cuenta con el apoyo de la Unión Europea. Para acceder, debe ingresar al link https://bit.ly/ComiteCambioClimatico.

Expertos de la Usach formulan reparos a guía de 133 recomendaciones del Gobierno para la post cuarentena

Expertos de la Usach formulan reparos a guía de 133 recomendaciones del Gobierno para la post cuarentena

Evitar compartir útiles escolares, no ocupar dispensadores de sal en restaurantes, rechazar los lentes 3D que entregan en los cines y no besar figuras religiosas en las iglesias. Esas son algunas de las 133 recomendaciones contenidas en la guía de 29 páginas que publicó el Ministerio de Salud para prevenir contagios cuando cesen las cuarentenas.
 
Potencialmente dañino
 
El asesor de la Organización Mundial de la Salud y académico de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, reconoció que las medidas de autocuidado se encuentran bien orientadas, ya que apuntan a evitar el contacto con otras personas, así como a no tocar superficies contaminadas con el virus.
 
Sin embargo, consideró poco probable que la ciudadanía incorpore este “híper específico” listado de recomendaciones. “Existe la disyuntiva de entregar un mensaje simple y claro, versus estas 133 recomendaciones que nadie va a aprender y que pueden resultar potencialmente dañinas. Podría haber una acción 134 que la gente piense que puede hacer y que tampoco es recomendable”, advirtió.
 
Para el doctor en salud pública de la Universidad de Harvard, estas medidas sirven como ejemplos, pero lo recomendable es que la autoridad sanitaria vuelva a insistir en el mensaje general, que es mantener el distanciamiento social, usar mascarilla, evitar tocar superficies y lavarse las manos, a fin de evitar rebrotes de la enfermedad.  
 
La responsabilidad no solo es individual
 
Coincidió con esta apreciación la académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Angélica Verdugo. “Me parece que es un documento muy extenso y eso hace poco atractiva su lectura para la ciudadanía”, afirmó.
 
“Es una medida ineficaz, dado que está dirigido a la gente”, afirmó la experta en salud pública. “Lo eficaz sería comunicarle a la ciudadanía que no utilice nada que pueda haber ocupado otra persona con antelación”, sintetizó. Además, enfatizó que la prevención no solo debe ser endosada al autocuidado individual.
 
Para la Dra. Verdugo, el Gobierno también tiene una importante responsabilidad en prevenir el contagio, modificando el funcionamiento de la ciudad. “No depende de la gente más pobre que el transporte público sea adecuado a estas medidas de desconfinamiento. Es la autoridad la que tiene que asegurar que se puedan cumplir, lo que significa aumentar la dotación de locomoción colectiva y su frecuencia”, ejemplificó.
 
Baja legitimidad de la autoridad sanitaria
 
Finalmente, la médica cirujana, magíster en epidemiología clínica y profesora asociada de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, Vivienne Bachelet, opinó que “cuando se ponen más medidas para volver a una normalidad diferente, es difícil pensar en que se van a acatar”.
 
Para la especialista, esta falta de acatamiento a las medidas recomendadas por el Ministerio de Salud a lo largo de la pandemia es consecuencia de dos factores. “Primero, la disminuida adhesión al Gobierno, lo que repercute en su baja legitimidad política al momento de intentar controlar el problema. Segundo, a que todas las medidas que plantea el Minsal se perciben como arbitrarias, al no haber actas que respalden sus decisiones tras reuniones sostenidas con el Consejo Asesor COVID-19”.
 
“Las medidas son recomendables, pero veo que muy difícilmente se puedan retomar los agrupamientos y aforos en los colegios en la actualidad. Es bastante inconducente pensar en ese tipo de medidas en este momento, cuando no hay ninguna posibilidad de volver, por ejemplo, a los establecimientos educacionales, incluyendo los de  educación superior”, concluyó.

Dr. Marcelo Cortez: “Es probable que la vacuna contra el Coronavirus sea aplicada en varias dosis”

Dr. Marcelo Cortez: “Es probable que la vacuna contra el Coronavirus sea aplicada en varias dosis”

Ante la pregunta para cuándo se podría aplicar este plan, el experto se mostró cauto. “Yo estimo que podría ser en septiembre, probablemente pasadas las Fiestas Patrias, porque hay un factor que nosotros no podemos controlar, la ocupación de camas con ventilador mecánico en las UTI de los hospitales aún están colapsadas”, sostuvo.
 
Ante los buenos resultados en las muestras de las vacunas contra el Coronavirus, de Oxford en el Reino Unido, y el Laboratorio “CanSino” de China, Cortez explicó la naturaleza de estos avances. 
 
“CanSino está utilizando un adenovirus tipo 5 humano, y Oxford está trabajando con un adenovirus de chimpancé, con resultados bastante promisorios. Hay una respuesta muy positiva, pero con refuerzos. Es decir, se necesita vacunar después de un tiempo. Ese esquema de vacunación y refuerzo, es la mejor fórmula. Por lo tanto, lo más probable es que la vacuna sea aplicada en varias dosis”, concluyó.
 
Escuche aquí su entrevista:
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Académicos